Feliz día para todas nuestras mamás.
Un felíz día para Aída, que anda triplemente felíz, porque es madre, tiene a Gabriela que le cambió la vida (cumple 3 años este 14 de mayo) y por la oportunidad que le dieron para editorializar en un medio que leen miles de mujeres del mundo.
Un abrazo para ella.

Hola, buenos dias. Feliz Día a las mamitas que abren este mensaje y a los que no, feliz día, también!
Me permitireron hacer el editorial de la edición de mayo del  Newsletter de la Red Latinoamericana de Mujeres en Gestión de  Organizaciones y no dudé compartir esta alegría con ustedes.
Un abrazo,
Aida Hernández RúaBlog: http://panelsinfronteras.blogspot.com 
Skype: aida_margarita_hernandez
Facebook: Aida Margarita Hernández
Barranquilla - Colombia

Mensaje reenviado 
De: Red de Mujeres LAC en Gestión de Organizaciones <contactenos@wim-network.org>Fecha: 7 de mayo de 2011 20:11
Asunto: Newsletter Nº4 - Mayo 2011
Para: aidamar <aida.hernandez@gmail.com>
Si Ud. tiene problemas para visualizar este mensaje puede acceder a la versión online. 
 Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones
Panel Sin Fronteras, periodismo con visión glocal
Mayo 6, 2011   |  Sección:  Editorial 
Pertenezco  a la generación acostumbrada al uso de la tecnología, es decir, la  década del 70. Abrí mi cuenta de correo electrónico en los años 90, bajo  el nombre de una flor que identifica mi ciudad natal, la cayena. Esa  experiencia y la del chat coincidieron con la oportunidad de una beca  para los cursos brindados por el Instituto de Periodismo FOJO y la  Universidad de Kalmar en Suecia apoyados por la Agencia de cooperación  ASDI, siendo periodista del programa radial “Hablan las Mujeres” en  Barranquilla, Colombia. Los inicios como  periodista los tuve desde muy joven en un proceso de  comunicación-educación que hoy día cumple 34 años de existencia, Voz  Infantil – Hola Juventud, razón principal de la sensibilidad que siempre  he sentido por ser la voz de quienes están en situación de  vulnerabilidad y necesitan ser visibilizados. Con este marco inicié mis  estudios y experiencias sobre la perspectiva de género en 1996.Participar de los eventos de FOJO y  luego de CENTEK (International Training and Development Centre de la  Universidad de Luleå), entidades educativas suecas comprometidas con  programas de formación dirigidos a mujeres en países en vías de  desarrollo fueron un paso importante para mirar el mundo y la vida sin  fronteras. En cada seminario compartíamos con especialistas de áreas  como salud, periodismo, derecho y liderazgo, que nos permitía originar  programas de radio en banda corta con una gama de acentos e idiomas sui  generis. De igual manera ser testigo del inicio de una red que cada año  se ha hecho más versátil, más fuerte y productiva para las mujeres de  Latinoamérica: la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones.  Ese contexto me permitió descubrir en las herramientas de las nuevas  tecnologías un enlace entre el oficio que llevo en la sangre y los  estudios de género. Panel Sin Fronteras nació como un programa de radio  semanal en las ondas hertzianas locales, pero para convertirlo realmente  en “sin fronteras”, se proyectó en un blog que semanalmente tiene  visitas de todos los continentes.
Básicamente el propósito de Panel Sin Fronteras (http://panelsinfronteras.blogspot.com)  es hacer periodismo con intención de reflexionar, analizar, educar,  orientar, recrear, contribuir y apoyar procesos de formación para  ciudadanos y ciudadanas con visión glocal. El término de “glocalidad”  está basado en el fenómeno de la globalización y la exigencia de la  atención de lo local, en un mundo informativo que exige proximidad y  cercanía, pero que la tecnología y la economía ubica en un escenario  cada vez con menos barreras. La formación recibida me permite ver y  escribir el mundo con otros ojos, otra perspectiva; poner en práctica la  comunicación no sexista; mantener un espacio de reflexión, de  generación de ideas y conocimiento que contribuya con una sociedad más  incluyente. La página es seguida en un 96% desde equipos de oficina y en  un 4% por equipos móviles; en un año de creación tiene un acumulado de  más de 900 visitas; el público que más regularmente nos visita es de  Colombia, Estados Unidos, Cuba, México, España, Argentina, Canadá,  Países Bajos, Venezuela, Chile, Ecuador e Italia, y la suscripción se  logra ingresando su email desde la misma página. En 2011 tenemos como  meta aumentar el número de visitas y posicionar el blog en redes  sociales de periodistas.
Esta experiencia ha sido maravillosa y  cada vez me entusiasmo más. En un seminario realizado por la Red en el  año 2000 aprendí que viéndonos unas a otras podemos ver el reflejo de  nosotras mismas y es posible que alguna de las lectoras del Newsletter  esté realizando igual labor que la emprendida con Panel Sin Fronteras.  Esta podría ser la oportunidad de enlazar nuestros blogs, nuestra  visión, nuestros proyectos y hacer más fuerte el movimiento de la Red.
Blog: http://panelsinfronteras.blogspot.com
Skype: aida_margarita_hernandez
Facebook: Aida Margarita Hernández
Twitter: @aidamar
aida.hernandez@gmail.com
cayena@hotmail.com
Skype: aida_margarita_hernandez
Facebook: Aida Margarita Hernández
Twitter: @aidamar
aida.hernandez@gmail.com
cayena@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario