jueves, 15 de noviembre de 2018

Radar Económico Internacional: Estos son los países con IVA más elevado

Radar Económico Internacional: Estos son los países con IVA más elevado: En Colombia el IVA es noticia. El más alto es de 19%. Y se ha propuesto que baje al 18. Sin embargo, otros productos que no tienen ahora, ...

Estos son los países con IVA más elevado

En Colombia el IVA es noticia.
El más alto es de 19%.
Y se ha propuesto que baje al 18. Sin embargo, otros productos que no tienen ahora, serían gravados. 
Eso tiene alerta a la comunidad. Nadie quiere más impuestos.

Es bueno conocer cuáles son los países que tienen el IVA más alto:
Hungría con 27%.
Dinamarca, Noruega, Suecia y Croacia con un 25%.
Y por último, Finlandia, Islandia y Rumania 24%. 

Es bueno que leamos lo que comenta sobre el tema la economista uruguaya María Dolores Benavente, que fue entrevistada por los colegas de Sputnik: "El IVA tiene el defecto de que castiga al consumo. Las que más consumen son las clases altas, sin embargo afecta mucho a las clases bajas porque no tienen capacidad de ahorro. En ese sentido puede ser regresivo"...

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Estos son los países con IVA más elevado
Bolívares (imagen referencial)
eCONOMÍA
Latinoamérica se encuentra por debajo de la media mundial, sin embargo en algunos países se supera por mucho el promedio. Además, en general la ciudadanía no obtiene buenos servicios a cambio. Esta es la realidad de la región.
El impuesto al valor agregado, mejor conocido como IVA, es una carga fiscal que se realiza sobre el consumo. A nivel mundial la tasa media de este impuesto es del 15%, y en América Latina ese promedio baja a 8,5%.
"El IVA tiene el defecto de que castiga al consumo. Las que más consumen son las clases altas, sin embargo afecta mucho a las clases bajas porque no tienen capacidad de ahorro. En ese sentido puede ser regresivo", dijo a Sputnik la economista uruguaya María Dolores Benavente.
Hay países que se alejan por mucho del promedio. Uruguay y Argentina a la cabeza con 22 y 21% respectivamente. Le siguen Chile con 19%, Perú y República Dominicana con 18% y Brasil con una media de IVA de 17%. Por su parte en México el porcentaje es de 16 y el de Colombia es de 19, y en Honduras y Nicaragua de 15%. Bolivia, Costa Rica y El Salvador ubican la tasa de este impuesto en 13%, mientras en Ecuador, Guatemala y Venezuela es del 12%. Los países de la región que menos carga de IVA tienen son Paraguay, con un 10% y Panamá con un 7%.
Para el Estado se trata de un impuesto "atractivo" ya que es de fácil recaudación y control. Sin embargo el principal problema de este controvertido impuesto son las retribuciones que genera a la sociedad.
"En nuestra región lo que le devuelve el Estado al ciudadano es muy poco y muy malo. Pagando elevados impuestos como en Argentina, Uruguay y Brasil, si un ciudadano necesita una atención médica debe pagar un servicio privado. Lo mismo ocurre con la seguridad y a cierto nivel con la educación. Si el IVA fuera alto pero la ciudadanía obtuviera servicios de calidad, no habría quejas", explicó la economista.
Además en los países de América Latina existen impuestos a las rentas, a las jubilaciones, a los ingresos, al patrimonio, "eso agrava la situación del peso del Estado sobre los particulares", agregó.
Claro que hay países donde este impuesto es mayor. Es el caso de Hungría con 27%, Dinamarca, Noruega, Suecia y Croacia con un 25%, y Finlandia, Islandia y Rumania 24%. Sin embargo, según Benavente la diferencia está en que "la mayor parte de esos ciudadanos reciben una retribución que es incomparable con respecto a la de los latinoamericanos. Además a eso hay que sumarle el peor de los impuestos, la inflación, que castiga con más fuerza a las personas de menores ingresos", concluyó.

El eje Trump, Netanyahu y Bolsonaro, Por Alfredo Jalibe-Rahme, de Sputnik

¿Qué va a pasar con América Latina?
¿Los cambios que se han presentado, afectarán mucho al mundo actual?

Los amigos de Sputnik, que andan atentos a lo que está ocurriendo a nivel internacional, nos entregan una visión de lo que está sucediendo en estos momentos...
Destacan la unión de Trump, Netanyahu y Bolsonaro...

RADAR,luisemilioradaconrado 
@radareconomico1
El eje Trump, Netanyahu y Bolsonaro
Alfredo Jalife-Rahme,  De Sputnik
Una de las consecuencias geopolíticas del triunfo del evangélico Jair Messias Bolsonaro es la creación de un eje hemisférico con el presbiteriano presidente estadounidense, Donald Trump, y con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, lo cual reverberará con el alejamiento de Brasil con China y la probable salida de los BRICS y del Mercosur.
La democracia practicada en Occidente, en particular en Latinoamérica, debido a los magnos escándalos de corrupción, propenden más a votar en contra que a favor de un candidato. Esto ha sido notorio en los dos principales países de Latinoamérica, México y Brasil, en donde los votantes se volcaron por un severo castigo: en el primer caso contra la díada del PRI y el PAN, y en el segundo caso contra el PT.
No se puede soslayar la pertenencia de Bolsonaro al muy respetable credo evangélico (22% de la población) frente al 65% de católicos.
Más allá de su segundo bautizo en las aguas del río Jordán, hoy bajo ocupación israelí, en su aparición inmediata en la televisión después de su triunfo, empuñó las manos de su equipo de campaña para cerrar los ojos y rezar.
El rotativo El País, vinculado a los intereses del vilipendiado global George Soros, comenta que el credo evangélico "se ha vuelto electoralmente el más rentable que existe en Brasil": hoy, además de un devoto presidente, ostentan 91 de los 513 escaños del Congreso. Entre 30 partidos atomizados en el Congreso, la cohesión parlamentaria de los evangélicos será determinante.
Los hombres y los evangélicos dieron el triunfo a Bolsonaro, mientras que las mujeres y los católicos se inclinaban por su contrincante, Fernando Haddad. José Wellington Bezerra, presidente de la Asamblea de Dios, afirmó que "Bolsonaro es el único candidato que habla el idioma evangélico".
El obispo evangélico Edir Macedo, quien comanda la Iglesia Universal Del Reino de Dios, posee la cadena de televisión RecordTV que se ha vueltola portavoz oficiosa de Bolsonaro.
El autor chileno Miguel Torres comenta "el peligro de las iglesias evangélicas en la política latinoamericana" a las que prácticamente equipara con el neoliberalismo, lo cual puede ser muy polémico y, a mi juicio, es mucho mas profundo cuando los lazos del evangélico Bolsonaro con Israel repiten el fenómeno de la Santa Alianza entre un sector y una secta de los fundamentalistas evangélicos de EU que se han aliado a los preceptos supremacistas y de Apartheid de Israel que enarbolan los llamados "cristianos sionistas".
Se ha empezado a gestar el escenario que planteé anteriormente, sumado a la insólita mezcla del futuro gabinete de Bolsonaro, gran admirador de Trump, y su equipo militar con la presencia de su futuro superministro de economía Paulo Guedes: un devoto practicante del 'pinochetismo neoliberal', tanto por su conversión como 'Chicago boy' bajo los auspicios de Milton Friedman como por su estadía docente en Chile durante la dictadura militar de Pinochet.
Mientras subía en forma espectacular la bolsa de Sao Paulo, la mayor de Latinoamérica, y la divisa brasileña se revaluaba más del 11%, la BBC de Londres comentaba que Guedes "está llamado a ser el próximo hombre fuerte" del Gobierno y "tendrá a su cargo las carteras de Hacienda, Planificación, Industria y Comercio", así como el ministerio que hoy está a cargo de las concesiones y privatizaciones.
La mezcla del 'pinochetismo neoliberal' con el proteccionismo trumpiano de Bolsonaro, con el común denominador del hipermilitarismo, conlleva matices: se trata de un microneoliberalismo doméstico combinado a un macroproteccionismo externo.
Por lo pronto, Guedes arremetió contra el Mercosur al que considera "muy restrictivo". A mi juicio, no está lejano el día en que por solidaridad con Trump, también devoto presbiteriano evangélico, rompa con los BRICS para adherirse a los esquemas comerciales del trumpismo militarizado como la deslactosada Alianza del Pacífico de México, Colombia, Perú y Chile.
En una entrevista al periódico fascista Israel Hayom —propiedad del talmúdico dueño de casinos Sheldon Adelson, gran aliado de Trump y financiero del Partido Republicano en EEUU y el Partido Likud de Netanyahu—, Bolsonaro sentenció que "Israel tiene derecho soberano a decidir cual es su capital" y confirmó el traslado de la embajada brasileña de Tel Aviv a Jerusalén, siguiendo los pasos de Trump y Guatemala, además que prometió su "apoyo a Israel en los foros internacionales".
El polémico juez Sergio Moro —formado en Harvard, responsable de la operación anticorrupción Lava Jato y quien encarceló a Lula—, aceptó la designación del super-Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Bolsonaro.
Moro, calificado de "héroe del antipetismo", llegó a publicar documentos bajo secreto judicial y hoy tendrá "competencias añadidas". De acuerdo a su perfil combativo, el juez anunció que implementará "una fuerte agenda anticorrupción y anticrimen". Moro se desdice de sus anteriores declaraciones cuando se negaba a participar en la política. Los partidarios del encarcelado Lula definen el nombramiento de Moro como el cierre del círculo de un "golpe judicial, legislativo y militar" en contra del PT.
A juicio de algunos analistas, el encarcelamiento de Lula y la defenestración de la expresidenta Dilma Rousseff enmarcan el gran poder que adquirió el Poder Judicial cuando fiscales y magistrados con la mano en la cintura han detenido a centenas de ministros, gobernadores, diputados y senadores con el pretexto del combate a la epidémica corrupción cuando el mismo presidente saliente, Michel Temer, fue denunciado por corrupción ante la Fiscalía General.
El rotativo británico Financial Times sentencia que "Jair Bolsonaro se dispone a trastocar en forma dramática la política exterior de Brasil" y que "busca imitar la mayor parte de la agenda de su "gran aliado Donald Trump".
Bolsonaro no oculta que Trump es su "ejemplo" y que imitaría "la mayor parte de su agenda nacionalista".
Banderas de Brasil durante elecciones presidenciales
© REUTERS / PILAR OLIVARES
Mas allá del apretón de tuercas esperado al Gobierno de Maduro en Venezuela —en conjunción con Trump y el presidente colombiano Duque y los últimos 30 días que le quedan al canciller mexicano pro-Trump, Luis Videgaray— y del traslado de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén, se espera su retiro, en imitación de Trump, tanto del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU como del Acuerdo sobre el Cambio Climático de Paris.
Según el Financial Times, tal "aislacionismo" de 'Brasil primero', combinado con "la admiración de Bolsonaro a Trump es un contraste severo a la política exterior tradicional de Brasil que ha buscado crear un mundo multipolar en alianza con otras mayores economías emergentes, frecuentemente en oposición a EEUU".
Financial Times adelanta que Bolsonaro tomará partido por Trump en el contencioso de Venezuela "quizá para defender la aplicación de sanciones económicas contra el Gobierno de Maduro".
Nada menos que Luiz Philippe de Orléans y Braganza —descendiente del emperador Dom Pedro, anterior monarca de Brasil—, quien es fuerte candidato a ocupar la legendaria cancillería de Itamaraty, esbozó la ruta futura de la política exterior de Bolsonaro: "Brasil está abierta a los negocios, pero cerrada a ser influida. Tenemos que cerrar la influencia de las Naciones Unidas, China y grandes bloques negociadores como la Unión Europea que tienen agendas para Brasil".
Trump, cabeza militar de Norteamérica, y Bolsonaro, nueva cabeza militar de Sudamérica —sumados a la adhesión del argentino Macri, del chileno Piñera y del colombiano Duque, sin contar el júbilo de la extrema derecha fascista en México que empieza a mover sus fichas para regresar al poder— trastocarán en forma dramática la geopolítica del neomonroismo militarizado en todo el continente americano.

Este es el gabinete completo de Iván Duque, presidente de Colombia

ra


Este es el gabinete completo de Iván Duque

Este es el gabinete completo de Iván Duque, presidente de Colombia

25 de julio del 2018
Durante las últimas semanas el presidente electo Iván Duque ha venido anunciando a los jefes de cartera que estarán al frente de los ministerios y direcciones principales durante su Gobierno. Este miércoles durante la cumbre de la Federación Nacional de Departamentos (FDN) el primer mandatario anunció a la mujer con la que da cierre finalmente a su equipo de trabajo.
Luego de su elección como el nuevo Presidente de la República, Duque anunció que por primera vez en la historia Colombia tendría un gobierno paritario, con igualdad de miembros hombres y mujeres, y así lo hizo.
El último nombramiento y el más reciente, es de la jefe de la cartera de las TIC.

Silvia Constaín, ministra de las TIC

Durante su discurso en el encuentro de Gobernadores, manifestó que Silvia Constaín será la nueva ministra de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Con ella, se completa el gabinete del nuevo mandatario.
Constaín es economista con título MBA de la Universidad de los Andes y tiene experiencia en esta área. Desarrolló diversas políticas públicas sobre Facebook y Apple en Sudamérica y es reconocida como experta en esta rama de la tecnología. Es consultora del MIT Inclusive Motivation Challenge, una organización líder en la Economía Digital.
Ahora se convierte en la octava mujer que conformará el gabinete de Iván Duque completando el gobierno paritario que prometió el primer mandatario durante su campaña electoral.

Susana Correa, directora del DPS

Susana Correa fue nombrada como directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS). El primer mandatario resaltó la carrera de Correa y su interés por desarrollar proyectos en pro de las comunidades en condición de riesgo en el país.
“Su brillante carrera como gerente, transformadora organizacional en los sectores público y privado, y administradora basada en resultados, ayudará a mejorar la focalización de programas sociales para la población vulnerable”, afirmó Duque en su cuenta de twitter.
Correa estudió ingeniería industrial en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, estudios que complementó con una especialización en Administración de Negocios y Gerencia en Harvard.
Fue además candidata a la alcaldía de Cali y terminó recientemente su periodo como senadora en el Centro Democrático donde fue la autora del proyecto de ley para la protección de infantes y ponente de varios proyectos de ley, entre ellos: el del sistema de información de becas SNIBCE; el Régimen Sancionatorio del Transporte; la regulación de los cobros prejurídicos de créditos educativos del ICETEX; entre otros.

Ángela María Orozco, Ministra de Transporte

Recientemente el presidente electo Iván Duque delegó a Ángela María Orozco Gómez como Ministra de Transporte, aseguró que tuvo en cuenta su destacada carrera jurídica y gerencial, destacando que “su profundo conocimiento de la competitividad será vital para sacar adelante las obras estratégicas de la Nación”.
Ángela María Orozco es titulada en Derecho y Ciencias Socioeconómicas de la Universidad Javeriana de Bogotá, cuenta con una maestría en Jurisprudencia Comparada de la Universidad de Texas, Estados Unidos. Fue ministra de Comercio Exterior durante el gobierno de Álvaro Uribe

Gloria Alonso, Departamento Nacional de Planeación

Fue designada por el presidente electo para dirigir el Departamento Nacional de Planeación.
“Estará al frente del @DNP_Colombia la doctora Gloria Alonso. Ella es una de las economistas mejor formadas de nuestro país…”, expresó Iván Duque a través de su cuenta de twitter.
Es economista de la Universidad de los Andes, tiene maestrías en economía de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Columbia en New York, Estados Unidos. Fue vicecontralora General desde 2015, ejerció como directora de Crédito Público del Ministerio de Hacienda entre los años 2009 y 2012. Además pasó por el Banco Mundial, Incomex, Fedesarrollo y el Fondo Monetario Internacional.

Nancy Patricia Gutiérrez, ministerio del Interior

Nancy patricia
Fue elegida Representante a la Cámara 1998-2002 y 2002-2006, siendo la primera mujer presidenta de la Cámara de Representantes en el año 2000. Posteriormente saltó al Senado de la República para el periodo 2006 – 2010  y fue elegida presidenta del Congreso en 2007, convirtiéndose en la única mujer que ha ocupado la presidencia de las dos cámaras legislativas. Tras su paso por el Congreso se vinculó como presidenta de Asomóvil, el gremio que agrupa a los operadores de telefonía móvil en Colombia.

María Victoria Angulo, ministra de Educación

María Victoria Angulo
Para anunciar a la nueva ministra de Educación, el presidente electo calificó como una garantía el nombramiento de María Victoria Angulo. “Es una joven tolimense con 18 años de experiencia en la educación pública, lo que es garantía para los retos del país”, puntualizó el mandatario electo.  Fue directora de la Fundación Empresarios por la Educación y directora de Fomento de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional. se desempeñó como subdirectora de Apoyo a la Gestión de las Instituciones de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional. Subdirectora de Desarrollo Sectorial. Dirección de Estudios Económicos de la Secretaría de Hacienda, y asesora del despacho. Además, ha sido asesora de la Dirección de Estudios Económicos, Subdirección de Política Monetaria y Fiscal del Departamento Nacional de Planeación.

María Fernanda Suárez, ministra de Minas

María Fernanda Suárez
“He designado a María Fernanda Suárez como ministra de Minas y Energía. Cuenta con una brillante hoja de vida en los sectores público y privado”, afirmó Iván Duque tras el anuncio.
Fue Directora de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y parte de la junta directiva de Isagén. Además, se desempeñó como vicepresidenta de Inversiones del Fondo de Pensiones Porvenir y ejecutiva en Citibank, Abn Amro y Bank of America, además perteneció a las Juntas Directivas de ISA, XM, FDN, Cenit y Ocensa. Actualmente se desempeña como vicepresidenta ejecutiva de Ecopetrol.

Gloria María Borrero, ministra de Justicia

“Una mujer huilense que ha examinado a profundidad el funcionamiento de nuestra administración de justicia. Tiene un gran conocimiento de la problemática del sector”, Iván Duque.
Restrepo es abogada de la Universidad Javeriana, especializada en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario, con más de 35 años de experiencia no solo en Colombia sino también en el exterior en sistemas y reformas judiciales, funcionamiento y gestión del Estado, en especial, de la administración de justicia. Actualmente se desempeña como directora de la Corporación Excelencia en la Justicia

Alicia Arango, ministra de Trabajo

He designado a la cartagenera, ex Embajadora ante la OIT y la ONU en Ginebra, Alicia Arango, como ministra de Trabajo. Su experiencia en el servicio público, su vocación social y compromiso en buscar la fraternidad entre trabajadores y empresarios son augurio de una gran gestión”, afirmó el Presidente electo.
Estudió Administración de empresas en el Colegio de Estudios Superiores de Administración y tiene una especialización en gestión pública en la Universidad de los Andes. Ha sido una fiel seguidora del Centro Democrático desde que apoyó la candidatura del expresidente Álvaro Uribe. Luego se convirtió en su mano derecha y secretaria privada en la Casa de Nariño. Finalmente, desde 2013 fue la directora del Centro Democrático hasta que Óscar Iván Zuluaga recibió el cargo. Ahora Arango se convierte en la sexta mujer del gabinete ministerial de Iván Duque.

Estos son los hombres de su gabinete:

Alberto Carrasquilla, ministerio de Hacienda

alberto carrasquilla
“He designado como ministro de Hacienda al doctor Alberto Carrasquilla. Es una persona que conoce la estructura presupuestal del Estado y asegura una buena señal para la política económica nacional y los mercados internacionales”, anunció Iván Duque en su cuenta de twitter para dar a conocer a la opinión pública al nuevo encargado de este ministerio.
Carrasquilla es economista de la Universidad de los Andes. estuvo al frente de la cartera de hacienda durante el periodo 2003 – 2007, bajo el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Además, hizo un doctorado en Economía en la Universidad de Illinois en Estados Unidos.

Andrés Valencia Pinzón, ministerio de Agricultura

“He designado como ministro de Agricultura al economista Andrés Valencia Pinzón, quien cuenta con amplio conocimiento técnico y gerencial, y se ha desempeñado como presidente de Fenavi, gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros, gerente del ICA y negociador ante la OMC”, escribió Duque en su red social.
Valencia es economista de la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi). Fue gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia durante dos años.
También estuvo al frente de la gerencia general del Instituto Colombiano Agropecuario, además de negociador en la Misión de Colombia ante la OMC, en Ginebra, Suiza, y asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior.

Ricardo Lozano, ministerio de Medio Ambiente

Ricardo Lozano, ministerio de Medio Ambiente
Duque afirmó que el ministro designado para asumir la jefatura de la cartea de medio ambiente “representa una nueva generación motivada por sembrar en Colombia una cultura de respeto y protección de nuestro patrimonio natural”.
Lozano, es geólogo y periodista santandereano, actualmente es el director del Centro Nacional del Agua de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). Además estuvo en la cabeza del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

José Manuel Restrepo, ministro de Industria y Turismo

“Es una persona que cuenta con toda la preparación técnica y gerencial, que le permitirá sacar adelante los retos de esa cartera”, señaló el próximo mandatario.
José Manuel Restrepo es economista y especialista en finanzas graduado de la Universidad del Rosario de la que actualmente es rector. Tiene una maestría en economía de London School of Economics y especialista en Alta Gerencia.
Se ha desempeñado en la docencia en áreas como macroeconomía, microeconomía, planeación y control de gestión en facultades de economía, jurisprudencia, administración de empresas y finanzas. Fue gerente de planeación financiera y presupuesto en el Fondo financiero de Proyecto de Desarrollo (FONADE).

Carlos Holmes Trujillo, ministro de Relaciones Exteriores


“El dr. @CarlosHolmesTru es garantía de experiencia política, diplomacia y honorabilidad, por eso he decidido que sea nuestro ministro de Relaciones Exteriores”, afirmó Duque al nombrar a Holmes Trujillo como jefe de esta cartera.
Se destacó por su labor como alcalde de Cali, Ministro de Interior, Ministro de Educación y representante permanente de Colombia ante la OEA, al igual que ser embajador de Rusia, y Austria. Ahora, deberá proteger los intereses colombianos en el mundo y ser defensor de la política nacional a nivel internacional.

Jonathan Malagón, ministro de Vivienda

“Es el mejor economista de su promoción”, aseguró Iván Duque.
Malagón se ha desempeñado como vicepresidente de Asobancaria, director de Análisis Económico de Fedesarrollo, gerente general de Compartel – MinTIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos en Telefónica Colombia, investigador de Anif y consultor del PNUD, la CAF, el Banco Mundial.

Guillermo Botero Nieto, ministro de Defensa

“Quiero anunciar a los colombianos que una persona que le ha servido a muchos sectores de nuestro país, que tiene carácter, que mira a los ojos, que es transparente, me va a acompañar por la recuperación de la seguridad, es el Dr. @GuillermoBotero“, Iván Duque.
Botero además de ser abogado de profesión, es un empresario experimentado con un importante desempeño en actividades del área comercial y en el comercio exterior. Desde 2003 es presidente de Fenalco.

Juan Pablo Uribe, ministro de Salud

“Es un experto en salud pública, gerencia de hospitales, prevención y promoción. Tiene una ejemplar carrera en organismos internacionales”,afirmó Duque en su anuncio.
Uribe es médico cirujano de la Universidad Javeriana. Cuenta con experiencia dentro del Ministerio de Salud ya que fue el director general de promoción y prevención en 1994. Además, trabajó como viceministro de esa cartera en el gobierno de Andrés Pastrana.
A menos de dos semanas de posesionarse como Presidente de la República de Colombia, Iván Duque dio por terminados los nombramientos de su equipo de trabajo. Todas las carteras están cubiertas y se espera que este gabinete lo acompañe durante los próximos cuatro años en su labor presidencial.