sábado, 20 de febrero de 2016

Murió Umberto Eco, escritor italiano

Se fue Umberto Eco.
Descanso para su alma.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Umberto Eco

Murió Umberto Eco, escritor italiano

El escritor, filósofo y semiólogo falleció a los 84 años; se hizo muy conocido por la novela "El nombre de la rosa", que fue bestseller mundial
Viernes 19 de febrero de 2016 • 21:03

Umberto Eco
Umberto Eco.Foto:Archivo/LA NACION

El escritor, filósofo y semiólogo italiano Umberto Eco murió a los 84 años debido a un cáncer que afrontaba hace varios años, según informaron distintos medios italianos. Nació en la ciudad de Alessandria, en la región italiana de Piamonte, justo en el centro del triángulo entre Génova, Milán, Turín. Fue uno de los escritores más importantes del siglo XX.


Entre sus principales éxitos literarios, se destacan El nombre de la rosa, que fue traducida a casi medio centenar de lenguas y fue bestseller internacional con más de 30 millones de copias vendidas, y El péndulo de Foucault, que según el mismo escritor, podría leerse como la crítica de El código Da Vinci.

Otras obras importantes fueron El cementerio de Praga y Apocalípticos e integrados, cuya obra de ficción podría enmarcarse sin demasiadas precisiones en el apartado de novela histórica. Su última novela, Número cero, presentada en 2015, se centraba en las crisis del periodismo a partir de la historia de un diario fallido.



Número cero, su última novela
Además de novelas de éxito internacional, en su extensa carrera Eco fue autor de numerosos ensayos de semiótica, estética medieval, linguística y filosofía.

Eco recibió en el año 2000 el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y en su obra hay títulos del prestigio y reconocimiento como El Nombre de la Rosa, novela que fue bestseller internacional y fue llevada al cine en una película protagonizada por Sean Connery.

En la última entrevista que le brindó a LA NACION en abril de 2015, Eco reiteró sus críticas al periodismo pero sostuvo que "la existencia de la prensa es todavía una garantía de democracia, de libertad, porque la pluralidad de los diarios ejerce una función de control".
El escritor cuestionó la manera de adaptarse de los diarios con el boom de Internet. "El periódico tiene que saber cambiar y adaptarse. No puede limitarse a hablar del mundo. Ya lo he dicho: tiene que opinar mucho más del mundo virtual. El diario funciona todavía como si la Red no existiera. ¡Es como si no se ocuparan nunca de su mayor adversario!", apuntó.

El gran professore, un encuentro a solas en Milán con LA NACION

"La semana pasada había perdido esto -un pendrive- y podían desaparecer todas mis labores de los últimos treinta años. Estaba desesperado, pero después lo encontré. Es facilísimo perder este pendrive, pero es muy difícil perder toda una biblioteca. El libro da una garantía de supervivencia".

En GENERA. Precio del gas en la Costa Caribe sigue duplicando al del interior de Colombia

No hemos podido, desde la región Caribe, cambiar las cosas en torno al precio del GAS.
Se ha explicado desde todos los ángulos. Lo entendió el ministro de Minas y Energía, Tomás González. Parte del equipo de la CREG, la Comisión de Regulación de Energía y Gas, el presidente de Ecopetrol, pero... y ahí está el pero, la multinacional Chevron, no lo ha entendido y todos los acuerdos que se negociaron en Barranquilla quedaron por el piso.
Ahora mismo, para este año, el precio de gas en boca de pozo en Barranquilla es de  US$4,16 por MBTU (unidad térmica de medida del combustible), mientras en Bogotá es de 2,69...

En el encuentro Colombia GENERA, realizado jueves y viernes en Cartagena, organizado por la ANDI, César Lorduy, quien estaba al lado de Alberto Vives en un panel señaló: "Lo único que queremos es que el mercado se comporte de forma diferente y se equiparen las condiciones en el país".

Y así es, como han dicho diferentes medios de comunicación, incluídos los colegas de Zona Cero, que registramos aquí en el RADAR.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Precio del gas en la Costa Caribe sigue duplicando al del interior de Colombia
Representante empresarial, César Lorduy, advierte que productores son quienes definen los precios en Colombia.
Y recordó que para este año el precio del gas en boca de pozo en Barranquilla es de US$4,16, mientras que en Bogotá es de US$2,69, lo cual sigue siendo altamente inequitativo y lesivo para el desarrollo de la Región Caribe.
Serias críticas a la normatividad vigente, formuló el dirigente César Lorduy.  Foto:@ANDI_colombia
 Serias críticas a la normatividad vigente, formuló el dirigente César Lorduy.
Lorduy intervino en desarrollo de la Rueda de Negocios de Colombia Genera, promovida por la Asociación Nacional de Industriales (Andi), que impulsa los encadenamientos en sector minero energético, en el panel "Costa Caribe y gas, propuestas de solución". Allí expuso la evolución de precios del gas en la Costa Caribe.

"Por varias razones la regulación del mercado Colombiano no tiene impacto en la exploración de nuevos hallazgos. Indexar un precio que de raíz está mal formado es continuar con un error", aseguró el dirigente gremial durante el evento que se cumplió en Cartagena.
"Lo único que queremos es que el mercado se comporte de forma diferente y se equiparen las condiciones en el país”, reiteró Lorduy.

Igualmente advirtió que los contratos entre productores y comercializadores de gas establecen que el precio se fija de acuerdo a Resolución de CREG. No obstante, expresó que en un mercado eficiente los agentes no tienen influencia en formación de precios, pero, en Colombia, los productores de gas son quienes lo definen".

En el caso de la Región Caribe, dijo que el mercado de gas es imperfecto y altamente concentrado.

Finalmente alertó sobre el hecho de que "hasta ahora no hay bidireccionalidad en el flujo de gas entre la Costa Caribe y el interior".

¿Qué es la devaluación de una moneda?



Está de moda el tema: la devaluación.

Sobre todo, cuando el ciudadano llega a pagar la cuenta.
Usted hace unos meses, compraba unos dólares con X suma de dinero.
Era normal hacerlo para comprar un tiquete, y obtener con eso, la forma de comprar en Estados Unidos, por ejemplo.

Pero, de un tiempo para acá, si quiere comprar esos mismos dólares debe saber que su dinero no le alcanzará para llevarse muchos billetes verdes.
¡Cómo ha subido el precio del dólar!

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
 
¿Qué es la devaluación de una moneda?

Así como las cosas tienen un valor, las monedas de los países (pesos, dólares, reales, libras esterlinas, etc.) también tienen un valor determinado. El cambio de valor de una moneda, dependiendo de si éste aumenta o disminuye en comparación con otras monedas extranjeras, se denomina revaluación o devaluación respectivamente.

La revaluación ocurre cuando una moneda de un país aumenta su valor en comparación con otras monedas extranjeras, mientras que la devaluación ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con otras monedas extranjeras, razón por la cual el concepto de devaluación es completamente opuesto al de revaluación.
Para entender lo anterior, analicemos el caso específico de cómo funciona la devaluación del peso colombiano con relación al dólar estadounidense: En el año 1995, para comprar un dólar estadounidense se necesitaban $1000 pesos, mientras que en el año 2002, para comprar el mismo dólar estadounidense se necesitan, aproximadamente, 3.200-3.300 pesos colombianos.

¿Qué sucedió?
Es muy simple: el peso colombiano perdió valor en relación con el dólar estadounidense; es decir, se devaluó, por lo que se requiere una mayor cantidad de la moneda local para comprar una unidad de la moneda extranjera.
La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, sin embargo, ésta generalmente sucede porque no hay demanda de la moneda local o hay mayor demanda que oferta de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, etc.
En países que tienen un mercado de cambio controlado, la devaluación es una decisión que es tomada por el gobierno como consecuencia de, o para enfrentar una situación económica determinada.

Sin embargo, la moneda de un país cuyo tipo de cambio es totalmente libre se devalúa cuando en dicho mercado hay una demanda superior a la oferta de divisas extranjeras. Bajo este régimen cambiario, a la devaluación se le conoce como depreciación.
Estos cambios de valor en las monedas tienen grandes consecuencias para la economía, pues para los países o las empresas que tienen deudas en monedas extranjeras (dólares por ejemplo), el valor de su deuda en caso de una devaluación, aunque dicha deuda sea la misma (en la moneda extranjera), tal valor no va a ser el mismo (en la moneda local), porque las empresas y los países necesitarán obtener más recursos en la moneda local para pagar el mismo valor de la deuda contraída inicialmente en una moneda extranjera, razón por la cual dicha deuda será más costosa.


A nivel del comercio internacional, estos cambios en el valor de las monedas también tienen una gran importancia. La mayoría de los negocios a nivel internacional se realizan en una moneda predominante como el dólar (a las empresas que venden productos colombianos en el exterior [exportan], les pagan estos productos en dólares, por ejemplo). De la misma forma, aquellas empresas que compran productos en el exterior para traerlas al país deben pagar estas mercancías también en dólares. Así pues: ¿qué pasa cuando el peso colombiano se devalúa frente al dólar? Pues que los exportadores, a la hora de cambiar a pesos colombianos el dinero que recibieron en dólares, van a obtener más pesos por esos dólares, lo cual aumenta sus ganancias, lo que los incentiva a reducir el valor de los productos exportados y así vender más en el exterior, haciendo los productos colombianos más competitivos a nivel internacional. Los importadores, por el contrario, deben conseguir más pesos colombianos para comprar una cantidad igual de dólares y poder pagar sus importaciones, por lo que los productos importados pierden competitividad porque deben ser vendidos a un mayor precio.
Existen países como Italia que utilizan la devaluación sistemática de su moneda como política económica, gracias a lo cual mantienen la competitividad de sus productos en el mercado mundial
Por estas razones, cuando se devalúa el peso colombiano, los exportadores celebran, pero los importadores, los turistas que viajan al exterior y los que tienen deuda en monedas extranjeras no. Para garantizar que los cambios de valor en las monedas no sean muy fuertes, los gobiernos de los países establecen políticas económicas que les permitan controlar el valor de la moneda local según como tengan proyectada la economía del país. Algunas de las políticas pueden involucrar sistemas como bandas cambiarias, emisiones de dinero, restricciones a la circulación de moneda extranjera, etc.
Control de la devaluación
El cambio en el valor de una moneda, dependiendo de si éste aumenta o disminuye en comparación a otras monedas extranjeras, se denomina revaluación o devaluación, respectivamente. La revaluación ocurre cuando la moneda de un país aumenta su valor en comparación con otras monedas extranjeras, mientras que la devaluación ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con otras monedas extranjeras.
Estos cambios de valor en la moneda tienen grandes consecuencias para la economía del país en el que ocurran. Por ejemplo, para los países o las empresas que tienen deudas en monedas extranjeras, dólares por ejemplo, el valor de su deuda, en caso de una devaluación, aunque sea la misma en la moneda extranjera, no va a ser la misma en la moneda local, porque las empresas y los países necesitarán obtener más recursos en la moneda local para pagar el mismo valor de la deuda en la moneda extranjera (dólares), de manera que la deuda resultará, en términos reales, mucho más costosa.
A nivel del comercio internacional, estos cambios en el valor de las monedas también tienen una gran importancia. La mayoría de los negocios en el ámbito internacional se realizan en una moneda predominante, como es el caso del dólar. Prueba de ello es que a las empresas que venden productos colombianos en el exterior (exportan) les pagan estos productos, generalmente, en una moneda diferente al peso, dólares, por ejemplo. De igual manera, aquellas empresas que compran productos en el exterior para traerlos al país (importan) deben pagar estas mercancías en dólares (habitualmente). ¿Qué pasa cuando el peso colombiano se devalúa frente al dólar? Que los exportadores, a la hora de cambiar el dinero que recibieron en dólares a pesos colombianos, van a recibir más pesos por esos dólares, lo cual aumenta sus ganancias y les permite reducir el valor de los productos exportados, con lo que aumentan su competitividad y pueden vender más. Por el contrario, los importadores deben conseguir más pesos colombianos para comprar una cantidad igual de dólares y poder pagar sus importaciones, razón por la que los productos importados pierden competitividad puesto que deben ser vendidos a un mayor precio. Por estas razones, cuando se devalúa el peso colombiano, los exportadores celebran; pero los importadores, los turistas que viajan al exterior y los que tienen deuda en monedas extranjeras no.
Buscando una proyección del tipo de cambio (valor de la moneda) acorde con las expectativas económicas presentes y futuras, las autoridades monetarias y cambiarias de los países establecen regímenes cambiarios con los cuales esperan lograr un comportamiento determinado de la tasa de cambio. Estos sistemas se pueden resumir en dos: Un sistema de tasa de cambio fija o un sistema de tasa de cambio variable (flotante) (Ver documento sobre sistemas cambiarios).
Durante varios años, existió en Colombia un sistema cambiario denominado de banda cambiaria. Este sistema de control establecía unos límites (máximos y mínimos) dentro de los cuales se debía encontrar la tasa de cambio. El límite máximo se llamaba el “techo” de la banda cambiaria y el límite mínimo se llamaba el “piso” de la banda cambiaria.
Hace unos años, (agosto de 2002) se encuentra vigente una categoría particular de la tasa de cambio flotante que se denomina la tasa de cambio flotante sucia. Ésta tiene como fundamento un sistema cambiario de tasa de cambio flotante; sin embargo, esta tasa no es completamente libre, porque en un punto determinado, cuando las autoridades lo determinen, buscando evitar cambios repentinos y bruscos en el precio de la moneda, se puede intervenir en el mercado.
La diferencia con un tipo de cambio intervenido es que, en este sistema de tasa de cambio flotante sucia, no se establecen unas metas fijas por encima o por debajo de las cuales el valor de la moneda no pueda estar.
Buscando controlar la devaluación, las autoridades monetarias y cambiarias el Banco de la República, en el caso de Colombia, pueden intervenir el mercado con diversas herramientas.
La herramienta más utilizada es el uso de las reservas internacionales. Detrás del precio de una moneda existe una teoría de oferta y demanda de dinero. Cuando la tasa de cambio alcanza un nivel muy elevado, presentándose una devaluación fuerte, quiere decir que los dólares en el mercado son escasos y por esto el precio sube. En tal caso, la autoridad monetaria y cambiaria puede vender dólares que tenga en reservas. Cuando se hace esto, en el mercado ya no se presenta escasez de la moneda extranjera, de manera que el precio de ésta baja y la tasa de cambio vuelve a estar dentro de unas condiciones aceptables.
Otras herramientas pueden ser las políticas comerciales, las cuales buscan controlar el flujo del comercio y las finanzas. Estas herramientas evitan la devaluación porque desincentivan las importaciones por medio de impuestos o cuotas de importación sobre éstas. Este método tiene grandes contradictores, los cuales argumentan que su uso distorsiona la composición y reduce el volumen del comercio mundial.
Los controles de cambio o el racionamiento son otra herramienta de control de la devaluación. Con ellos, la autoridad monetaria y cambiaria exige a los exportadores que todas las divisas obtenidas le sean vendidas a ella. De esta forma, la autoridad podría tener el control sobre la asignación o racionamiento de la moneda en el mercado. Así, los importadores se verían limitados a importar únicamente una cantidad equivalente al volumen de divisas existente, de forma tal que la autoridad monetaria restringiría las importaciones hasta que éstas alcanzaran el mismo valor de las exportaciones, lo cual controlaría el precio de la moneda extranjera y evitaría la devaluación.
Las críticas en contra de los controles de cambio se basan en argumentos acerca de la distorsión del comercio exterior, la discriminación a los importadores, la restricción a las elecciones del consumidor y la aparición de “mercados negros”; es decir, mercados ilegales de monedas extranjeras.

Día mundial de la justicia social, del fotógrafo, del camarógrafo, de la pipa (la de fumar) y Día internacional del gato

Es el día de la Justicia Social.
Del Fotógrafo.
Del Camarógrafo,
De la Pipa, pero también
Del DIA Internacional del Gato...





RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Día mundial de la justicia social, del fotógrafo, del camarógrafo, de la pipa (la de fumar) y Día internacional del gato

Día de la justicia social, del camarógrafo, la pipa y el gato
Día de la justicia social, del camarógrafo, la pipa y el gato

El Día Mundial de la Justicia Social fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 62/101 del 26 de noviembre de 2007, decidiendo que se celebraría el 20 de febrero de cada año.

La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro y entre las naciones. Defendemos los principios de justicia social cuando promovemos la igualdad de género o los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes. 

Promovemos la justicia social cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad.
Organización de las Naciones Unidas

Día de la pipa
Una pipa o cachimba es un objeto utilizado para fumar. Consiste típicamente en una pequeña cámara (el hornillo o cazoleta) para la combustión y un tubo (cánula) que termina en la boquilla; puede tener varios tamaños. 
Las pipas se fabrican con una gran variedad de materiales, siendo los más comunes (según la popularidad de su uso): brezo, maíz, espuma de mar, arcilla, cerezo, vidrio, porcelana, ebonita, metacrilato y otros materiales menos usuales.
 

En la actualidad, el arte de fumar tabaco se considera un uso legal de la droga nicotina con fines recreativos o para relajarse. También se ha considerado una afición masculina a lo largo de la historia. Aunque esta última perspectiva ha tratado de ser distorsionada por los daños a la salud, existe evidencia científica que confirma que los hombres con altos niveles de testosterona son mucho más propensos a fumar tabaco.

Día del Camarógrafo
Hoy 20 de febrero se celebra en muchas partes del mundo el Día del Camarógrafo y Fotógrafo.
Ellos siempre están presentes en el momento exacto y con las manos preparadas: listos para apretar el botón y poder grabar o captar la mejor imagen.
Principalmente en la labor de los medios de comunicación, los fotógrafos y camarógrafos, son los encargados de captar con sus lentes, lo que será noticia y así informar oportunamente a todas las personas, quienes momentos más tarde o al día siguiente verán el trabajo que han realizado.
Se trata de personas que desempeñan una respetable y admirable labor de captar en imágenes, momentos especiales y decisivos.


Los camarógrafos y fotógrafos son de vital importancia para construir la historia de un país y del mundo entero.
En el Dia del Camarógrafo y Fotógrafo, más allá de rendir homenaje, se busca conmemorar a todos aquellos que han sido víctimas en el ejercicio de su labor, así como reconocer su habilidad para contar historias; ya sean de la vida real o de ficción.
Cabe destacar que esta celebración se ha ido extendiendo a nivel internacional. En cuanto a Latinoamérica, se encuentra Panamá donde se celebró el pasado 6 de febrero, y en Colombia que se celebra este 20 de febrero, mientras que en Argentina lo celebran cada 29 de junio.


El camarógrafo de televisión y video, es un técnico creador de imágenes con la capacidad de manejar eficazmente el instrumental a su cargo. Sin duda sabe operar la cámara, sus accesorios y derivados, no importando el formato, con el fin de adaptarse a los cambios y evolución tecnológica.
Un fotógrafo, es aquella persona cuya actividad artística u ocupación consiste en tomar fotografías mediante el uso de una cámara o de otro dispositivo capaz de almacenar una réplica bidimensional de la realidad.
Cecilia Ricárdez, reportera especializada en cultura y espectáculos del rotativo Milenio Novedades, señaló que el Día del fotógrafo, camarógrafo y el gato, tienen mucho que ver, porque los tres tienen la característica de ser sigilosos, flexibles, escurridizos, con muchas vidas para aguantar muchas horas sin alimento; largas jornadas en climas extremos, soportar el acoso de los perros, tener buen ojo y salir victoriosos de circunstancias salvajes.
 

Por todo esto y más, un merecido reconocimiento para los compañeros fotógrafos y camarógrafos que se arman con sus equipos para compartir sus miradas de los hechos del diario acontecer y la vida.

Día Internacional del Gato
La historia del Día Internacional de Gato está ligada a un felino que conquistó al presidente de uno de los países más poderosos del mundo: Estados Unidos. El nombre de este felino era Socks y fue adoptado por la hija de Bill Clinton poco antes de que comenzara su periodo presidencial. 

Una vez que los Clinton se instalaron en la Casa Blanca, el gato se convirtió en otro miembro más de la familia y tuvo una gran presencia mediática, incluso se dice que el entonces presidente tuvo que pedir a los paparazzi que dejaran en paz a su gato.
La feliz historia de Socks cambió una vez que le detectaron cáncer. Recibió todos los cuidados adecuados, pero el 20 de febrero de 2009 hubo que practicarle una eutanasia debido a que tenía fuertes problemas en la garganta, riñones y mandíbula. Cuando se dio a conocer el deceso, los usuarios de redes sociales decidieron rendirle tributo decretando la fecha como el Día Internacional del Gato.
 

Este 2016 quisimos celebrar a los felinos enlistando algunos de los trabajos que nadie imaginaría que pueden hacer.

– Kuzya, el gato bibliotectario. Kuzya era un gato callejero hasta que fue adoptado en una biblioteca de la ciudad rusa de Novorossiysk. En un principio pensaron que sería sólo la mascota del lugar, aunque después se dieron cuenta que tenía grandes habilidades. Este gato atigrado es asistente de bibliotecario. El felino fue contratado legalmente y cuenta con una cama suave y comida suficiente.


Wikipedia

Jairo “Gancho” Buitrago, con “fuego en el corazón” Por Francisco Figueroa

Jairo, es uno de los personajes de Barranquilla.
Solamente es quedarse un rato con él y en esa conversación usted puede obtener información relevante para la capital del Atlántico.

Jairo Buitrago, no solamente es fotógrafo. 
Es un excelente narrador de la historia de la vida, de Barranquilla y de Colombia...

Es bueno leerlo lo que nos cuenta a través de La Cháchara, escrito por Francisco Figueroa.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Jairo “Gancho” Buitrago, con “fuego en el corazón”

el Crónicas

Mantiene intacto el vigor y entusiasmo desde cuando comenzó a trabajar la fotografía hace 50 años en el Diario El Nacional.
 
Por Francisco Figueroa Turcios
IMG-20160112-WA0014
Jairo Buitrago con el ex-presidente Virgilio Barco

Jairo Buitrago Oliva es, sin la menor duda, uno de los más versátiles reporteros gráficos del país. Hombre recursivo, audaz, incansable y disciplinado, se ha ganado el cariño y el respeto de todos los medios en donde ha laborado durante más de medio siglo, siempre con fuego en el corazón.
Sus comienzos fueron como ayudante del fotógrafo de planta del hotel El Prado, el difunto Johnny Castro. Y de allí pasó como laboratorista a El Nacional, un aguerrido vespertino fundado y dirigido por el ya fallecido veterano periodista Julián Devis Echandía. En el citado vespertino, del cual ya, lamentablemente, empiezan a borrarse hasta los recuerdos, Jairo Buitrago perfeccionó su ojo clínico y excelente pulso firme para la fotografía periodística de calidad.
De allí fue llamado por las directivas de Diario del Caribe, un matutino de una brillante calidad en sus contenidos, diseño y fotografía, editado por el genial escritor y periodista barranquillero (ya fallecido), Álvaro Cepeda Samudio, con el talentoso cineasta y escritor Julio Roca Baena como asistente. El maestro Cepeda dejó toda una escuela. Los difuntos Carlos Castillo Monterrosa, Jairo Avendaño, Fabio Poveda Márquez. Además a Joao Herrera Iranzo, Rafael Sarmiento Coley, el fotógrafo Alfredo Robles Pérez, José Orellano Niebles y Jairo Buitrago Oliva, entre otros.
Como era joven y extremadamente flaco por lo inquieto, tanto que casi siempre se olvidaba de almorzar, de repente en la redacción del Diario del Caribe alguien dijo: “¡Carajo! Jairo está tan flaco que parece un gancho de tumbar guayabas”. Y así se quedó para siempre. El “Gancho” Buitrago.
Era muy joven, pero de una disciplina y una laboriosidad envidiables. No tenía vicios, lo cual era una enorme ventaja frente al resto de la patota que, tan pronto culminaban las labores en cada madrugada (en esa época los periódicos se hacían en caliente, con plomo derretido en unos linotipos en los cuales se escribían las letras en unos moldes que luego se colocaban en unos tablones inclinados llamados ‘galeras’), se iba de farra hasta el medio día.
Del Diario del Caribe, que fue cerrado por una lamentable huelga sindica, Jairo pasó a El Espectador, luego a El Heraldo y actualmente colabora en este portal www.lachachara.co
Soñaba, en su pubertad, con ser un prestigioso abogado para continuar la tradición de su familia, entre ellos la de su padrasto, Alejandro Gutiérrez Ripoll, que fue magistrado en la Capital de la República.
Sin proponérselo, el magistrado Alejandro Gutiérrez fue determinante para que Jairo Buitrago  incursionara en el mundo del periodismo. Jairo Buitrago recuerda con pelos y señales ese episodio que marcó la historia de su vida: “El frío en Bogotá me deprimía, me hacían falta el ambiente de Barranquilla y mis amigos. Tomé la decisión de regresar, obviamente a escondidas de mis padres porque ellos no aprobarían mi retorno a la Capital del Atlántico”. No tenía los recursos económicos para comprar el pasaje. “Comencé a esculcar el escritorio de mi padrastro, Alejandro Gutiérrez, y encontré un pasaje en avión con ruta abierta. No lo dudé un segundo, tomé el tiquete e hice la reserva. Salí como de costumbre para el colegio, pero en vez de llevar  libros en el maletín, iba lleno de la ropa que pude acomodar”.
Jairo “Gancho” Buitrago
Jairo Buitrago sigue rebuscando en los recodos de su memoria. “Tomé el bus  que me llevaría  al aeropuerto El Dorado. Al llegarse la hora en que debía estar en casa de regreso del colegio y no llegaba mis padres comenzaron a preocuparse. Comenzó el operativo para buscarme pensando que me había perdido en Bogotá, lo que no se imaginaban era que ya a esas horas estaba enmaicenado y bailando cumbia en Barranquilla.
“Y, precisamente, fue la última opción que dejaron para llamar indagando por mi paradero. Cual sería su sorpresa cuando se enteraron que estaba en Barranquilla”.  Jairo Buitrago hace un pare en el relato para atender una llamada telefónica. Tres minutos más tarde, continúa el relato.
“Mi padrastro no dudó en tomar el primer vuelo el día siguiente para Barranquilla. Cuando llegó no expresó ninguna palabra. A los pocos minutos me tomó de la mano y me dijo:  ‘jovencito, por favor acompáñame’. Me llevó a la sede del Diario El Nacional. Pidió entrevistarse con Julián Devis Echandía, director del periódico, que era su amigo personal. Entramos los dos a la oficina de la Dirección de El Nacional. Alejandro Gutiérrez le pidió el favor a don Julián, quien estaba allí al lado de su esposa, doña Lola Pereira de Devis, que me pusiera a trabajar en lo que fuera.  Mi padrastro no ocultaba la rabia que tenía por mi acto de rebeldía. Don Julián me echó la mano en el hombro y me preguntó el nombre y me dijo: Joven a partir de la fecha usted será el patinador de la redacción con la dirección del periódico”. Eso  fue el 15 febrero de 1964, en plena temporada de carnaval”, recuerda Jairo Buitrago.

Incursión en la fotografía

 

Jairo Buitrago Oliva

Jairo Buitrago, a los 17 años de edad, no sólo tenía la responsabilidad de ser el patinador de las noticias entre la redacción y la dirección del periódico El Nacional, sino además le asignaron la labor de legalizar los vales de los fotógrafos tanto para gasolina como para la alimentación. Por ese contacto con los fotógrafos hizo amistad con Jhonny Castro, y, en los momentos libres, Jairo inquieto por el tema de la fotografía le pedía que le enseñara a manejar la cámara fotográfica.
Jhonny Castro al ver el interés de Jairo por la fotografía lo invitaba a que lo acompañara a hacer las fotos sociales en horas nocturnas. Cuando Jhonny vio que el joven flaco se defendía tomando fotos, le dio esa responsabilidad mientras que él se sentaba a disfrutar del evento social.
La prueba de fuego que tuvo Jairo fue el 15 de junio de 1965 cuando asesinaron a una señora en Soledad y en el momento en que llamaron a la dirección del periódico para informar la noticia, no había ningún fotógrafo.
“Don Julián estaba furioso porque no estaba Jhonny Castro, Benjamín Gómez, Jorge Cera, ni Alvaro Santamaria. Uno de los redactores que sabía que Jairo Buitrago ya hacia sus pininos en la fotografía, se acercó donde el director y le dijo: “Envíe a Jairo a tomar la foto, el Jhonny le enseñó a manejar la cámara fotográfica”.
Jairo cuenta entonces lo que ocurrió: “Don Julián me llamó y me preguntó: ‘¿usted se le mide ir a tomar las fotos a una señora que asesinaron?’. Lo miré  y con vehemencia le respondí que sí. Cuando regresé y revelaron las fotos Don Julián se quedó sorprendidos con mis fotografías y me dijo: ‘a partir de hoy usted entra a la planta de fotógrafos de El Nacional’.
En el año 1969, Saúl Gómez que dirigía la agencia fotográfica Scopell, conociendo las capacidades de Jairo Buitrago no dudó en contratarlo para reforzar el equipo. Jairo sólo dura tres años con Scopell ya  en el año 1972 fue contratado por Diario del Caribe, donde permanece hasta 1986 cuando cierran este medio periodístico.
El  “Gancho” Buitrago como lo bautizó  el periodista Rafael Sarmiento Coley, no demoró un sólo día sin trabajar porque comenzó a laborar en el Diario El Espectador. Su etapa final trabajando en los periódicos fue en Diario El Heraldo, cuando ingresó en el año 1988 hasta el año 2011, cuando salió pensionado.

Anécdota

jairo
Momentos en que era esposado el fotógrafo Jairo Buitrago
En sus cincuentas años de vida periodistica, Jairo Buitrago tuvo muchas anécdotas con relación a su actividad fotográfica. De esos hechos uno que le marcó en su vida y que aún no le ha encontrado una justificación fue el que le sucedió el 20 de mayo de 2008 cuando fue agredido y esposado por un policía cuando cubría la audiencia que le iban a formular cargos contra Margarita Afanador, quien el 2 abril, cuando conducía una camioneta BMW, atropelló y causó la muerte a una mujer y a su hijo de 10 años, que iban en una motocicleta.
“Alcancé a tomar dos fotografías, de repente el policía de servicio en la sala de audiencia me solicitó que saliera y que borrara las fotos. Obviamente me negué, porque este es un trabajo legal. Ante mi negativa me empujó y me sacó de ese recinto, me esposó y me ‘paseó’ por las calles aledañas al palacio de justicia como si fuera un delincuente.
Fui conducido luego a una estación de Policía, donde lo hicieron firmar un documento en el que constaba que había comparecido allí voluntariamente y que no había sido victima de maltrato”, recuerda Jairo Buitrago.
Cincuenta años dedicado de cuerpo y alma a la fotografía, y Jairo Buitrago no ha perdido los bríos, tiene “fuego en el corazón” como si fuera a tomar la primera foto cuando Jhonny Castro le prestaba su cámara para que lo reemplazara cubriendo los eventos sociales del Diario El Nacional.