sábado, 31 de octubre de 2009

El boxeo colombiano está de fiesta: Ganó Darys Pardo



Darys Pardo, boxeadora colombiana que acaba de ganar el título mundial, entrenada por Gerardo de Jesús Rada Conrado. Felicitaciones.

Lerc.
...

El boxeo colombiano está de fiesta porque obtuvo un nuevo campeonato mundial.
Esta vez le tocó a Darys Pardo, una chica de 33 años que pretendió por cinco oportunidades ganarse un cetro orbital y no lo había logrado.
Ayer viernes 30 de octubre, lo consiguió.
Mi hermano, Gerardo, quien es su entrenador, nos escribió a las 2 de la mañana por internet: “Darys, se coronó Campeona Mundial de boxeo.
Ganamos en diez asaltos.
Familia soy nuevamente entrenador CAMPEÓN DEL MUNDO.
Este triunfo se lo dedico a Dios, a mi familia y a mis amigos.
Ustedes son mi fuerza.
Los amo”.

El boxeo es un deporte y un negocio y a pesar de que se ganó la pelea, en Cúcuta, muchos colombianos le apostaban a la mexicana: Jessica Villafranca, una joven de apenas 16 años, que es reconocida en México como una buena peleadora.
Sin embargo, en esta le tocó perder. Estaba invicta, pero no alcanzó a noquear a Darys, como era su pretensión, tanto que en el tercer asalto la llevó a la lona.
Pero de ahí en adelante, las cosas cambiaron, porque entrenador y boxeadora se pusieron las pilas. Se dieron cuenta que estaban al frente de una guerrera, pero a ella y a su entrenador se les olvidó que Darys es una leoparda, como la denominan, y que su entrenador, Gerardo Rada, tiene mucha experiencia en este negocio.

A mi no se me olvida, el día que nos tocó sufrir con Eddie Cook, el 9 de octubre de 1992, en la Plaza de Toros de Cartagena de Indias, porque Eliécer Julio, quien también era entrenado por Gerardo, se enfrentó a este chico.
Eddie, era un campeón norteamericano sólido, que no tenía en su cabeza que ese día iba a perder su corona. Esa pelea fue dura, complicada y expectante, porque el gringo era muy mañoso. Eliécer nos contó, después, que el hombre le pegaba en las piernas y eso lo debilitaba. Claro que no tenía ni idea de la excelente preparación que tenía el colombiano.
Tanto, que el entrenador de Cook confesó que nunca más cazaría una pelea con el joven de El Retén, Magdalena, quien entre otras cosas cumplió el cuatro de abril 40 años… fíjense, cómo se va el tiempo…

Uno de los periodistas tituló: Pardo logró su triunfo en pelea realizada en Cúcuta.
Y escribió:
“La barranquillera, que fue a la lona en el tercer asalto, venció a la mexicana Jessica Villafranca.
De esa forma obtuvo el título mundial del peso ligero (135 libras) del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).
De acuerdo con las tarjetas de los jueces Roque García, Rafael Torres y Eugenio Guzmán, quienes debieron salir escoltados del coliseo 'Toto' Hernández de Cúcuta, la boxeadora colombiana ganó en decisión dividida 97-94, 90-99 y 97-95.
De inmediato, hubo la protesta de la esquina de la mejicana, así como de la mayoría del público asistente al coliseo, que reclamó de manera airada la decisión que consideraron injusta, mientras gritaban "México, México, México" y se abalanzaban contra la mesa principal, que de no haber sido por la intervención de la Fuerza Pública la situación hubiese terminado con graves consecuencias”.

El reto está en mantener ese título vigente un tiempo.
Retenerlo con seriedad y constancia y en eso Gerardo es experto.
Darys, lo que tiene que hacer ahora es dejarse llevar por los consejos de su entrenador y le aseguro que le irá muy bien.

Villafranca es un obstáculo, pero hay que superarlo en otra oportunidad, ahora hay que disfrutar el éxito…

Yo le escribí a mi hermano:
“Geri, te lo mereces.
Me alegra tanto que te acuerdes de DIOS en momentos como éstos.
Él es nuestro soporte.
Un abrazo para Darys.
Lura.
pd: todos estamos felices.
lerc”

Y de inmediato otro mensaje de Rafa, nuestro hermano médico:
“FELICITACIONES...Dios los Bendiga...Un abrazotototototote.
Te quiero mucho
Rafa”

Es un triunfo de todos los colombianos…

Y para cerrar un comentario de Gerardo, para quienes creen que el negocio del boxeo es un juego: “En Argentina le dijeron a Darys: Para que ganes tienes que noquear y aún ganando cuatro de los diez asaltos, no le dieron ni uno.
G.R.C."

www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
Luis Emilio Rada C
Director

viernes, 30 de octubre de 2009

TIC nos está llamando



En la foto, Mauricio González, experto en tegnología e informática con el RADAR, que apenas le está apostando a esa hermosa oportunidad que nos está dando la vida.
Lerc


TIC, la Industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, nos está llamando.
Así es…
Y es un llamado urgente para todos los ciudadanos y especialmente a quienes estamos en el mundo de las comunicaciones y la información.
Un balance exitoso nos presentó Manuel Martínez Niño, el presidente ejecutivo de CINTEL, la empresa que organizó la XXIV versión de ANDICOM 2009.
No es bueno que se refiera solamente al presidente de la República, como si le estuviera hablando solamente a él, pero el balance le llama la atención a todos los ciudadanos.
Vamos a leerlo con calma, aunque no entendamos todo los que quiso decir.
Es la hora de tomar este tema con mucha seriedad, porque en eso está el futuro. Por eso estuvimos en ese encuentro, tratando de aprender algo.
Gracias a nuestros patrocinadores Promigas y la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Promigas Telecomunicaciones fue una de las compañías que respaldó muchísimo la organización.

http://www.radareconómicointernacional.blogspot.com/
Luis Emilio Rada C
Director.

Pd:
lerc.

Balance de ANDICOM 2009: tres días de debates de la industria TIC
Cartagena de Indias, octubre 30 de 2009

Con la presencia del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, se clausuró el 30 de octubre la vigésima cuarta versión del Congreso de Telecomunicaciones ANDICOM 2009. Durante tres días, cerca de 2.600 personas de 26 países estuvieron en las deliberaciones de cada una de las jornadas académicas; se contaron con delegados de más de 500 empresas; se realizaron 120 citas en la rueda de negocios y participaron 110 conferencistas nacionales e internacionales, quienes compartieron su visión del futuro de la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Adicionalmente, en la jornada de clausura se premió a los ganadores de la VI Maratón de Programación de Aplicaciones Móviles COMCEL-LG, cuyo primer lugar fue para el equipo de la Universidad EAFIT, de Medellín, tras un competido proceso de selección en el que participaron 90 equipos de 50 universidades de todo el país.
Otras cifras destacadas del congreso fue la asistencia de 170 periodistas, 51 de los cuales se capacitaron en la quinta versión de Tecnodigital. Este evento fue desarrollado con el apoyo del Ministerio de las TIC y en esta oportunidad, la temática del seminario trató el tema “Periodismo, Tecnología y Servicio al Ciudadano” y tuvo como objetivo reflexionar sobre la incidencia de las TIC en la vida diaria de los colombianos.
Gracias al Polo de Competitividad Imágenes & Redes, los asistentes a ANDICOM 2009 pudieron asistir a la presentación del segundo acto de la ópera Don Giovanni. Esto fue posible gracias a la puesta en escena de esta reconocida obra de Mozart grabada en alta definición. Este es un buen ejemplo de la aplicación de la tecnología en el campo cultural.

En la clausura, el Director Ejecutivo de CINTEL, Manuel Martínez Niño, hizo un balance del desarrollo del congreso de telecomunicaciones ANDICOM 2009. El texto completo del discurso del señor Manuel Martínez es el siguiente
Muy apreciado y respetado Señor Presidente,
Es un gran honor para nosotros contar nuevamente con su presencia en este importante escenario nacional e internacional, en donde la investigación, la innovación, la estrategia y el mercadeo, se enlazan con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), para generar grandes posibilidades sociales y de negocios que redunden en crecimiento económico y social.
Señor Presidente, CINTEL, el Centro de Investigación de las Telecomunicaciones, corporación cuya junta directiva es presidida por la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, reúne a operadores de servicios de telecomunicaciones, a Colciencias, al SENA, a 17 universidades y a la industria, con el propósito de acelerar la masificación y uso efectivo de las TIC en todos los sectores productivos, de manera que estas se conviertan en su herramienta cotidiana y preferida en todas sus acciones.

Este congreso que está cumpliendo ya 24 años de continua realización, nos permite a todos los actores de esta industria, procedentes del Gobierno, de la academia y del sector privado, reunirnos en este espacio para generar estrategias innovadoras y alianzas académicas y comerciales, con las cuales hagamos cada vez más viable la apropiación y el uso efectivo de las TIC por parte de nuestra sociedad. Deseamos por supuesto, acelerar nuestro nivel de desarrollo económico y social a través de una efectiva inclusión digital.

Los aquí presentes, profesores y estudiantes de cerca de 80 universidades quienes, nos siguen en forma remota, a través de la red académica de alta velocidad RENATA, así como, muchos otros seguidores a través de redes sociales sobre internet como Facebook, Twitter y Flickr, hemos tenido el privilegio de escuchar ponencias magistrales de conferencistas nacionales e internacionales en diversos ciclos temáticos, donde reflexionamos sobre los temas más importantes que definen el futuro de nuestra industria. Quiero resaltar y agradecer a EMCALI por su apoyo tecnológico en la realización de esta transmisión.
Francia nos ha acompañado por segunda vez como País Invitado de Honor. Hemos tenido la oportunidad de compartir con un importante número de empresas de esa gran nación, gracias a una muy dedicada labor del Sr. Embajador de Francia en Colombia JEAN-MICHEL MARLAUD, del Consejero Económico y Comercial de la Embajada de Francia en Colombia FREDERIC METTETAL, y de su equipo, al cual reiteramos nuestros más profundos agradecimientos. Nos sentimos igualmente honrados por la presencia de los delegados del gobierno francés, Señores Emmanuel Gabla y Jean-Bernard Gramunt.
En las sesiones académicas de estos tres días, bajo el slogan Tiempos de Cambio, Tiempos de Oportunidades, hemos analizado las tendencias de la industria TIC y los impactos de la política, regulación y competencia. Se han realizado conferencias sobre la evolución del uso y gestión del espectro, el impacto de estas tecnologías en la seguridad y defensa, los nuevos servicios y aplicaciones posibilitados por el satélite colombiano, cuyo proceso licitatorio se cerrará en los próximos días.
Este año, estamos celebrando el aniversario número quince de la operación de la telefonía móvil celular en nuestro país. Tuvimos la oportunidad, en una sesión muy completa, de analizar en detalle las tendencias no solamente en los servicios de datos de banda ancha móvil, sino en el desarrollo de aplicaciones y contenidos que se pueden implementar sobre estas redes en beneficio de la comunidad.
En esta ocasión los diversos agentes que producen contenidos tanto para televisión como para otros medios, nos han presentado sus más recientes avances. Igualmente, los miembros de la Asociación de Operadores de Televisión por Suscripción y Satelital de Colombia-TVPC, se reunieron en su congreso anual en el marco de Andicom.
Señor Presidente. En el último año hemos visto un desarrollo de normatividad alrededor de las TIC, la Ciencia y la Tecnología, que seguramente redundará en un cambio significativo en el modelo de desarrollo socioeconómico del país.
Ejemplos de este nuevo marco son:
• La ley 1341 de 2009 que determina el marco general para las TIC en Colombia,
• La ley de 1286 de 2009 de ciencia y tecnología,
• Los CONPES sobre política nacional de ciencia, tecnología e innovación, y
• El CONPES de política nacional de competitividad y productividad.

CINTEL ha venido trabajando en varios frentes para apoyar esta nueva dinámica sectorial en pro de la I+D+i. Recientemente suscribimos acuerdos de cooperación con organizaciones científicas y de innovación, de países como Corea, Francia y España.
Actualmente estamos participando en diversos proyectos que buscan fomentar la I+D+i y la creación de consorcios con empresas, universidades y centros de investigación europeos, para acceder a recursos de cofinanciación y de esta manera al conocimiento de frontera.

Uno de los convenios que firmamos este año lo suscribimos con el Polo Francés de Competitividad “Imágenes y Redes”, conglomerado que reúne más de 150 empresas, 5000 investigadores y más de 20 universidades y centros académicos dedicados al desarrollo y producción de tecnologías relacionada con TV digital y la multimedia.
Estos acercamientos han permitido que CINTEL participe en tres nuevos consorcios euro-latinoamericanos, en donde buscamos la incorporación de nuestro país en el Internet del Futuro y el desarrollo de contenidos multimediales en tercera dimensión.
Con una delegación colombiana apoyada por Colciencias asistimos en Saint Maló, Francia, al Segundo Congreso Europeo de Redes y Servicios multimedia, evento que define la estrategia europea para el desarrollo de I+D+i en temas relacionados con contenidos digitales y la industria TIC. Un resultado concreto de esta misión es la oferta realizada a CINTEL por parte de la Universidad Telecom Bretagne para que estudiantes de las universidades colombianas realicen maestrías y doctorados en esa prestigiosa institución.
Estos son resultados que ratifican la importancia de seguir apoyando estas iniciativas, con el fin de posicionar la marca Colombia en el entorno internacional como un socio tecnológico calificado, tanto a nivel de investigación como empresarial.
Creemos que otro gran avance en la política de I+D+i es la expedición del CONPES 3522, sobre lineamientos generales para la implementación de acuerdos de cooperación industrial y social –o ffsets, relacionados con adquisiciones en materia de defensa en Colombia.
Con el fin de dinamizar esta y otras políticas relacionadas con el avance tecnológico del sector, hemos firmado un convenio marco con el Ministerio de Defensa cuyo objeto es la cooperación mutua en la organización, coordinación y ejecución de proyectos y actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, asistencia técnica, formación y capacitación, que conlleven al fortalecimiento, desarrollo y progreso de éste Ministerio.
Creemos que es de vital importancia seguir este esquema de offsets en las compras tecnológicas públicas de los demás sectores de la economía, un ejemplo podría ser el metro o el tren de cercanías en Bogotá.
Quiero aprovechar esta ocasión para comentar que hemos acordado trabajar conjuntamente con la Fundación Teletón en una alianza para la investigación en el uso de TIC, como apoyo a la rehabilitación y a la virtualización de programas de capacitación, basados en la comunidad y orientados al trabajo.
Sr Presidente. Internet se ha ratificado como la mejor herramienta para lograr la inclusión social. Un buen ejemplo de esta realidad es el proyecto “Cartagena crece innovando” para el fortalecimiento comunitario a través de la apropiación de TIC, con el cual estamos replicando la experiencia que hemos obtenido en la comunidad de la Boquilla. El día de ayer inauguramos la conectividad de dicho proyecto, gracias al decidido apoyo de empresas como COLUMBUS NETWORKS, PROMITEL, la Fundación Proboquilla y otras fundaciones. En este proyecto brindamos la mayor conectividad del país para este tipo de iniciativas: 155 Megabits por segundo, lo cual permite incorporar los nuevos modelos y herramientas web 2.0 aplicados a la educación, la salud y en general, al bienestar ciudadano.
Uno de los paneles más destacados del congreso por su importancia con la coyuntura actual fue el de “Modelos de colaboración competitiva para el desarrollo de la industria TIC”, en el cual se analizaron alternativas de clusters, parques tecnológicos y otros esquemas que permiten dinamizar generación de industrias de base tecnológica.
Hace un año le compartimos, sr Presidente, nuestra iniciativa relacionada con el proyecto de creación de un Cluster de clase mundial para la investigación, la formación y el desarrollo de las TIC.
Hoy estamos desarrollando el estudio de prefactibilidad para adelantar este proyecto en el Valle de Sopó. Este cluster TIC debe contar con laboratorios, aulas y talleres dotados de servicios e instalaciones de última generación. Asimismo, deberá ser una zona franca de servicios especiales y un escenario adecuado para crear redes y sinergias empresariales y académicas, con el apoyo del gobierno y la cooperación internacional.
Sr Presidente, permítame compartirle algunas estadísticas de nuestro Andicom 2009: Nos acompañaron en las deliberaciones 2600 personas de 26 países; delegados de más de 500 empresas; se realizaron 120 citas en la rueda de negocios y contamos con 110 conferencistas nacionales e internacionales que compartieron su visión del futuro de la industria TIC.

Con el apoyo de COMCEL y LG llevamos a cabo la 6ª maratón de programación de aplicaciones móviles, en la cual resultó ganador el equipo de la Universidad EAFIT, tras un competido proceso de selección en el que participaron 90 equipos de 50 universidades de todo el país.
Nos acompañaron 170 periodistas, 51 de los cuales se capacitaron en nuestra quinta versión de Tecnodigital. Este evento fue desarrollado con el apoyo del Ministerio de las TIC y en esta oportunidad, la temática del seminario trató el tema “ Periodismo, Tecnología y Servicio al Ciudadano” y tuvo como objetivo reflexionar sobre la incidencia de las TIC en la vida diaria de los colombianos.
Gracias al Polo de Competitividad Imágenes & Redes, los asistentes a ANDICOM 2009 pudieron asistir a la presentación del segundo acto de la ópera Don Giovanni. Esto fue posible gracias a la puesta en escena de esta reconocida obra de Mozart grabada en alta definición. Este es un buen ejemplo de la aplicación de la tecnología en el campo cultural.
En estos días de debate, pudimos evidenciar aspectos de gran importancia que resaltamos a continuación:
• La Ley TIC establece las bases para el desarrollo de nuevas herramientas normativas y regulatorias, bajo un modelo de mercados relevantes, apropiado a la convergencia tecnológica presente, que guiarán e incentivarán el desarrollo y uso de las tecnologías en beneficio de la sociedad.
• La nueva Ley de ciencia y tecnología es un paso importante que busca satisfacer la necesidad nacional de incorporar la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, como elementos esenciales para incrementar el valor agregado de nuestros productos, fomentar el desarrollo de la industria nacional y reducir la dependencia tecnológica en sectores estratégicos para el país.
• Las redes sociales, la web 2.0, los servicios virtuales y en general todo el movimiento asociado al desarrollo de la conectividad y las capacidades computacionales y de almacenamiento de información, están generando nuevas e importantes oportunidades para la educación, la salud, la productividad, la información y los negocios, entre otros.
• Los servicios móviles de todo tipo se están convirtiendo en una realidad. El entretenimiento, el comercio y los servicios médicos, bancarios y de información, entre otros, son ejemplos que nos están permitiendo vivir la realidad de los beneficios ofrecidos por la tecnología móvil.
• El aumento de la capacidad de las redes tanto fijas como móviles está impulsando el nacimiento de una importante industria alrededor de los contenidos para un gran número de servicios y aplicaciones.
• La optimización del uso del espectro radioeléctrico es una tarea esencial para la apropiada provisión de los actuales servicios de comunicación, la introducción de nuevos servicios, el desarrollo de soluciones científicas e industriales basadas en radiofrecuencia y en general el soporte de comunicaciones al desarrollo nacional.
• Los importantes avances logrados en Colombia en materia de inclusión digital han permitido ampliar la cobertura y los beneficios de las TIC en la comunidad, reduciendo las barreras impuestas por condiciones geográficas, económicas y sociales.
Señor Presidente. En días pasados la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá ETB, uno de nuestros miembros fundadores, cumplió su aniversario 125. Queremos expresar nuestras más sinceras felicitaciones y admiración, por su continuo trabajo en pro del desarrollo de la capital y de la nación.

Finalmente, deseo reiterar nuestro agradecimiento por la presencia y respaldo de organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de Estados Americanos, la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, UBIFrance, Sala+, 3G Américas, el US Commercial Service, la Comisión Europea y la IEEE.
Agradecemos también a nuestros excelentes conferencistas, y al gobierno nacional representado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, al Ministerio de Educación Nacional, a la Comisión de Regulación de Comunicaciones, a la Comisión Nacional de Televisión, a Colciencias, a Planeación Nacional, al SENA y a Proexport.
Igualmente a las empresas que se vincularon a ANDICOM, su presencia nos entusiasma y motiva para continuar consolidando nuestro Congreso como uno de los más importantes de la región latinoamericana.
No puedo despedirme señor Presidente, sin enfatizar que todos los sectores productivos de la nación deben incorporar en sus planes de desarrollo, estrategias y políticas claras que apliquen prioritariamente las TIC como su gran herramienta de apoyo para el logro de sus objetivos. Estamos convencidos que este congreso es una fuente de ideas innovadoras que se transforman en soluciones para que nuestra comunidad pueda acelerar su ingreso en la anhelada Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Negocios entre Colombia y Estados Unidos, por Germán Duque.

Nuestro amigos, colega y corresponsal en Estados Unidos, Germán Duque, es uno de los colaboradores de Portafolio y nos envió esta información que registramos con gusto. Algo de su hoja de vida:

• Periodista –
• Especializado en información económica, agrícola, energía y comercio exterior
• Investigación económica
• Redactor – editor, en periódicos y revistas especializadas
• Reportero de radio y televisión
• Editor contenidos website
• Conocimiento de las nuevas tecnologías de la información
• Corresponsal Diario Portafolio de Colombia, en Miami –Actual
• Director Portal de Comercio Exterior AmericaMercados.com –Actual
...
Pd:

Miami será el escenario para negocios entre Colombia y Estados Unidos
El 16 de noviembre, 350 empresarios colombianos mostrarán a compradores estadounidenses sus productos y servicios.

Un total de 200 compradores norteamericanos se alistan para el encuentro más grande que se llevará a cabo con exportadores colombianos, organizado por Proexport en la ciudad de Miami.

En la que es considerada como la gestión de mayor envergadura emprendida por el Gobierno colombiano para reactivar el comercio con Norteamérica y explorar nuevos nichos de mercado, se espera en esta ciudad la llegada de por lo menos 350 empresas exportadoras.

Con el propósito de ofrecer una inducción sobre la actualidad del mercado estadounidense, el director de la Oficina de Proexport para Estados Unidos, Jaime Echevarría, emprenderá un recorrido por las principales ciudades colombianas, durante las próximas dos semanas, según lo reveló a este diario.

Después de la enorme labor de los últimos meses de lograr convencer a dos centenares de empresas norteamericanas para que conozcan de primera mano la oferta colombiana, en un amplio portafolio de sectores económicos, industriales y comerciales, la tarea se trasladará a Colombia a fin de asegurarse que los empresarios vengan lo más "afilados y duchos" para convencer y cerrar los nuevos negocios que tanto necesita el país, afirmó el funcionario.

Simultáneamente, se llevará a cabo en Colombia el proceso de selección de las 350 empresas que asistirán al evento bajo la consigna de diversificar mercados, como estrategia para reducir la dependencia tradicional de las exportaciones nacionales de los mercados vecinos andinos.

El encuentro de dos días ocurre en momentos en que el comercio bilateral se caracteriza por una fuerte caída del intercambio entre Estados Unidos.

Durante el primer semestre, éste se redujo en casi 3.000 millones de dólares, según cifras del Departamento de Comercio de este país.

Las importaciones desde Colombia cerraron en junio pasado con un saldo de 4.950 millones de dólares, cifra que es menor en 1.600 millones, si se compara con las ventas hechas en el primer semestre del año pasado.

El grueso de los empresarios colombianos representarán la oferta exportadora de cuatro grandes sectores: agroindustria, insumos y productos industriales, confecciones en cuero y textiles, y servicios.

Dentro de los mismos, se destacan rubros como dulces y snacks, productos de cacao y panadería, dotación de hoteles, servicios de diseño e impresión publicitaria, según explicó Echevarría.
GERMÁN DUQUE / Especial para PORTAFOLIO
...
www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
Luis Emilio Rada C
Director.

lunes, 26 de octubre de 2009

Periodismo en Colombia: programa Sal y Pimienta

Casi en la madrugada me encontré el programa Sal y Pimienta, que dirige en Caracol Radio, Maria Isabel Rueda y como anunció varios temas importantes, me quedé:

1. La investigación que hizo Cambio, sobre el programa Agro Ingreso Seguro.
2. El periodismo que se está haciendo en Colombia.
3. La salida de Claudia López, de El Tiempo.

En ese programa hablaron María Elvira Samper, Mario Morales (un excelente profesor) que está bien empapado de la situación que se está presentando en el periodismo y en los medios de comunicación y otra periodista. Ese grupo analizó muy bien el tema, y le queda a uno, como periodista un sabor amargo.

Ellos confesaron que tienen claro que El Tiempo está haciendo política.
Que la opinión de los columnistas no pesa mucho en Colombia -5%- y que aunque son fuertes y duros con el gobierno, el establecimiento está ganando. En el caso de la investigación de Agro Ingreso Seguro, nadie irá a la cárcel y la administración Uribe considera que darle dinero a los ricos es una buena política y que el país no se pellizca.

De acuerdo con el profesor Morales, los mismos estudiantes que el enseña, han comentado que los medios de comunicación en Colombia son uribistas y tanto el profesor como los jóvenes que se están formando, están preocupados por el asunto.

La SALIDA de CLAUDIA LÓPEZ de EL TIEMPO.
En este programa que les comento, se le dedicó un espacio a ese tema.
Y parte de la conclusión fue que Claudia se "pasó le fueron las luces, se le fueron las manos".
Todos admiran a la columnista. Es más, casi todas las periodistas y el profesor son amigos de ella, pero creen que se pasó de "maracas", al cuestionar tan fuerte al medio, porque fue muy afirmativa, dicen ellos, al decir que el periódico estaba fabricando, falsificando conceptos.

Todos estuvieron de acuerdo que Roberto Pombo es un tipo admirado y querido, pero que era difícil que se pudiera aguantar las afirmaciones de Claudia. A pesar de ello, lo cuestionan también, al decir que actuó muy rápido... en caliente, y no dio opciones, sino que la sacó de El Tiempo de una.
Cometió un error, dicen los periodistas, es que dejó sin opinión a los colombianos, porque cerró el foro, donde se estaban pronunciando los ciudadanos y para remate desapareció el historial de las columnas de López, así que es imposible leerlas si lo pretendemos.

Recomiendo este programa y por eso se los envío en audio.

LA TELEVISIÓN que ESTAMOS VIENDO:
Fue otro tema que tocaron María Isabel y sus invitados.
Mostraron su preocupación porque no hay muchos programas periodisticos en los canales de televisión. Y lo que se está haciendo lo vemos a las 11 de la noche.
Muchas novelas, demasiado narco en estos espacios. El Capo se lleva la atención de los colombianos... y como dice el profesor Morales: "No me preocupa la temática, pero si la invasión en los espacios televisivos y la hora en que se transmiten".

Él dice que lo que está narrando es nuestra realidad, porque "nos reflejan lo que somos, el espíritu narco, el espíritu de atajo, el espirítu cortoplacista, inmediatista, oportunista y traqueto que subsiste en la sociedad colombiana, porque lo tenemos... nos refleja mala imagen..." es bueno escucharlo, definitivamente...

Para mí, este programa hay que escucharlo. Así se está moviendo nuestra sociedad y nuestro periodismo...

Saludos para todas y todos.


www.radareconomicointernacional.blogspot/com
radareconomico@hotmail.com
radareconomico@yahoo.com
luisemilioradac@gmail.com
LUIS EMILIO RADA C
Director
(57-5) 368 01 98/358 30 47
(57) 311 803 43 05/ 301 72 73 633
Pd:
El audio lo pueden encontrar en estos correos
Lerc.

domingo, 25 de octubre de 2009

Lo peor ya pasó, dice el FMI

De acuerdo al FMI, lo peor ya pasó.
Y ahora vendrá la recuperación. Y en ese sentido, países como Colombia, tienen una buena oportunidad. Nuestra nación es exportadora, a pesar de todos los tropiezos. Y en la última edición de Perspectivas económicas: Las Américas, que presentó este viernes el Fondo Monetario Internacional en San Pablo, Brasil, Colombia tiene opciones. Muchas opciones para mejorar su economía.

Sin embargo, debemos estar muy pendientes del futuro y en ese sentido, nuestras autoridades económicas tienen un reto que deben asumir. El informe, titulado Se evitó la crisis ¿Qué sigue ahora?, lo presentó Nicolás Eyzaguirre Guzmán, un chileno que estuvo en el gobierno de Ricardo Lagos, quien ocupó su cartera de Hacienda con lujo de competencias, tanto, que fue el único que se mantuvo seis -6- años en ese gobierno. Y en estos momentos es quien dirige el Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario.

Este informe, analiza cómo América Latina y el Caribe – ALC- vienen recuperándose de la recesión global, la cual elevó el costo del financiamiento externo en la región y disminuyó las exportaciones, remesas e ingresos por turismo.

De acuerdo a los expertos, se espera que la actividad económica de la región, luego de contraerse cerca de 2½% este año, se recupere con un crecimiento de alrededor de 3% en 2010.
Como han dicho otros analistas, este viernes, Nicolás Eyzaguirre, recalcó lo siguiente: “Es cierto que a América Latina le fue mucho mejor durante esta crisis que en el pasado”. Pero dejó claras varias cosas, que deberán analizarse, porque a los políticos se les olvidan y empiezan a utilizar el dinero de los ciudadanos, descuidando a los más pobres:

1. la política fiscal debería asegurar que la composición del gasto público sea tal que priorice la lucha contra la pobreza y el crecimiento económico.

2. En segundo lugar, los países de la región deberán avanzar en la implementación de reformas que los deje mejor preparados para reaccionar ante choques futuros. En este sentido, los marcos de política fiscal deberían ser mejorados, la supervisión financiera debería incorporar lecciones de la crisis en las economías avanzadas.

Les dejo algún material que nos envían los amigos del Fondo Monetario Internacional, pero hay mucho para revisar.

www.radareconomicointernacional.blogspot/com
Luis Emilio Rada C.
Director
Pd:
lerc
...
Octubre 23-2009.

América Latina y el Caribe se recupera de los efectos de la crisis global, pero siguen retos de política, dice informe del FMI
La crisis financiera ha tenido un fuerte impacto sobre la región de América Latina y el Caribe (ALC), pero lo peor ya pasó y muchas economías han empezado a recuperarse, de acuerdo con la última edición de Perspectivas económicas: Las Américas, presentada hoy por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en San Pablo, Brasil.

El informe, titulado Se evitó la crisis ¿Qué sigue ahora? analiza cómo ALC viene recuperándose de la recesión global, la cual elevó el costo del financiamiento externo en la región y disminuyó las exportaciones, remesas e ingresos por turismo. Se espera que la actividad económica de la región, luego de contraerse cerca de 2½% este año, se recupere con un crecimiento de alrededor de 3% en 2010. “Es cierto que a América Latina le fue mucho mejor durante esta crisis que en el pasado”, dijo Nicolás Eyzaguirre, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. “La pregunta relevante, ahora que ya pasó lo peor de la tormenta, es cómo ajustar las políticas a la nueva realidad de un menor crecimiento de la economía global y a la vez generar condiciones favorables para el crecimiento y la disminución de la pobreza”.

Aunque a la región de ALC le ha ido considerablemente mejor este año que en crisis y recesiones globales anteriores —y mejor que a muchas economías en otras regiones— existen marcadas diferencias entre países.

Con el propósito de analizar las perspectivas regionales, el informe divide a los países de ALC en cuatro grupos:
1) Países que son exportadores netos de materias primas y tienen un acceso amplio a mercados financieros internacionales (incluyendo Brasil, Chile, Colombia, México y Perú),
2) otros exportadores de materias primas,
3) importadores de materias primas que dependen fuertemente de ingresos por turismo extranjero (principalmente países del Caribe), y
4) otros países importadores netos de materias primas (incluyendo varios en América Central que dependen de remesas de trabajadores en el exterior).

Entre estos grupos, las perspectivas de corto plazo para los países exportadores son más favorables dada la recuperación de los precios de las materias primas, mientras que las economías que dependen de ingresos por remesas y turismo están en cierta desventaja porque esos flujos se encuentran ligados a las condiciones de empleo en los Estados Unidos y las economías avanzadas, que es probable se recuperen lentamente.
Teniendo en cuenta la diversidad de circunstancias de cada país, las decisiones de política en la región serán difíciles, dice el informe.
Aquellos países que estaban mejor preparados, y que por lo tanto pudieron aplicar políticas fiscales y monetarias expansivas durante la crisis, tendrán que analizar como empezar a revertirlas.

El informe sugiere que en general sería conveniente comenzar a revertir la expansión fiscal antes que la monetaria. Algunos países podrían comenzar a recibir entradas de capital, incluso en magnitudes que podrían resultar problemáticas. En estos casos, el estímulo económico debería retirarse más rápidamente, comenzando por la política fiscal.
En otros países, el margen para adoptar medidas de estímulo está casi agotado, y lo prudente sería reservarlo en caso de que se materialicen riesgos a la baja.
Aquellos países con el menor margen de maniobra fiscal deberán desplegar mayores esfuerzos para focalizar adecuadamente el gasto y proteger a los grupos más vulnerables.

Mirando al futuro, los países de ALC enfrentarán dos desafíos:
En primer lugar, la política económica deberá ajustarse a un nuevo marco internacional en el que el crecimiento económico será más bajo, dado que es improbable que los altos niveles de crecimientos previos a la crisis vuelvan a observarse. En este contexto, la política fiscal debería asegurar que la composición del gasto público sea tal que priorice la lucha contra la pobreza y el crecimiento económico.

En segundo lugar, los países de la región deberán avanzar en la implementación de reformas que los deje mejor preparados para reaccionar ante choques futuros. En este sentido, los marcos de política fiscal deberían ser mejorados, la supervisión financiera debería incorporar lecciones de la crisis en las economías avanzadas, y en la medida de lo posible, las políticas cambiarias deberían ganar en flexibilidad.
Los beneficios de haber aplicado mejores políticas económicas en el pasado reciente se han reflejado en el mejor desempeño relativo de la región durante esta crisis. Existen, sin embargo, muchas áreas en las que todavía es posible mejorar.
La edición de Octubre de 2009 de Perspectivas económicas: Las Américas explora las consecuencias y las implicaciones de política de la reciente crisis internacional para los países de ALC.

El capítulo 1 describe el entorno mundial, haciendo hincapié en la forma en que las perspectivas para Estados Unidos y las economías avanzadas incidirán en la reactivación de la región.

El capítulo 2 describe la situación actual de las economías regionales, así como las perspectivas para 2009–10 y el mediano plazo, exponiendo los aspectos clave de política y recomendaciones generales.

El capítulo 3 adopta un enfoque más retrospectivo y evalúa los resultados recientes de la región en comparación con los de otras regiones, y con el desempeño de ALC en crisis pasadas.
Estas experiencias apuntan a una agenda de trabajo que permita seguir desarrollando marcos de política que contribuyan a darle robustez a las economías de la región frente a shocks externos.

Finalmente, el capítulo 4 examina las respuestas de política fiscal en ALC frente a la crisis reciente, contrastándolas con las condiciones y políticas económicas vigentes antes de la crisis. El capítulo sugiere, además, algunos elementos para mejorar los marcos de política fiscal durante los próximos años.

viernes, 9 de octubre de 2009

Barack Obama: gana el Premio Nobel de la Paz 2009

Bonita noticia.
Hoy le decía a mi compañero de fórmula, Rodrigo Linero, aquí en Estambul, que la sonrisa de Obama se vuelve cada vez más famosa.

Barack Obama es un presidente que está uniendo al mundo.

www.radareconomicointernacional.blogspot.com/

Luis Emilio Rada C.
Director




Barack Obama gana el Premio Nobel de la Paz 2009 (El País_España)

El presidente de EE UU se impone en una votación sorprendente
ELPAÍS.com / AGENCIAS - Madrid / Estocolmo - 09/10/2009

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha ganado el Premio Nobel de la Paz "por estimular el desarme nuclear, sus extraordinarios esfuerzos por reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre pueblos". Obama se ha impuesto a la senadora opositora colombiana Piedad Córdoba, activistas chinos y rusos y la Coalición contra las Bombas de Racimo (CMC) en el fallo que se ha dado en Oslo.

El presidente norteamericano sucede en el palmarés al ex presidente finlandés Martti Ahtisaari, galardonado en 2008 por su labor como mediador internacional.
Se trata de la primera vez que recibe el Nobel de la Paz un presidente de EEUU en activo, después de que en 2002 le fuera otorgado al ya ex presidente Jimmy Carter, por su labor mediadora. En 2007, su compatriota, ex candidato a la Casa Blanca y ex vicepresidente Al Gore, asimismo demócrata, lo recibió por su labor en la lucha contra el cambio climático.

Obama llegó a la Casa Blanca tras ganar las pasadas elecciones presidenciales de EE UU en noviembre de 2008 y se convirtió en el primer presidente negro en la historia estadounidense.

http://www.eltiempo.com/mundo/euycanada/barak-obama-premio-nobel-de-la-paz-2009_6313587-1

eltiempo.com / mundo / eu - canadá
Barak Obama, premio Nobel de la Paz 2009 (El Tiempo)

El presidente de Estados Unidos fue reconocido "por sus esfuerzos extraordinarios para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos".
El anuncio fue hecho esta madrugada por el Instituto Nobel de Noruega, que concede este galardón.

Es el cuarto presidente de Estados Unidos que obtiene el prestigioso galardón. También lo obtuvieron Teodoro Roosevelt, en 1905; Woodrow Wilson, en 1919 y Jimmy Carter, en 2002.
http://www.nytimes.com/2009/10/10/world/10nobel.html?_r=1&src=twr


Date: Thu, 8 Oct 2009 23:19:54 -0500
Subject: El Premio Nobel de Paz - Generalidades
From: ricardo_montenegrovasquez@piedadcordoba.net
To: acsurcolombia@gmail.com

El Premio Nobel de la Paz

Hay muchas razones por las que Nobel eligió Noruega. Suecia y Noruega estaban todavía unidas cuando Nobel redactó su testamento, y el Storting había demostrado con la práctica de sus políticas su apoyo a las modernas ideas de paz, como el desarme y el arbitraje para prevenir la escalada de conflictos, así como las hostilidades a gran escala.

El Storting aceptó los términos del testamento y se puso rápidamente manos a la obra. Los primeros cinco miembros del Comité Nobel Noruego fueron nombrados en 1897, y en 1901 el Comité eligió al fundador de la Cruz Roja, Henry Dunant, de Suiza, y al activista Frédéric Passy, de Francia, como primeros premiados del Nobel de la Paz.
La Organización de Actividades noruegas para el Nobel

El Storting nombra a los cinco miembros del Comité Nobel Noruego, pero el propio Comité opera como una entidad completamente autónoma. Las personas elegidas para esta prestigiosa tarea son normalmente antiguos parlamentarios o personas que han desempeñado un papel prominente en la sociedad.

El Instituto Nobel de Noruega fue fundado en 1904. Lo preside un director que también actúa como secretario del Comité Nobel. La principal tarea del Instituto es proporcionar información sobre los nominados al Premio Nobel de la Paz para que el Comité tenga la mejor base posible para poder tomar su decisión.

La fecha de finalización para nombrar candidatos cada año es el 1 de febrero, y sólo un número específico de personas tiene derecho a presentar candidaturas. Una vez completado el proceso de presentación, el Comité del Nobel se reúne con el secretario para establecer una pequeña lista de posibles candidatos. Después, los asesores del Comité y otros expertos redactan informes detallados sobre cada candidato. Estos informes forman la base de las posteriores deliberaciones del Comité.

El Comité del Nobel hace público el nombre del ganador a mediados de octubre. Se puede conceder el Premio Nobel de la Paz a personas, así como a instituciones. Se puede, a su vez, compartir el Premio entre un máximo de tres candidatos, que deben estar todos asociados a la misma causa. La ceremonia oficial de entrega de premios tiene lugar en el Ayuntamiento de Oslo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel. Los premiados reciben una medalla de oro, un diploma y un sustancial premio económico, que en 2004 es de 10 millones de coronas (NOK).

El Poder del Premio Nobel

El Premio Nobel de la Paz ocupa una posición única a pesar de la competencia por parte de cientos de premios similares. El Diccionario Oxford de Historia Mundial Contemporánea lo define como “El premio más prestigioso del mundo, otorgado para la preservación de la paz”.

La posición del Premio Nobel de la Paz puede explicarse por distintos factores. Está perfectamente establecido y conlleva un considerable beneficio económico. Además, es parte de toda la familia de Premios Nobel, que comparten una historia de gran prestigio internacional. Las decisiones del Comité Noruego del Nobel reflejan los valores liberales, occidentales, y muy pocos han tenido un impacto negativo en la reputación internacional del Premio Nobel de la Paz. Además, el Comité ha mantenido un acercamiento flexible al concepto de paz, y ha interpretado ampliamente el testamento de Alfred Nobel. Últimamente, el Comité se ha centrado cada vez más en asegurar que el Premio Nobel de la Paz sea verdaderamente global, y ha intentado reunir a las principales partes de un conflicto, por ejemplo, en Oriente Próximo e Irlanda del Norte, en un intento de promover el proceso de paz.

http://www.noruega.org.co/About_Norway/Government-and-Policy/organizations/prize/

jueves, 8 de octubre de 2009

El RADAR en Estambul: El turco es un duro para negociar

El turco es un duro para negociar.
Así es.
Y lo hace perfectamente. Nos gozamos la forma en que lo hace…

www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
Luis Emilio Rada C
Director

El RADAR ECONÓMICO está en Turquía, Estambul con el patrocinio de la Fundación Mario Santo Domingo, la Cámara de Comercio de Barranquilla, Gases del Caribe, Terpel, Argos S.A., el Departamento del Atlántico, a través de sus secretarías de Hacienda y de Desarrollo Económico, Serfinansa, el Distrito de Barranquilla y Promocentro.

Hoy estuvimos observando la gente de Estambul… como decía una colombiana que vive aquí, que tiene varios años de estar gozando la ciudad, la gente es muy amable. Y lo hemos observado permanentemente. Son amables, definitivamente...

La juventud, es la juventud que vemos en nuestras ciudades colombianas….
Hoy estuvimos en la Mezquita Azul, que es una de las famosas...
Nos acercamos al estrecho del Fósforo… lo fotografiamos y mañana nos acercaremos un poco más, si Dios lo permite.

Fuimos al Gran Bazar, es como un San Andresito de Barranquilla o de Bogotá… o un mercado de Miami, cerca al caño del mercado barranquillero, pero con unas proporciones inmensas… Tanto que uno de los mercaderes que nos atendió nos explicó que ese Bazar tiene alrededor de 4.000 puestos… 4.000 pequeños almacenes que atienden a todos los turistas que se acercan a comprar… que son miles todos los días… es un mercado persa, donde se encuentra de todo.

Negociar con un turco es un agite interesante.
El que no se pone las pilas, le puede ir muy mal.

Al turco, definitivamente, le gusta el negocio… Y tuvimos una prueba, porque empezamos a negociar, unos regalitos para las chicas… y nos encontramos con un joven con el que me entendí en español… algo sabe de español y me comentó que lo tienen aprender para poder vender y negociar. Y ya en la mitad del pequeño negocio le dije: porqué me pediste un precio de 15 liras y ahora me lo dejas es 10?... y me dice: “si negociamos un regalo, el precio es ese: 15 liras, pero te lo puedo dejar más barato si llevas varios…”

Arrancamos con 15, como dije.
Bajó a 13. Después a 12 y al final quedamos en 10… y apenas le cancelé dos productos… O sea, que no hablamos de un negocio al por mayor… Después nos concentramos en otro. Otro aparatico de unos 30 liras y también empezó la negociación. Se inició en 30, pasó por 25, 20 y como no me interesé, llegó hasta 15…

Así negocian los turcos. No es paja… es verdad. Como dije, el que se queda quieto, queda listo con el turco…

El RADAR está en Estambul, registrando la historia…
Los musulmanes mandan… su religión es la predominante. Un 99% de la población es musulmana. En la Mezquita Azul, pudimos ver a mujeres y hombres orando… Son muy orantes, los musulmanes… El nombre oficial de la República es Turquía… tiene una superficie de casi 780.000 km2… y el idioma oficial es el turco… su capital es Ankara
Pero una de las ciudades más importante, es precisamente Estambul, donde en este momento está el RADAR ECONÓMICO contándoles esta historia… La moneda el la lira turca. Nosotros, como colombianos llegamos con dólares y por un dólar nos dan 1.5 liras… 1.45, 1.43, depende de donde te metas.

Es una nación demócrata desde 1946. Tiene 81 provincias y su fiesta nacional es el 29 de octubre… es decir, dentro de pocos días… tienen un día para celebrar: el 23 de abril, que es el día de los niños. En Colombia ese día, es el Día del Idioma.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Difícil que evitemos las crisis: Banco Mundial

Este documento nos relata cómo ve el Banco Mundial la situación económica de quienes hacemos parte de esta sociedad.

Es el sentir del Grupo del Banco Mundial, después de la crisis.
Robert Zoellick, es el presidente del grupo y así se expresó en Estambul.

De acuerdo a este señor, la globalización ha conribuído a sostener el crecimiento y ha logrado que millones de seres humanos caigan en la pobreza.

Le apuesta a que se logre un sistema de economía política internacional que corresponda con una nueva polaridad múltiple de crecimiento y confesó que la crisis sigue allí.

El discurso en las Asambleas de Estambul.

www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
Luis Emilio Rada C
Director.

Pd:


“El Grupo del Banco Mundial después de la crisis”

Reuniones Anuales
Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial Discurso de
Robert B. Zoellick Presidente del Grupo del Banco Mundial

Estambul, Turquía 6 de octubre de 2009
“El Grupo del Banco Mundial después de la crisis”
• Reformar el Banco Mundial para hacer frente a los nuevos desafíos, dice Zoellick

Señor Presidente, señores Gobernadores, distinguidos invitados:
Gracias por asistir a estas Reuniones Anuales. Deseo expresar mi especial agradecimiento al presidente de la Junta de Gobernadores, Nguyen Van Giau y a Agustín Carstens por su labor a la cabeza del Comité para el Desarrollo. Agustín y yo hemos estrechado cada vez más nuestros lazos de trabajo en los últimos dos años.

Siento un profundo respeto por sus aptitudes como ministro y como líder serio, y me he beneficiado mucho con su colaboración y amistad. Esta es la última reunión de Agustín en calidad de presidente del Comité para el Desarrollo, aunque sé que en el futuro voy a querer apelar a su consejo y buen criterio.

Espero con interés trabajar con el ministro Al-Khalifa, de Bahrein, quien ha aceptado gentilmente asumir la presidencia del Comité. El ministro Al-Khalifa y yo hemos trabajado juntos antes cuando desempeñábamos distintas funciones, y me complace que haya aceptado prestar su colaboración en este momento crucial.

También quiero agradecer a mi colega, Dominique Strauss-Kahn. Nuestras dos instituciones han colaborado estrechamente durante el último año, y he valorado mucho su clarividencia, pragmatismo y sentido del humor.

También deseo expresar mi agradecimiento al Gobierno y al pueblo de Turquía, quienes han sido anfitriones ejemplares de nuestras Reuniones Anuales de este año. Ha sido un placer ver esta ciudad fascinante de un país que ha alcanzado tantos logros. Sobre todo, agradecemos al maravilloso pueblo de Estambul y Turquía.

Quisiera aprovechar esta oportunidad para recordar al ex presidente del Banco Mundial, Robert McNamara, quien dirigió al Banco y sentó las pautas para sus actividades durante 13 años increíbles. Trajo a esta institución gran energía junto con su firme convicción de que los problemas del mundo en desarrollo podían solucionarse. Dejó un formidable historial: la lucha por erradicar y prevenir la ceguera de los ríos; el primer préstamo del Banco para fines de nutrición; el interés especial en los pobres de las zonas rurales; el aumento del financiamiento para el sector agrícola; la publicación del primer Informe sobre el desarrollo mundial, y la apertura de las relaciones entre el Banco y China en un momento decisivo para el desarrollo de ese país, todo lo que se debe tanto a su clarividencia como a su liderazgo.

Robert McNamara reorientó la atención del Grupo del Banco Mundial hacia el objetivo de superar la pobreza en todo el mundo. Continúa siendo nuestra misión primordial en la actualidad, y asegura la vigencia del legado del Sr. McNamara para el desarrollo internacional y el Grupo del Banco Mundial.
Cuando hablé con el Sr. McNamara en sus últimos años, él recordaba con afecto al extraordinario personal del Grupo del Banco Mundial, una verdadera colección de talentos de todas las culturas y lugares. Sus sucesores han expresado el mismo reconocimiento y quiero sumar mi agradecimiento al de ellos. Quienes trabajan en el Grupo del Banco Mundial se han puesto a la altura del desafío de la crisis durante el último año, con energía, creatividad y una gran claridad de objetivos, en beneficio de los países clientes y las poblaciones a los que tenemos el privilegio de servir.

Sentimos mucho pesar por el reciente fallecimiento del ministro Futa, de la República Democrática del Congo. Quisiera sumarme al Presidente en hacer llegar mis condolencias a su familia y al Gobierno de su país.

Quisiera también expresar mi más sentido pésame a la familia del ex ministro de Finanzas de Japón, el señor Nakagawa.
***** ***** *****

Hace un año, nos reunimos en momentos agitados. En la actualidad, esa turbulencia está lejos de haberse aquietado.

Como resultado de la crisis mundial, estimamos que habrá 90 millones más de personas viviendo en condiciones de pobreza extrema a fines del próximo año; hasta 59 millones más de personas perderán sus empleos este año, y tal vez mueran entre 30 000 y 50 000 bebés más en África al sur del Sahara.

Detrás de estos números hay historias de seres humanos:
— Aoy Puon es una obrera de una fábrica de ropa de Camboya. Desde el momento en que se desencadenó la crisis, su salario mensual se ha reducido a la mitad. En la actualidad no puede ganar lo suficiente como para enviar dinero a su familia, que depende de los ingresos que ella obtiene. En el curso del año pasado han tenido que cerrar 48 fábricas de ropa de Camboya; han perdido sus puestos de trabajo 62 000 personas, y el 90% de ellas son mujeres. A Aoy ahora le preocupa que ella vaya a perder su trabajo.

— Zagd es un pastor de Mongolia, donde la crisis financiera ha provocado la caída del precio del ganado. Mientras tanto, el costo de los alimentos aumenta a diario, de manera que Zagd ya no cuenta con los recursos necesarios para poder comprar harina, arroz o azúcar. Los pastores como Zagd no reciben dinero de una pensión ni beneficios sociales; el único recurso del que pueden valerse, en cambio, ante la reducción de los ingresos es reducir el consumo. Como dice un pastor: “No compro azúcar porque es cara. No consumimos hortalizas. No salimos, por lo tanto no necesitamos mucha ropa… En el invierno no compramos leña ni carbón”. — Lindiwe tiene 28 años y vive en un barrio de viviendas precarias de África meridional. Es seropositiva y tiene tuberculosis. En un dispensario de una ONG que brinda tratamiento para estas enfermedades la rechazaron porque los fondos de los donantes se han agotado como consecuencia de la crisis financiera, y la ONG se ha quedado sin medicamentos. Las perspectivas de conseguir más fondos son sombrías: una encuesta reciente del Banco Mundial y Onusida permitió determinar que en uno de cada cinco países en desarrollo se registraron reducciones de los programas de tratamiento antirretrovírico, y se prevé que en 33 países el impacto se agravará en el próximo año. A Lindiwe se le está acabando el tiempo. Ella afirma: “Tengo miedo de morir y dejar sola a mi hijita”. Puestos de trabajo perdidos y vidas destruidas, niñas que se ven obligadas a abandonar la escuela, familias que deben decidir qué comida se saltearán todos los días, niños malnutridos, progreso humano perdido, a veces irremediablemente...

Mientras hablamos de la recuperación, nos rodea el dolor personal de la pobreza.
En ciudades, poblados, valles y llanuras; en las calles principales, y en las comunidades que no tienen calles, escuchamos el mismo estribillo: “No permitan que esto suceda otra vez”.

Lamentablemente, no podemos hacer esa promesa. No podemos hacer que el mundo no sufra crisis. Es más, si hay algo seguro en nuestro futuro es que habrá otro cataclismo. Sin embargo, con liderazgo y cooperación podemos aprender las lecciones que nos dejó la última crisis y mirar hacia el futuro.

Debemos poner la mira más allá de las respuestas en situaciones de emergencia, y hacerlo en las medidas encaminadas a “reconstruir para hacerlo mejor”, medidas que puedan perdurar. La tarea depende de quienes estamos hoy reunidos en este salón. La cooperación en momentos de crisis es lo más fácil. El desafío consiste en seguir cooperando una vez pasado el peligro de caer en el abismo.

LAS SEMILLAS DE LA CRISIS

Antes de mirar hacia el porvenir, debemos entender el pasado. El cataclismo actual no provino de la nada. Sus semillas se plantaron antes.
En los últimos 20 años se produjo un enorme cambio económico. La disolución de las economías de planificación centralizada de la Unión Soviética y Europa central y oriental, las reformas económicas de China e India, y las estrategias de crecimiento de Asia oriental impulsadas por las exportaciones fueron todos factores que contribuyeron a configurar la economía mundial de mercado, que pasó de alrededor de 1000 millones de personas a entre 4000 millones y 5000 millones de personas. Este cambio brinda grandes oportunidades. Sin embargo, también ha sacudido a un sistema económico internacional forjado a mediados del siglo XX, con modificaciones introducidas aquí y allá en los decenios siguientes.

Algunas semillas de los problemas actuales fueron sembradas por las respuestas, o la falta de ellas, ante las crisis financieras de fines de los años noventa. Después de la crisis financiera de Asia, los países en desarrollo decidieron que nunca más querían verse expuestos a las tempestades de la globalización. Muchos de ellos se “aseguraron” mediante la gestión del tipo de cambio y la constitución de grandes reservas monetarias. Algunos de estos cambios contribuyeron a los desequilibrios y las tensiones que se registraron en la economía mundial, pero, durante años, los

Gobiernos salieron a flote en condiciones de buen crecimiento en general.
Los bancos centrales no abordaron los riesgos que estaban gestándose en la nueva economía. Al parecer, controlaron la inflación de precios de los productos en el decenio de 1980. Sin embargo, la mayoría de ellos decidió que era difícil identificar y contener con la política monetaria las burbujas de precios de los activos. Aducían que, una vez que estallaran las burbujas, con una baja decidida de las tasas de interés podía controlarse el perjuicio que se produjera en la “economía real” de los puestos de trabajo, la producción, el ahorro y el consumo. Resultó que se equivocaron.

Los encargados de las reglamentaciones y los supervisores de las instituciones financieras perdieron contacto con la realidad. La competencia y la innovación financiera ampliaron mucho los servicios, incluso a empresas y familias a menudo dejadas de lado en el pasado, pero el diseño tentadoramente simple de la “teoría de la racionalidad de los mercados” llevó a los encargados de las reglamentaciones a olvidarse de las realidades de la psicología, la conducta organizacional, los riesgos sistémicos y las complejidades de los mercados y los seres humanos.

Aún mientras aprendemos estas duras enseñanzas, debemos prever y construir.
En 1944, los delegados reunidos en Bretton Woods aprovecharon la oportunidad para configurar un nuevo sistema mundial. Pasaron tres semanas en New Hampshire formulando un sistema de reglas, instituciones y procedimientos por los que se regirían las relaciones comerciales y financieras en la economía mundial.

Ese mundo ha cambiado mucho en los últimos 65 años. La conmoción actual está cambiando el panorama una vez más.

Ya podemos advertir posibles cambios de poder y en las instituciones y la cooperación internacional. Los cambios dependerán tanto de la manera en que las partes se adapten a las nuevas circunstancias, de la rapidez de la recuperación, del cambio de manos del capital, la tecnología y los recursos humanos del mundo y de lo que hagan con ellos, como de la manera en que los países cooperen o no lo hagan.

EL CAMBIO DE CIRCUNSTANCIAS
Hace poco más de 10 años, durante la crisis financiera de Asia, lo que más preocupaba al mundo era si China mantendría su tipo de cambio fijo para ayudar a estabilizar los dominós económicos que se caían. En la actualidad, China ocupa un lugar junto a las principales economías del mundo y actúa como fuerza de estabilización en la economía mundial. A China e India juntas les corresponde el 8,5% de la producción mundial. Ambas naciones, así como otros países en desarrollo, están creciendo considerablemente más rápido que los países desarrollados.
Estados Unidos se ha visto muy afectado por la crisis. Con todo, es una nación con capacidad de recuperación. Su futuro dependerá de si habrá de corregir los grandes déficits, recuperarse sin inflación —ya que esta podría socavar su crédito y su moneda—, y reorganizar su sistema financiero para preservar la innovación y proveer al mismo tiempo a la seguridad y solidez, así como de la manera en que habrá de hacer todo eso. Estados Unidos también debe ayudar a las personas a ajustarse al cambio, de manera que pueda mantener su mayor triunfo: la apertura al comercio exterior, las inversiones, las personas y las ideas.

Japón es el primero de los poderes industriales más importantes en experimentar una conmoción política después de la crisis. La elección del Partido Demócrata de Japón podría crear una democracia sostenible de dos partidos por primera vez en la historia del país.

No está claro si el viejo modelo de crecimiento basado en las exportaciones servirá para satisfacer las necesidades de Japón y el mundo o si será sostenible en una economía mundial más “equilibrada” que no dependa tanto del consumidor estadounidense. El envejecimiento de Japón dará lugar a nuevas necesidades de consumo. Una economía mundial con más polos de crecimiento podría ofrecer a Japón nuevos mercados, especialmente por su asombrosa capacidad para hacer un uso eficiente de la energía.

Las economías de Europa central y oriental sufrieron grandes golpes. Además, sus problemas están lejos de haberse solucionado. La buena noticia estratégica es que los Estados europeos, pese a todo el espectro de sus negociaciones y debates internos, han reconocido su interdependencia. Esta vez, en situaciones difíciles, Europa no se escindió.

Es posible que Asia sudoriental también haya recibido un impulso de la crisis, según la manera en que se aprovechen las oportunidades. La región se encuentra en la encrucijada geográfica entre India y China, dos poderes en ascenso. Al parecer, la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental ha reconocido la oportunidad y ha tomado medidas para intensificar su integración y tender al mismo tiempo lazos con otros.

Habida cuenta de la considerable importancia relativa de Indonesia y la creciente influencia de Viet Nam, su sólido desempeño en condiciones de conmoción económica contrasta claramente con el registrado hace una década.

Para otros, el impacto a largo plazo de la crisis puede depender de los productos básicos, especialmente el precio del petróleo, que en los últimos años han tenido un alto rendimiento. Cuando el precio del petróleo es de US$100, estos países son fuertes. Cuando es de US$30, casi todos tienen problemas graves. La dependencia del petróleo y los productos básicos es una base precaria sobre la que erigir la economía en un mundo que está luchando por reducir su dependencia de los combustibles fósiles y en el que los precios de los productos básicos oscilan a medida que los inversores entran y salen de una “clase de activos”. ¿Usarán los países estos rendimientos acertadamente a fin de diversificar y forjar un desarrollo económico de base más amplia? Estos son interrogantes para Rusia, los países del Golfo y algunas naciones de América Latina y África.

Antes de la crisis, las tasas de crecimiento de varios países de África estaban alcanzando niveles notables en forma constante. Al salir de la crisis podría haber nuevas oportunidades. Algunas empresas manufactureras de China están analizando trasladar su producción básica a África. Las perspectivas de China con respecto a África, que comprenden el desarrollo de recursos y la infraestructura, probablemente se complementen con las de otros países. Brasil está interesado en compartir su experiencia en materia de desarrollo agrícola. India está construyendo ferrocarriles. Estamos ante el inicio de una tendencia que crecerá.

Entender el cambio de las relaciones de poder es fundamental para configurar el futuro, como lo reconocieron los delegados reunidos en Bretton Woods. La base política de ese sistema se forjó con el intercambio de experiencias en lo que se refiere a la falta de asunción de responsabilidades después de la Primera Guerra Mundial y una clara evaluación de la fuerza después de la Segunda Guerra Mundial. Si se modifican esas relaciones de poder, y la naturaleza de los mercados que las conectan, el sistema parece poco realista.

¿QUE SIGUE DESPUÉS: LA GLOBALIZACIÓN RESPONSABLE?

El viejo orden ya no existe. No deberíamos perder tiempo ni derramar lágrimas lamentando su desaparición. Ahora debemos volver a construir. Ahora podemos sentar los cimientos de una “nueva normalidad” de crecimiento y globalización responsable.

La globalización ha contribuido a sostener un crecimiento económico alto en muchos países y ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas. Con todo, los crecientes vínculos entre las economías también han desempeñado una función fundamental en convertir a una crisis financiera del mundo desarrollado en una crisis mundial que está haciendo que millones de personas vuelvan a caer en la pobreza. El ritmo del cambio climático se está acelerando y los países más pobres son los más afectados. Enfermedades como el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) en 2004, o el virus de la gripe por A (H1N1) este año, empiezan como brotes localizados pero rápidamente se convierten en amenazas mundiales. La virulencia de estas enfermedades se ha intensificado debido al aumento de los viajes y a la apertura de las fronteras.

No podemos ni debemos deshacer lo andado en materia de globalización, ni los ciudadanos nos piden que lo hagamos. Sin embargo, podemos y debemos reformar el proceso para poner coto al daño que puede infligir, al mismo tiempo que ampliamos los enormes beneficios que una globalización responsable puede reportar a millones de personas.

¿QUE HARÍA FALTA PARA CONSTRUIR UNA GLOBALIZACIÓN RESPONSABLE?

En primer lugar, debemos admitir que los países en desarrollo son fundamentales para la solución que encontremos hoy, para el progreso del mañana y la prosperidad en los años venideros.

Hace dos semanas, en Pittsburgh, los líderes del mundo acogieron al Grupo de los Veinte (G-20) como el principal foro para la cooperación económica internacional entre los países industrializados adelantados y las nuevas potencias. Este es un buen comienzo. Sin embargo, el G-20 no puede ser un comité independiente. Tampoco puede ignorar las voces de los más de 160 países que quedan fuera. El G-20 debería funcionar como “grupo directivo” en toda una red de países e instituciones internacionales con un mayor número de miembros. Debería reconocer las interconexiones entre las distintas cuestiones y promover puntos de interés mutuo, sin ser jerárquico ni burocrático. Debería relacionarse con nuestro G-186 reunido hoy en este salón.

En los pronósticos se prevé que durante varios años el crecimiento será lento y la elevada tasa de desempleo persistirá. El consumidor estadounidense ya no puede ser la principal fuerza motriz de la demanda económica. Al parecer, Europa y Japón tienen limitaciones; China puede prestar asistencia, pero su aumento del crédito podría plantear problemas el año próximo. Con acceso a financiamiento, otras economías en desarrollo pueden ayudar a dar un gran impulso a la recuperación mundial. Muchas cuentan con espacio fiscal para contraer empréstitos, pero no pueden obtener los volúmenes que necesitan a precios razonables sin desplazar a sus sectores privados. El Grupo del Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo pueden prestar asistencia. Será de ayuda el fortalecimiento de las reglamentaciones y la supervisión financieras para que dejen de aplicarse incentivos al capitalismo de casino de corto plazo y pasen a aplicarse a la inversión productiva a largo plazo.

En segundo lugar, los líderes deben hacer hincapié en que, para que haya una economía mundial equilibrada e incluyente, se necesitan varios polos de crecimiento, y no solo agregar a China e India. Los países de América Latina, Asia sudoriental y Oriente Medio, en su sentido más amplio, pueden prestar asistencia en el futuro si realizan inversiones en la actualidad. Con el tiempo y con inversiones, África, un mercado de casi mil millones de personas, puede integrar sus mercados y convertirse en otra fuente de crecimiento.

Para establecer varios polos de crecimiento, debemos eliminar obstáculos y fomentar la productividad mediante inversiones en infraestructura y energía, la ampliación del sector privado y la integración regional vinculada a los mercados abiertos. Los nuevos polos de crecimiento pueden ser clientes de bienes de capital, servicios y tecnología de los países desarrollados.

En tercer lugar, los líderes deben comprometerse a hacer que el crecimiento sea sostenible. Como se señala en el Informe sobre el desarrollo mundial sobre desarrollo y cambio climático, que acaba de publicar el Banco Mundial, los países en desarrollo no solo encaran sufrir entre el 75% y el 80% de los posibles daños derivados del cambio climático, sino que más de 1600 millones de sus habitantes aún no tienen acceso a electricidad. Debe tenerse en cuenta a los países en desarrollo y los intereses de estos. Necesitan incentivos y financiamiento para promover el crecimiento con un bajo nivel de emisiones de carbono mediante la adopción de tecnologías, la puesta en práctica de la eficiencia energética e inversiones en la forestación.

En cuarto lugar, debemos establecer mecanismos de protección de los más vulnerables. Hace dos semanas, en la cumbre celebrada en Pittsburgh, los líderes del G-20 reiteraron su apoyo a una nueva iniciativa para la seguridad alimentaria, por valor de US$20 000 millones, puesta en marcha en la reunión del Grupo de los Ocho celebrada en Italia. Pidieron al Banco Mundial que trabajara con los donantes y las organizaciones para establecer un fondo fiduciario multilateral para aumentar la asistencia al sector agrícola de los países de ingreso bajo. Con mucha frecuencia, la ayuda bilateral concentra los recursos en sectores y países específicos. Sin embargo, con este planteamiento multilateral más integral podemos aunar los recursos y respaldar mejor los esfuerzos innovadores para abordar la seguridad alimentaria en toda la cadena de alimentos y establecer sistemas sostenibles de explotación agrícola. Con todo, las promesas en el papel no plantarán semillas en la tierra ni pondrán comida en la boca de los hambrientos. Como lo demuestra la actual sequía que azota a África oriental, el hambre y las hambrunas son una amenaza constante. En consecuencia, debemos actuar rápidamente para que esta iniciativa se haga realidad.

Las crisis de los alimentos y los combustibles, y ahora la crisis financiera, han trastocado el avance hacia el logro de los objetivos de desarrollo del milenio, con lo que se han perdido los beneficios obtenidos durante años. Debemos llenar la laguna existente en la arquitectura financiera mundial y “asegurar” a los países más pobres para que no queden indefensos frente a conmociones extraordinarias. El Grupo del Banco Mundial tratará en detalle la propuesta de un Fondo para Hacer Frente a la Crisis, aprobada por el G-20 y el Comité para el Desarrollo, que pueda estar disponible para ofrecer asistencia rápida y eficaz a los países más vulnerables y frágiles, muchos de los cuales recién están saliendo de un conflicto. Valiéndonos de las redes de protección social dirigida hasta las pymes y el microfinanciamiento, podemos ayudar a amparar a los más desprotegidos de las peores conmociones.

También debemos actuar para reemplazar los planes de estímulo de los Gobiernos por el comercio, las inversiones y la demanda del sector privado, ofreciendo un contrapeso frente al proteccionismo financiero y comercial. La Corporación Financiera Internacional (IFC) acaba de poner en marcha una nueva Corporación de Gestión de Activos, que administra los fondos que se utilizan para realizar inversiones en bancos, capital, infraestructura y la reestructuración de la deuda. Podemos ayudar a fortalecer los mercados financieros nacionales y encauzar, al mismo tiempo, capital de fondos soberanos y de pensiones, así como de otros fondos de gestión de activos, hacia los sectores privados productivos de los países en desarrollo.

LA FUNCIÓN DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL

El año pasado, el Grupo del Banco encaró eficazmente la crisis y prestó un nivel sin precedente de asistencia financiera por valor de US$59 000 millones. Los compromisos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) casi se triplicaron, a US$ 33 000 millones. La Asociación Internacional de Fomento (AIF) también alcanzó la cifra más alta registrada hasta el momento, de US$14 000 millones, y más del 50% de los proyectos nuevos de la IFC correspondieron a países que solo pueden recibir financiamiento de la AIF. El apoyo para fines de infraestructura, fundamental para la recuperación y el empleo, llegó a ser de US$21 000 millones, y se aumentó la asistencia a US$ 4500 millones para las redes y otros programas de protección social a fin de amparar a los más vulnerables.

En la IFC se conjuga la innovación decidida con la movilización de recursos; hemos puesto en marcha iniciativas de recapitalización de bancos, financiamiento para el comercio, infraestructura y microfinanciamiento.

Prevemos alcanzar una nueva cifra sin precedente en el caso del BIRF, de por lo menos US$40 000 millones, en este ejercicio. La demanda de financiamiento del BIRF ahora está superando con creces sin duda el nivel de US$100 000 millones que el Comité para el Desarrollo pidió en su comunicado del año pasado. Los países que solo pueden recibir financiamiento de la AIF también están encarando una falta considerable de financiamiento. Estimamos que los déficits de financiamiento para cubrir el gasto básico en riesgo en salud, educación, redes de protección social e infraestructura asciende a unos US$11 600 millones en el caso de los países más pobres. Sé que los presupuestos de los países desarrollados son limitados. Con todo, para una globalización responsable hacen falta partes interesadas responsables.
Podemos y debemos hacer más.

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL GRUPO DEL BANCO EN EL NUEVO MUNDO POSTERIOR A LA CRISIS?

Un Grupo del Banco Mundial bien capitalizado estaría en condiciones de desempeñar una función rectora en la respuesta mundial a los desafíos de la globalización, el desarrollo y la crisis financiera.

Contamos con presencia a nivel mundial, local y en todos los sectores, y con aptitudes que nos permiten trabajar con los sectores público y privado, y con los países de ingreso mediano y de ingreso bajo. Tenemos un cúmulo de prácticas óptimas a nivel mundial en materia de desarrollo que perfeccionamos constantemente; competencias de primer nivel en cuestiones bancarias y en materia de gestión de riesgos, y la capacidad de aprovechar al máximo nuestro balance. Desempeñamos una función de liderazgo en el programa cada vez mayor relativo a los bienes públicos mundiales, cumplimos una función catalizadora a nivel mundial y tenemos poder de convocatoria. Todos estos factores hacen que el Grupo del Banco Mundial se encuentre en una posición sin igual entre los bancos multilaterales de desarrollo.

Es probable que la función del Grupo después de la crisis se vea configurada por cuatro factores fundamentales, a saber:
El primero será el financiamiento tradicional y novedoso para el desarrollo. Los clientes del Grupo del Banco piden decididamente que la institución salga de la crisis bien capitalizada y que pueda sostener el suministro de una masa crítica de financiamiento para respaldar el crecimiento económico mundial y superar la pobreza.

El Grupo del Banco Mundial puede cumplir con esta función de varias maneras. Podemos contribuir a los planes de estímulo fiscal y a la protección del gasto básico en los países que no están en condiciones de aplicar políticas anticíclicas; ayudar a fomentar la demanda mundial para respaldar la recuperación global; proporcionar financiamiento y apoyo para el comercio; prestar asistencia al sector privado para dar el paso esencial de reemplazar las medidas de respuesta ante la crisis adoptadas por los Gobiernos y, mediante inversiones, ayudar a construir varios polos de crecimiento con sectores públicos responsables y capaces de adaptarse y con sectores privados dinámicos.

El segundo factor será proporcionar productos de conocimientos. El Grupo del Banco cuenta con un cúmulo de prácticas óptimas a nivel mundial en materia de desarrollo, en las que se combinan la experiencia en materia de ejecución, las investigaciones y el aprendizaje con aportes tanto del sector público como del privado. Por ello, los clientes acuden a nosotros para vincular y adaptar a sus necesidades varias fuentes de conocimientos de los especialistas en la materia y de innovación.

El tercero es el programa de bienes públicos mundiales, problemas mundiales acuciantes como el del cambio climático y las enfermedades transmisibles que exigen una respuesta institucional que abarca a varios sectores y que requiere una combinación, de alcance mundial y basada en programas para los países, de asesoramiento en materia de políticas e inversiones. El Grupo del Banco ya está movilizando un volumen considerable de financiamiento a través de los Fondos de Inversión en el Clima. Podemos cumplir una función clave en la transferencia de tecnología, la colaboración con los clientes con respecto a las estrategias de crecimiento con un nivel bajo de emisiones de carbono y el fortalecimiento de los sistemas de salud, esferas en las que estamos intensificando nuestra labor. El Grupo del Banco también puede respaldar los bienes públicos de los sistemas financieros y de comercio dinámicos y con capacidad de adaptación, sobre la base de reglas multilaterales.

El cuarto son las crisis futuras, las que no podemos prever ahora pero que sabemos que ocurrirán: podrían ser una pandemia, un desastre natural o causado por el hombre, o una crisis económica o social. Ante esas crisis, el Banco puede movilizar toda la variedad de aptitudes e instrumentos con que cuenta en beneficio de sus accionistas, como lo ha hecho hace poco con ocasión de la crisis de los alimentos, o en respuesta al maremoto del océano Índico o las crisis financieras de México y Asia oriental.

El Banco Mundial está aplicando varias medidas financieras para sacar el máximo provecho de su capital, como un aumento del precio de los préstamos; la colaboración con los países para que podamos hacer uso de las acciones que compraron en monedas nacionales; un aumento selectivo del capital vinculado con los cambios en la “representación”; una disciplina fiscal estricta, y el posible aumento del precio de los préstamos con vencimiento a largo plazo. Estas medidas ponen
de relieve las contribuciones y responsabilidades mutuas de todos nuestros miembros.

Sin embargo, tal vez no sean suficientes. Si el BIRF mantiene su ritmo actual de financiamiento, para mediados de 2010 experimentará limitaciones de capital. La IFC ya tiene limitaciones ahora.

Huelga decir que el futuro es incierto. Si se registran tropiezos en la recuperación, o si sencillamente ella es lenta y difícil, ¿cabría arriesgarnos a tener un Grupo del Banco Mundial que ya haya hecho el uso máximo de sus recursos y que no estuviera en condiciones de cumplir una función de liderazgo? Ante la próxima crisis, otra emergencia alimentaria o la próxima epidemia, ¿podemos permitirnos tener un Grupo del Banco Mundial que deba abstenerse de actuar? Agradezco al Comité para el Desarrollo por haberse comprometido ayer a velar por que el Grupo del Banco Mundial disponga de recursos suficientes para hacer frente a los nuevos desafíos que plantee el desarrollo, y a adoptar una decisión al respecto para la primavera boreal de 2010. Éste es un avance importante respecto del primer aumento general del capital del Banco Mundial en 20 años.

EL PROGRAMA DE REFORMA

Para servir a la economía mundial en evolución, el mundo necesita instituciones ágiles, ingeniosas, competentes y responsables. El Grupo del Banco Mundial consolidará su legitimidad, eficiencia, eficacia y responsabilidad, y ampliará más su cooperación con las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, los demás bancos multilaterales de desarrollo, los donantes, la sociedad civil y las fundaciones que se han convertido en agentes de desarrollo cada vez más importantes.

Sabemos bien la importancia de promover varias reformas para atender a los pedidos de los accionistas, mejorar los resultados y obtener el apoyo de sus Poderes Legislativos.

Nuestra labor comprende lo siguiente:
• Aumentar la eficacia para el desarrollo, centrando la atención en el programa de resultados, la descentralización, las cuestiones de género, la reforma del financiamiento para fines de inversión y los recursos humanos;

• Promover la responsabilidad y el buen gobierno, incluidos nuestros esfuerzos de lucha contra la corrupción a nivel mundial, una política de mayor transparencia y acceso a la información y las recomendaciones de la Comisión de Zedillo que se darán a conocer dentro de poco;

• Seguir aumentando la eficacia en función de los costos.
Pero debemos ir más allá.
El sistema de Bretton Woods fue forjado por 44 países en momentos en que el poder estaba concentrado en un reducido número de Estados. Las grandes oleadas de descolonización recién estaban apareciendo; los pocos países en desarrollo que existían eran vistos como objetos, no sujetos, de la historia. Ese mundo ya pasó hace mucho tiempo. Las nuevas realidades de la economía política exigen un sistema diferente.

Si los países en desarrollo participan en la solución, también deben participar en las conversaciones. El sistema internacional necesita un Grupo del Banco Mundial que represente la realidad económica internacional del siglo XXI, reconozca la función y responsabilidad que cabe a los accionistas de crecimiento cada vez mayor, y permita que África tenga una mayor representación.
La primera fase de las reformas para aumentar la participación y representación de los países en desarrollo y en transición en el Grupo del Banco se terminó hace un año, con la creación de un puesto adicional de director ejecutivo por África al sur del Sahara y el aumento de los derechos de voto de los países en desarrollo en el BIRF al 44%. Celebro que ayer el Comité para el Desarrollo recalcara la importancia de lograr un aumento adicional de los derechos de voto de los países en desarrollo de por lo menos un 3%, con lo que esos países alcanzarían, como mínimo, el 47%, a fin de poder adoptar una decisión definitiva en las Reuniones de Primavera del próximo año. Debemos seguir teniendo objetivos elevados. Deberíamos tratar de ver si, con el tiempo, podemos aumentar la participación de los países en desarrollo a cerca del 50%, aún cuando las economías emergentes compartan las responsabilidades de prestar asistencia para el desarrollo de los países más pobres. El Grupo del Banco Mundial debería ser reflejo más claro del mundo que nos rodea.

CONCLUSIÓN

Sr. Presidente: El viejo orden económico internacional estaba luchando por mantenerse a la par de los cambios antes de la crisis. La conmoción actual ha revelado la existencia de grandes deficiencias y necesidades acuciantes. Es hora de ponernos al corriente y avanzar.

Necesitamos un sistema de economía política internacional que se corresponda con una nueva polaridad múltiple de crecimiento. Es preciso que integre a las nuevas potencias económicas como “partes interesadas responsables” y reconozca al mismo tiempo que en estos países aún viven cientos de millones de pobres y que estas naciones encaran desafíos abrumadores de desarrollo. Dicho sistema debe lograr la participación de las energías y el apoyo de los países desarrollados, cuyos ciudadanos acarrean la pesada carga de la deuda y la ansiedad competitiva y creen que los nuevos poderes deben compartir las responsabilidades. Debe ayudar a tender la mano a los países más pobres y débiles, a los 900 millones de personas que aún no tienen acceso a agua potable y a los “1000 millones de personas que viven en la extrema pobreza” y sumidos en esa situación debido a los conflictos y a la mala gestión de gobierno.
Sin embargo, no se producirá naturalmente.
La cuestión es si los líderes pueden cooperar para dirigir estos cambios. Se verán llamados, como es debido, a defender los intereses de los ciudadanos que representan. Sin embargo, también encararán el desafío de reconocer y crear intereses comunes, no solo atendiendo a las particularidades de cada caso, sino a través de instituciones que se condigan con una “globalización responsable”.

Estamos asistiendo a una revisión general de Bretton Woods. Esta vez llevará más tiempo que las tres semanas de New Hampshire. Habrá más participantes en el proceso. Sin embargo, dicho proceso es igual de necesario. La próxima conmoción, sea cual fuere, se está gestando ahora. La disyuntiva es configurarla o ser configurados por ella.

La CRISIS no ha terminado: FMI.

¿Cómo está mirando el Fondo Monetario Internacional el panorama general de la economía?
Dominique Strauss-Kahn, nos lo cuenta, en su discurso de este martes, en Estambul.

Luis Emilio Rada C.

Pd:

Discurso de apertura de las Reuniones Anuales de 2009 de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

Por Dominique Strauss-Kahn
Director Gerente, Fondo Monetario Internacional

Estambul, 6 de octubre de 2009

Señor Presidente, señores gobernadores, distinguidos invitados, es un placer para mí darles la bienvenida a estas reuniones en nombre del Fondo Monetario Internacional. Constituye una satisfacción especial que se celebren en esta magnífica ciudad de Estambul, una ciudad repleta de historia y de cultura, puente entre Oriente y Occidente. Es una elección adecuada para un mundo globalizado en el que la cooperación internacional allana el camino hacia la paz y la prosperidad. Me gustaría dar las gracias a mi amigo Bob Zoellick por su excelente liderazgo al frente del Banco Mundial. Y también quisiera expresar mi agradecimiento a nuestros anfitriones turcos por su hospitalidad y su organización, que ha sido magistral; y al Presidente Nguyen y a todos ustedes, nuestros gobernadores, por el constante apoyo que nos han brindado a lo largo del último año.

Esta mañana los invito a reflexionar sobre cuánto camino hemos recorrido. Cuando nos reunimos hace un año se acababa de producir el colapso de Lehman Brothers. La actividad económica comenzaba a entrar en caída libre en todo el mundo, a medida que la incertidumbre se convertía en absoluto pánico. La gente temía lo peor, despertando el fantasma de otra Gran Depresión. Pero en el momento en que me dirijo hoy a ustedes, el mundo es un lugar diferente. Del miedo se ha pasado a la esperanza. Parece que nos hemos apartado del borde del precipicio y, aunque es aún demasiado pronto para declarar la victoria, al menos hemos tomado la senda de la recuperación.

El año pasado fue un año de profundos cambios. El más significativo fue que, ante la crisis, los países se unieron para hacer frente a desafíos comunes con soluciones comunes, centrándose en el bien común general.

Y ahora nos encontramos en un momento definitorio. La historia nos ha enseñado que cuando las naciones del mundo se unen para afrontar retos comunes en un espíritu de solidaridad, podemos conseguir un círculo virtuoso de paz y prosperidad, y evitar un círculo vicioso de conflicto y estancamiento.

Debemos aprovechar esta oportunidad para configurar el mundo de después de la crisis. Pero para afrontar los desafíos que se avecinan, debemos adaptarnos y cambiar a escala de cada país, en el plano internacional y también en el FMI.

Este tema del cambio es el que quiero debatir hoy con ustedes.

CAMBIO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

Permítanme comenzar por la economía mundial. Creo que hemos tocado fondo. Las condiciones financieras han mejorado considerablemente, y parece que el motor de crecimiento ha vuelto a ponerse en marcha. Nuestras proyecciones más recientes sugieren que la actividad económica mundial crecerá alrededor de un 3% en 2010, después de contraerse un 1% en 2009. El contraste con la situación de hace un año es marcado.

Pero, de cara al futuro, el mundo tras la crisis será, y debe ser, muy diferente. Tenemos que adaptarnos a esta realidad y adoptar políticas que propicien un crecimiento sostenible generalizado.

Para empezar, la crisis no ha terminado.
La recuperación será lenta, y la demanda privada todavía no es autosustentable.
El fantasma del desapalancamiento seguirá entre nosotros durante algún tiempo.
Y por lo que respecta a la demanda, el consumo todavía es vacilante, especialmente en países en los que se mantiene la debilidad de los balances de los hogares.

El aumento del desempleo ensombrecerá la situación.
Aun cuando el crecimiento se recupere, el empleo tardará en hacerlo. De hecho, el desempleo seguirá incrementándose en muchos países hasta el año 2010.

El riesgo es especialmente elevado para los países de bajo ingreso, en los que hasta 90 millones de personas pueden haberse visto abocadas a la pobreza extrema. Con unas redes de protección social frágiles, no solo estamos hablando de un desempleo mayor o de un poder adquisitivo menor, sino de vida y muerte propiamente dichas. Si no actuamos, podríamos ser testigos de conflictos sociales, inestabilidad política o guerras.

Por tanto, la economía mundial se mantiene en una situación muy precaria. La retirada prematura de las políticas de apoyo podría ahogar la recuperación. Sin duda, las autoridades deben diseñar estrategias de salida creíbles, pero es demasiado pronto para aplicarlas.

Aunque el ánimo cambia hacia el optimismo, no deben aflojar los esfuerzos encaminados a resolver los problemas del sector financiero. Sigue siendo necesario reconocer la totalidad de las pérdidas, aumentar el capital de los bancos y sanear sus balances. A menos que esto ocurra, la recuperación permanecerá bajo amenaza.

También tenemos que mantener el empeño para que el sistema financiero sea más seguro y estable, ampliando el perímetro de la regulación, impulsando las reservas de capital y de liquidez, y prestando más atención a las instituciones sistémicamente importantes.

Si miramos más allá de la crisis, tenemos que reequilibrar el crecimiento mundial. Aunque los consumidores estadounidenses solían apuntalar la economía mundial, la tasa de ahorro de los hogares en Estados Unidos se ha incrementado de forma acusada y podría mantenerse en un nivel elevado durante algún tiempo. En este escenario, la responsabilidad de impulsar el motor de crecimiento mundial recaerá sobre otros países, especialmente sobre aquellos que basaron su crecimiento en las exportaciones. Esta transición no será sencilla.

CAMBIOS EN LA INFRAESTRUTURA DE GOBIERNO MUNDIAL

El giro económico, evitando la catástrofe, no fue un accidente. Fue fruto de los profundos cambios introducidos en la estructura de gobierno mundial durante el pasado año. Hemos sido testigos de un nivel de colaboración en política económica sin precedentes, con la participación de más países que nunca. De hecho, creo que cuando nuestros hijos y nietos examinen retrospectivamente esta crisis, sobresaldrá esta cooperación. Ese será nuestro legado.

Esta colaboración estuvo presente en la política monetaria, en la que cooperaron los bancos centrales, a veces de manera informal y otras de forma más explícita, como en el caso de los recortes coordinados de las tasas de interés y las líneas de swaps.

También la observamos en la política fiscal, donde los países con el espacio fiscal necesario ofrecieron un estímulo fiscal mundial del 2% del PIB, como había aconsejado el FMI (y pensamos que una tercera parte del aumento de crecimiento obtenido gracias a este estímulo tuvo su origen en esta coordinación). Más tarde, vimos indicios de una respuesta común para atajar los problemas del sector financiero.

En este mundo moderno globalizado ya no tiene sentido que la política económica mundial sea incumbencia de un reducido grupo de países. Como reflejo de esta nueva realidad, uno de los grandes cambios a lo largo de último año ha sido el ascenso del G-20, un grupo que incluye las economías emergentes dinámicas. Fueron los líderes del G-20 quienes aprovecharon la inmensa cooperación en materia de políticas en todo el mundo. Y recientemente, en Pittsburgh, subrayaron que el interés colectivo mundial debe inspirar siempre las decisiones de política nacionales.

Debemos aprovechar este impulso. El G-20 es más representativo que el G-7, pero todavía quedan fuera muchos países, especialmente africanos. El FMI cuenta con 186 miembros, entre los que se incluyen países de bajo ingreso, en los que habitan miles de millones de personas que aún viven en la pobreza y que permanecen en la marginación económica. También hay que oír sus voces. También ellos merecen tener intereses en la economía mundial. Necesitamos cooperación entre todos los países del mundo.

CAMBIO EN EL FMI

El singular cometido del FMI lo sitúa en una posición ideal para ayudar a canalizar la cooperación. Hemos aprovechado los éxitos del pasado y hemos aprendido de nuestros errores, esforzándonos siempre por cumplir el cometido que nos legaron nuestros fundadores: velar por la estabilidad económica mundial, lo que significa velar por la paz y la prosperidad.

Entonces, ¿de qué manera hemos cambiado durante el último año? Permítanme repasar algunos aspectos destacados.

• Ampliamos drásticamente el financiamiento de emergencia, comprometiendo más de US$160.000 millones, es decir, el doble de recursos que durante la crisis de Asia, y duplicamos los límites de acceso para todos los prestatarios.

• Inyectamos en la economía mundial una liquidez adicional en derechos especiales de giro por un equivalente de US$283.000 millones.

• Incrementamos el crédito concesionario en un máximo de US$17.000 millones hasta 2014. De ese total, US$8.000 millones —es decir, más de tres veces el nivel previo a la crisis— estarán disponibles durante el próximo bienio, y los préstamos a los países de bajo ingreso estarán exentos de intereses hasta finales de 2011.

• Creamos una Línea de Crédito Flexible, que brinda rápidamente un generoso financiamiento a los países con una trayectoria económica demostrada, sin condicionalidad extra.

• Racionalizamos la condicionalidad en general, centrándola exclusivamente en las medidas de política críticas para la estabilidad macroeconómica y el crecimiento.

• Dimos cabida al aumento de los déficits presupuestarios en los programas de crédito concesionario y no concesionario.

• Por último, nuestros programas tienen ahora disposiciones especiales para proteger a los más pobres y vulnerables.
Hemos avanzado mucho, pero no hemos llegado al final del camino. Al término de la reunión del domingo, el CMFI nos solicitó que abordáramos cuatro áreas clave de reforma: el mandato, la función de financiamiento, la supervisión multilateral y la estructura de gobierno. Permítanme referirme brevemente a cada una. Denominemos a este proceso la decisión de Estambul.

Primero, debemos revisar el mandato del FMI, de modo que abarque todo el abanico de políticas macroeconómicas y del sector financiero que influyen en la estabilidad mundial. La crisis tuvo muy poco que ver con cuentas corrientes y fluctuaciones cambiarias, el centro de atención tradicional del FMI. En esta era de capitales voluminosos que circulan a gran velocidad y pueden alcanzar el último rincón del planeta, necesitamos un mandato más amplio.

Segundo, debemos potenciar el éxito de la Línea de Crédito Flexible y ofrecer un mecanismo de seguro a más países. La falta de ese mecanismo llevó a numerosos mercados emergentes a autoasegurarse, acumulando reservas de divisas en exceso. Eso contribuye a la inestabilidad, ya que promueve desequilibrios mundiales. Además, entorpece el reequilibrio del crecimiento, que debe dejar de basarse en la exportación para pasar a basarse en la demanda interna. El CMFI nos solicitó que evaluáramos si perfeccionando nuestros instrumentos de financiamiento podríamos ayudar a subsanar ese problema. Nuestros fundadores contemplaban esta función de prestamista de última instancia internacional para el FMI, pero actualmente nuestros recursos son limitados en relación con la demanda precautoria de reservas.

Tercero, el CMFI avaló la propuesta del G-20 de que el FMI ayude a su evaluación mutua de políticas. Eso representa un nuevo tipo de supervisión multilateral para nosotros, y encaja bien con nuestro programa de supervisión, que hace énfasis en las vinculaciones macrofinancieras y los desbordamientos transfronterizos. Nuestra nueva prueba de alerta anticipada, en colaboración con el Consejo de Estabilidad Financiera, nos permitirá comprender mejor los riesgos de cola y las vulnerabilidades, sin perder de vista el ángulo transfronterizo.
Cuarto, el CMFI avaló también el importante paso en el ámbito de la gestión de gobierno que dejó acordado el G-20, a saber, una modificación de las cuotas relativas de 5% como mínimo a favor de los países de mercados emergentes y en desarrollo dinámicos, de los sobrerrepresentados a los subrepresentados. Espero que podamos dar este paso para enero de 2011. Ese cambio realzará la legitimidad del FMI y contribuirá significativamente a su eficacia. Pero, mientras hablamos del futuro, se encuentra rezagada la implementación de reformas pasadas: apenas 36 de los 111 países necesarios han aprobado ya la legislación vinculada a la reforma de 2008 sobre las cuotas y la representación. Los insto a avanzar tan rápido como puedan hacia esa meta.

CONCLUSION

En resumidas cuentas, este último ha sido un año de inmensos cambios en la economía internacional, en la gobernabilidad mundial, en el FMI. Esos cambios son producto del espíritu de cooperación entre los países.

Creo que las lecciones de la historia son claras: volver la mirada hacia dentro empeoró la Gran Depresión, colaborar nos ha salvado esta vez de una crisis peor.

No podemos perder ese ímpetu. Ustedes, que representan a nuestros 186 países miembros, saben que tendrán que cambiar y adaptarse a un mundo nuevo de después de la crisis. Nosotros, en el FMI, sabemos que debemos hacer lo mismo. Recuerden que esta institución es de ustedes. Estamos aquí para responder a sus necesidades, y queremos hacerlo lo mejor que podamos.

Señores gobernadores, es para mí un honor dirigir esta institución, que tanto ha logrado en el curso del último año. Siento una profunda gratitud hacia el personal y el Directorio Ejecutivo por su profesionalismo, su constante dedicación y su empeño incansable.

En su expresión más íntima, esta empresa a la que nos hemos lanzado juntos tiene que ver con la paz y la estabilidad, con el bienestar y la seguridad de los casi siete mil millones de personas que habitan en este planeta. Como observó John Maynard Keynes al fundarse el FMI, la esperanza era que “la hermandad entre los hombres deje de ser simplemente una expresión”. Tenemos una oportunidad histórica para transformar el mundo de después de la crisis y para lograr que esa expresión se haga realidad.

Gracias.
...
www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
Luis Emilio Rada C
Director