domingo, 17 de mayo de 2009

Murió Mario Benedetti

A través de REDCARIBE, la Red de Periodistas del Caribe Colombiano, destacamos la muerte de Mario Benedetti. Escritor lationoamericano que tenía varios nombres, de acuerdo a la tradición italiana...

[Red Caribe] RADAR: Murió Benedetti. Parte de biografía. WikipediA‏
De: servidor@redcaribe.org en nombre de Luis Emilio Rada (radareconomico@hotmail.com)
Enviado: domingo, 17 de mayo de 2009 10:33:28 p.m.
Para: Red Caribe (red@redcaribe.org)

Otra pérdida.

Luis E.

Pd:

Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia,[1] más conocido como Mario Benedetti (14 de septiembre de 1920, Paso de los Toros - 17 de mayo de 2009, Montevideo), fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros.
Biografía [editar]
Primeros años [editar]
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas.
Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante sus primeros dos años de edad, para luego trasladarse con ellos a Tacuarembó por asuntos de negocios. Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa[2] ), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. En 1934 hace ingreso a la Escuela Raumsólica de Logosofía. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles.
Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.
Comienzos literarios [editar]
En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.
El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.
En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.
En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro. Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.
Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.[3]
Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza. [3] Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.
Publica Crónica del 71, compuesto en su mayoría de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha, así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.
Exilio [editar]
Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.[3] Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.
La versión cinematográfica de La Tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, a la mejor película extranjera; finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.
En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid.
Regreso al Uruguay [editar]
Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.
En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.



RADAR ECONÓMICO
Un Cuarto de SIGLO
Narrando la historia

LUIS EMILIO RADA CONRADO
Director
www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
301 7273 633/311 803 4305


From: jaidehoz@hotmail.com
To: red@redcaribe.org
Subject: [Red Caribe] Murió Benedetti
Date: Sun, 17 May 2009 18:23:54 -0500

Hace pocas horas falleció otro grande de la literatura latinoamericana.

http://www.elespectador.com/articulo141254-murio-mario-benedetti-los-88-anos


Murió Mario Benedetti a los 88 años

El escritor y poeta uruguayo murió en Montevideo.

El Espectador (Agencia EFE)


La información fue confirmada este domingo por los familiares del escritor, quien murió en su domicilio después que se complicará una enfermedad intestinal que padecía.
El pasado seis de mayo, el poeta uruguayo había sido dado de alta tras doce días de haber ingresado en un hospital de Montevideo por una enfermedad intestinal.
El año pasado, el autor uruguayo estuvo tres veces en la misma clínica de Montevideo. La primera de ellas, entre enero y febrero, tras sufrir una enterocolitis que le causó deshidratación; la segunda vez en marzo, con problemas respiratorios, y por último, en mayo, a causa de una descompensación.
Autor de más de ochenta libros de poesía, novelas, cuentos y ensayos, así como de guiones de cine, Benedetti fue galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), el Premio Iberoamericano José Martí (2001) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005).
Su última obra publicada, el poemario ‘Testigo de uno mismo', fue presentada en agosto del pasado año.
Benedetti estaba trabajando en un nuevo libro de poesía cuyo título provisional es ‘Biografía para encontrarme'.

Las primeras reacciones
La muerte de Mario Benedetti "pone fin a una gran trayectoria intelectual y humana, de un ser muy especial" , afirmó hoy Tomas De Matos, director de la Biblioteca Nacional de Uruguay.
"Mario nos deja un legado de decenas de textos, pero sobre todo una rectitud, una forma de vida ejemplar" , destacó De Matos
"Cuando se muere alguien como Benedetti, no se puede hablar de una gran pérdida, sino simplemente que llega a su fin una gran trayectoria" , agregó el también escritor.
"Tuve el enorme honor de compartir con él muchas jornadas en Uruguay y en España, y lo que quiero destacar, mas allá de sus condiciones como escritor, son su compromiso social de siempre y su amor familiar" , señaló.

Recordando a ESCALONA

Se nos fue Escalona y también Benedetti.
Parte de la vida del maestro Rafael Escalona.

luis emilio rada c


Desde Vive In Música:

Falleció maestro Rafael Escalona
El compositor de 'La Casa en el Aire' sufría de una cardiopatía crónica y murió esta tarde en la Clínica Santa Fe
Despedida de Rafael Escalona
Así fue la multitudinaria despedida del maestro en el Capitolio Nacional
Rafael Escalona Martínez falleció este miércoles (13 DE MAYO) en la Fundación Santa Fe de Bogotá, a las 4:36 p.m., de un paro respiratorio después de varios días de hospitalización. Escalona entró por última vez a la clínica el lunes 4 de mayo. Padecía de cáncer, tenía débil el corazón y además una insuficiencia renal.
Con su sombrero de ala ancha, su gabardina y corbata tenía a la vista de las visitas un aire siempre imponente. Incluso ya enfermo, en sus cada vez más breves convalecencias en casa, recibía a la gente tan elegante como en sus retratos.
No importaba que debajo del paño escondiera el algodón de su pijama de enfermo. Imponente fue siempre, aunque la voz se le apagara y se fuera dulcificando lentamente. A lo largo de los años y la enfermedad (tenía varias dolencias, un cancer una insuficiencia renal y, la más grave, la del corazón) la sabrosura de sus relatos -porque era delicioso oírlo contar sus anécdotas- cedía terreno ante la dificultad de respirar sin ayuda del oxígeno. Ya había tenido dos síncopes cardiacos en el 2007 y una vez se desmayó en un evento con vicepresidente a bordo.
Sus entradas y salidas de la clínica hacían que las citas con los amigos se vieran siempre en peligro de ser canceladas a última hora. Sin embargo, la amistad fue algo que alimentó la vida del compositor de la Elegía a Jaime Molina, que le compuso para cumplirle la promesa de dedicarle una canción si se moría primero. Por eso, a pocos meses de la muerte de su gran amigo Alfonso López Michelsen, su hija Taryn resaltaba que con López se le acabó de ir el alma.
Nacido en Patillal, el 27 de mayo de 1927, fue legendaria su amistad con el ex presidente López, que comenzó cuando Escalona era un adolescente y el político ya estaba muy mayor. En 1948,el maestro ya tenía compuestas varias de sus canciones clásicas. De esos años, finales de los 40 y comienzos de los 50, datan obras como La vieja Sara, El Testamento, La Creciente del Cesar, El Mejoral y El perro de Pavajeau. En todas ellas contaba las crónicas de su entorno.
Ser un cronista, un "periodista" de su región fue una idea que le vino a la cabeza siendo muy niño, según le dijo a EL TIEMPO en una entrevista reciente. Su padre, el coronel Manuel Clemente Escalona le enseñó lo que era una crónica, leyéndole el periódico. "Sentí que podía hacer lo mismo, crónicas, pero cantadas", dijo Escalona en su momento.
Sin embargo, no lo criaron para músico. Él era de la elite, sobrino de un obispo, orgullo que no escondió, como tampoco negó jamás que no aprendió a tocar acordeón porque no era para gente de su clase. "Cuando comencé a hacer canciones -dijo una vez- no había compositores vallenatos, sino acordeoneros. El acordeonero era un tipo analfabeta, el ordeñador, el mozo de la finca. Y yo irrumpí en ese mundo, por eso me crecieron tanto las orejas, porque por estar oyendo acordeoneros, mi mamá (Margarita Martínez) me tiraba de las orejas y me decía que eso era para los plebeyos".
Pero se las ingenió para que las canciones, inspiradas en el acontecer cotidiano que llevaba en la cabeza conquistaran Colombia. "Se convirtió en el gran relator, en el notario de nuestra vida hecha historia musical gracias a su talento", escribió Consuelo Araujonoguera en el libro que le dedicó a Escalona. En él, la 'Cacica' apuntó que el maestro "hacía el canto memorizándose la letra y guardando la melodía en la cabeza, ya que no sabía escribir música. Y salía para donde Poncho (Cotes) a cantárselo. Este escuchaba atentamente la melodía (...) y luego la vertía en las cuerdas de su guitarra, para dejar lista la obra musical".
Así, sus canciones nacieron en guitarra y fue en ese instrumento que empezaron a difundirse. Entre 1947 y 1950, Guillermo Buitrago empezó a grabarlas, pero sin mencionar a Escalona, lo que creó confusión sobre la autoría de muchas piezas. Pero fue Cotes quien lo relacionó con los juglares Emiliano Zuleta (autor de La gota fría) y Toño Salas, con lo cual comenzó la difusión de sus cantos acompañados del acordeón. Y fue Nicolás 'Colacho' Mendoza, acordeonero humilde, quien tradujo la música de Escalona a sus sonidos del 57 al 75. Curiosamente, la música de Escalona tuvo un impacto inicial más fuerte en Argentina, anotaba Araujonoguera, en la voz de Alberto Fernández y el trío Bovea y sus Vallenatos.
Por su lado, Escalona se dedicó a la agricultura, al algodón. Y más adelante, por amistad con López Michelsen, se convirtió en su mano derecha cuando este fue primer gobernador del departamento del Cesar, en 1967. López, Escalona y Araujonoguera se convirtieron entonces en los fundadores del Festival de la Leyenda Vallenata, que tuvo su primera edición en abril de 1968. Un hecho que comenzó a elevar el estatus social del vallenato. También fue el autor de la canción de campaña de López a la presidencia de la República: "López el pollo, López el Gallo" y después fue diplomático: cónsul de Colombia en Panamá y pasó a vivir en el interior del país, reformando sus ropas de la provincia por los abrigos y las corbatas que se le vieron hasta sus últimos días.
Decía que dejó su región de origen por el whisky: "En mi tierra se tomaba mucho trago. Tenía que tomar con todo el mundo. Tomaba con el que quería y con el que no quería". Por lo mismo, el maestro pasó sus últimos días entre las clínicas y su gran casa en el barrio Santa Bárbara, de Bogotá.
Publicado el 13 de mayo de 2009