miércoles, 31 de mayo de 2023

Acipet expresa su preocupación ante declaraciones de MinHacienda por reservas

Desde la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), cuerpo técnico consultivo del Gobierno Nacional en materia de hidrocarburos, expresaron preocupación ante las declaraciones del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, respecto al último informe de reservas de la ANH, el cual demuestra que las reservas de hidrocarburos no superan los siete años. 

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

Acipet expresa su preocupación ante declaraciones de MinHacienda por reservas

Sobre el problema, advierten que Colombia, pese a que no es un país petrolero, su economía depende netamente de la extracción de este combustible

Desde la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), cuerpo técnico consultivo del Gobierno Nacional en materia de hidrocarburos, expresaron preocupación ante las declaraciones del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, respecto al último informe de reservas de la ANH, el cual demuestra que las reservas de hidrocarburos no superan los siete años.

"El ministro expresa que “no le asusta esa cifra” pese a todos los llamados que hemos hecho desde la Industria", abren la carta.

Sobre el problema, advierten que Colombia, pese a que no es un país petrolero, su economía depende netamente de la extracción de este combustible.

"Sí debería preocuparle que, en un corto plazo (probablemente menor al estimado en el informe de reservas), si no se adicionan volúmenes producibles importantes en los próximos cinco años, tenga que encontrar cómo sustituir los ingresos fiscales a la Nación provenientes de estos recursos que en el 2022 fueron de $18,16 billones (270% más que el año 2021) y que representan el 1,3% de PIB", dicen.

Además dicen que el país deba recurrir a la importación de los combustibles líquidos, el gas y la materia prima para cargar las refinerías. 

"En los años 70 tuvimos que importar hidrocarburos debido a una desafortunada decisión del gobierno precedente que cerró la actividad exploratoria", complementan.

Esta consecuencia se vio reflejada en el momento en que se utilizaron las rentas del café para pagar combustibles. "Esto nos sumió en un atraso en el desarrollo por tener que dedicar las rentas del café a pagar combustibles en vez de invertir estos recursos en infraestructura de vías, puertos, educación y desarrollo industrial, atraso que aún hoy en día vivimos", cierran.

En Colombia, en abril se crearon más de 417.000 puestos de trabajo y el desempleo cayó a 10,7%

El Dane presentó los resultados en la encuesta del mercado laboral para abril de 2023, la cual reveló que el número de desempleados cayó a 2,73 millones.

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com


En Colombia, en abril se crearon más de 417.000 puestos de trabajo y el desempleo cayó a 10,7%

El Dane presentó los resultados de la encuesta del mercado laboral para abril de 2023, la cual reveló que el número de desempleados cayó a 2,73 millones. Las cifras frente al trimestre móvil anterior cayeron en 227.000 personas y frente al mismo periodo del año pasado bajaron en 281.000 desempleados. 

La directora del Dane, Piedad Urdinola, explicó que, para abril, la tasa global de ocupación llegó a 64,6%, con "un incremento que es estadísticamente significativo, pues la tasa de ocupación quedó en 57,7%". Eso significa que hay 22,5 millones de personas ocupadas; 417.000 más frente a enero-marzo de este mismo año. El aumento de número de empleos fue de 1,2 millones si se compara con el mismo trimestre de 2022, cuando había 21,3 millones de personas ocupadas.

Urdinola también destacó que estos resultados son similares a los que se registraron antes de la pandemia, en abril de 2019. "Veníamos con unos niveles que ya comenzaban a subir justo antes de la pandemia en las tasas de desempleo, con la llegada de la pandemia tenemos el gran debacle que implicó en el mercado laboral y una recuperación que ha sido lenta", señaló la directora del Dane. "Pero ya para este momento estamos en niveles muy similares a los que teníamos antes de la pandemia", agregó.

En el caso de "las 13 ciudades o áreas metropolitanas, están mueven la mayor parte del mercado laboral y por eso la tasa de ocupación vio un ligero aumento de 65,5% a 65,8%".

Los centros poblados mejoraron en tasa de ocupación

Cuando se revisa por dominios geográficos, la contribución en la tasa de desempleo fue de 0,4%, "esta variación está prácticamente explicada por la disminución de 1,3% en centros poblados y rural disperso, pues contribuyeron en 0,3% en esa baja del indicador", dijo Urdinola. 

La funcionaria agregó que, por segundo mes consecutivo, se ve un dinamismo desde los centros poblados. "Esto nos muestra una recuperación que empieza a darse en todas las capas del mercado laboral", puntualizó. 

Además, teniendo en cuenta que la población desocupada pasó de 2,76 millones en abril de 2022 a 2,73 millones en abril de este año, la variación fue de -1%. En este punto, la reducción de 14% en centros poblados y rural disperso implicó que se contribuyera en -2,1% a esa variación final.

La brecha de género continúa

Por otra parte, la brecha en la tasa de desocupación para el total nacional fue de 5,6%. Esta tasa en hombres es menor, con 8,4%, que la de las mujeres, que es 13,9%. "Para las 13 ciudades algo similar sucede; la de los hombres está por debajo de dos dígitos con 9,4%, la de las mujeres fue de 13,1%", explicó Urdinola.

Respecto a la tasa de ocupación, en los hombres fue de 70,8%, mientras que para mujeres fue de 45,6%, "esto está muy mediado por los trabajos que se quedan haciendo las mujeres por fuera del mercado laboral", resaltó la funcionaria.

Y los adultos entre 25 y 54 años son los que dominan en la población ocupada, pues 388.000 del total que crecieron en ese mes (785.000). Los hombres fueron 227.000 y las mujeres 161.000.

Alojamiento y servicios de comida impulsaron la ocupación de la población

El alojamiento y los servicios de comida dinamizaron la población ocupada con incremento de 7,6% y aportaron a la población 0,9%. "Esto es algo que viene siendo bastante dinámico en el país en los últimos meses, en varias ciudades que no reconocemos con vocación turística estamos comenzando a ver una mejora", dijo Urdinola.

Le sigue el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con crecimiento de 14,4% y un aporte de 0,8%. Luego están las industrias manufactureras con 11,2% de crecimiento y 0,5% de aporte.

Consejo Gremial recomienda bajar el umbral de pilar contributivo a un salario mínimo

Se radicó la ponencia de reforma pensional con 18 artículos abiertos para el debate, entre ellos el del umbral del pilar contributivo.

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

Consejo Gremial recomienda bajar el umbral de pilar contributivo a un salario mínimo

Con la radicación de la ponencia de reforma pensional en la Comisión Séptima del Senado de la República, diferentes actores dieron a conocer sus recomendaciones sobre el documento final. Entre ellos, el Consejo Gremial Nacional, encabezado por su presidente Germán Arce, manifestó que en el proyecto no se estaría teniendo en cuenta la transición demográfica y proceso de envejecimiento que se está dando en el país. Este aspecto, aseguran, podría poner en riesgo la sostenibilidad fiscal del sistema. También recomendaron bajar el umbral del pilar a un salario mínimo.

"La sostenibilidad fiscal de un sistema de reparto se hace cada vez más riesgosa, debido a que el costo de las pensiones aumenta a medida que la población envejece, mientras que el número de aportantes decrece conforme a la reducción de la población joven en edad de trabajar", explica la entidad.

Otra de las preocupaciones del Consejo Gremial tiene que ver con el ahorro de cada uno de los cotizantes. "En los sistemas de reparto, los recursos que ingresan se destinan inmediatamente al gasto para atender las obligaciones de la población ya pensionada". Esto lo indican precisamente porque según la propuesta del Gobierno, los recursos se trasladarían de manera obligatoria a Colpensiones. "Los recursos podrán ser utilizados como caja para pagar las pensiones de quienes no cotizaron. Esto podría reducir la tasa de ahorro nacional y, en consecuencia, reducir también las posibilidades de financiamiento de la demanda agregada y de la economía en general", destaca el Consejo.

La importancia de la articulación con la laboral

La entidad enfatizó en que será clave lo que suceda con el proyecto de reforma laboral para reducir la informalidad en el mercado, la cual hoy llega a 58%. "Esta baja participación de trabajadores cotizantes es un problema que no se subsana con la propuesta de reforma pensional, y solo se profundiza con la reforma laboral". 

Agrega que se debería bajar el umbral del pilar contributivo de tres a un salario mínimo, pues lo que se estaría haciendo es mantener la inequidad al ampliar la base de la población subsidiada. "Aquellos afiliados con ingresos altos recibirán el mismo subsidio que las personas con pensiones iguales o inferiores a tres mínimos".