Jueves 3 de marzo, en la Plaza Mario Santo Domingo del Parque Cultural del Caribe
Llegan las voces y cantos del Rio
*Ceferina  y sus cantos ancestrales de Guamanga, Son de Negro de Santa Lucía, el  maestro Ángel María Villafañe de Barranco de Loba, la cantadora Ana  Matilde Alvarado de Rio Viejo Bolívar, Lourdes Acosta, Catalino Parra y sus Gaiteros, el maestro Dagoberto de Altos del Rosario, llegan a compartir las tradiciones  del Río Grande de la Magdalena, el jueves 3 de marzo, a partir de las 6  de la tarde. *La invitada internacional, Valerie Louri, de la isla de  Martinica, traerá ritmos musicales que se conectan con los sonidos del  rio Magdalena.
Emerge, una vez más, la magia del Rio, con la tambora, los cantos de África, las herencias indígenas, los bailes “cantaos”, desde las riberas del Rio Magdalena, y se desborda en la Plaza Mario Santo Domingo del Parque Cultural del Caribe. En su Sexta Versión, La Noche del Rio trae a Barranquilla un colorido repertorio de música, cantos y danzas tradicionales. El evento lo organiza el Parque Cultural del Caribe, en concertación con el Ministerio de Cultura y el apoyo de la Gobernación del Atlántico, La Alianza Francesa, la Región Martinique, Telecaribe, Transelca y Uninorte f.m. estéreo.
Nueve  agrupaciones se darán cita en la Plaza Mario Santo Domingo del Parque  Cultural del Caribe, con una invitada internacional, Valerie Louri,  quien llega con música tradicional de Martinica a ritmo de tambora.  El  evento, que tiene entrada libre, consiste en una amplia muestra de  danzas y música de las poblaciones ribereñas. Ceferina con sus cantos ancestrales de Guamanga, Bolívar; Catalino Parra y sus Gaiteros de Soplaviento, Bolívar; Tamboreros  Tradicionales de Río Viejo y Barranco de Loba, con los Maestros Ana  Matilde Alvarado y Ángel María Villafañe; Dagoberto Deal con su grupo  de Altos Del Rosario, Bolívar; Pueblo Santo y  La Magdalena, de  distintas Poblaciones de la región Caribe; Lourdes Acosta, del  departamento de Sucre; Sexteto Son de Negro de Santa Lucía y  “Cantadoras del Río”,  ensamble del Programa de Música de la Facultad de  Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. Estas presentaciones  tendrán lugar en la Plaza Mario Santo Domingo del Parque Cultural del  Caribe, ubicado en la calle 36 no. 46-66, en Barranquilla.
Este  año cobra importancia la presentación de grupos ubicados en el Canal  del Dique y zonas cercanas, teniendo en cuenta, que a las amenazas de  extinción de algunas expresiones culturales del rio, se le suma la  posibilidad de la reconfiguración geográfica de estas poblaciones,  debido a la catástrofe invernal que han sufrido. Se corre el riesgo de  la desintegración de algunos grupos y su prematura desaparición.
El  gran evento musical y dancístico del Rio, que desde hace 6 años se da  cita en el Parque Cultural del Caribe, se realizará el jueves 3 de  marzo, a partir de las 6 de la tarde. Este se ha convertido en una de  las más destacadas actividades que se desarrolla en el marco del  Carnaval de Barranquilla, por poner en escena las tradiciones musicales y  dancísticas ancestrales de las poblaciones ubicadas a orillas del rio,  que nutrieron y siguen alimentando el Carnaval de Barranquilla. Más de 5  mil personas asisten cada año a La Noche del Rio. 
RESEÑAS GRUPOS NOCHE DEL RÍO 2011
CEFERINA – CANTOS ANCESTRALES DE GUAMANGA
GUAMANGA- BOLÍVAR
Ceferina Banquez   pertenece a una familia de viejas cantadoras, mujeres que alegraban las  extenuantes jornadas de laboreo con sus cantos.  Sus originales temas  nacieron mientras recogía sus sembrados de maíz, yuca, plátano y ñame.  La situación de violencia en la zona, la desplazó al municipio de María  la baja. Temas como Pundunga, Botando sangre por la nariz, Apegadita y Estebana,  entre otros, son ejemplos de sus virtudes creativas y narrativas.  Su  voz recoge la tradición afro de viejas cantadoras, como Petrona Narváez,  Benilda Calvo y Eulalia González.  Maneja con gran versatilidad el  bullerengue sentao, la chalupa y el son de negro. Sus cantos recogen la  esencia afro de la región y están cargados de las voces de sus  ancestros.
En  la actualidad Ceferina Banquez prepara un cultivo de patilla en la  región de Guamanga, tierra que ha comenzado a visitar ante la reducción  del conflicto en la región. Al tiempo, prepara su primer trabajo  discográfico, para mediados de este año, el cual es un homenaje a su  tierra y a ese grupo de mujeres que encontró en el bullerengue una forma  de expresar y cantar sus vivencias.
CATALINO PARRA Y SUS GAITEROS
SOPLAVIENTO- BOLÍVAR
Este  grupo es liderado por  el legendario Catalino Parra, de la segunda  generación de los gaiteros de San Jacinto. Se destaca la forma como se  transmite la tradición a los jóvenes que hacen parte de la agrupación,  quienes se acoplan de manera armoniosa, pese la marcada diferencia de  edad entre los integrantes. Catalino Parra alterna la pesca, la  agricultura, la música y la composición. Entre los temas musicales de su  autoría se encuentran Josefina, Manuelito Barrio y Pájaros del Monte. Su  rico repertorio lo conforman la cumbia, chalupa, chandé, puya, gaitas y  bullerengue, compuestos por Catalino Parra y Gregorio Almeida. Estos  maestros atribuyen su buena salud al pescado del canal del Dique, con el  que diariamente se alimentan.
GRUPO DE ALTOS DEL ROSARIO
ALTOS DEL ROSARIO 
Dagoberto  Deal es el líder natural de esta agrupación, integrada por nietos,  sobrinos e hijos de los ancianos tamboreros y veteranas cantadoras del  municipio ribereño de Altos del Rosario. Los jóvenes reconocen la  necesidad de mantener vivo este patrimonio cultural y la mejor forma es  acompañar a los abuelos en la difusión del “baile cantao” por todos los  rincones de Colombia y el mundo.  Dagoberto Deal canta diariamente, en  medio de sus actividades de siembra a orillas del rio Magdalena,  y en  las calles de su pueblo, en medio del recorrido que realiza cada día,  casa por casa, vendiendo yuca y otros alimentos que cultiva.
Las  más importantes ciudades del país han sido escenario de la calidad  artística de este grupo musical, que mantiene vivo este legado cultural,  que surge de las entrañas del rio Magdalena.
GRUPO LA CANDELARIA DE RÍO VIEJO Y TAMBÁN DE BARRANCO DE LOBA, CON LOS MAESTROS ANA MATILDE ALVARADO Y ÁNGEL MARÍA VILLAFAÑE 
RÍO VIEJO – BARRANCO DE LOBA
Por  un interés especial en traer un espectáculo único a La Noche del Rio,  el  grupo de jóvenes investigadores  “Cantos del Rio”, unen por una  noche las voces de la maestra Ana Matilde Alvarado  de Rio Viejo y del  maestro Angel María Villafañe, de Barranco de Loba.
El  Grupo la Candelaria fue organizado por la señora Ana Matilde Alvarado en  1986, cuando la invitaron a participar en el primer festival de tambora  y guacherna en el Municipio de Tamalameque Cesar. Decidió reunir a  varias mujeres que les gustaba cantar y bailar la tambora, y de esta  manera el grupo de tambora quedó conformado.
La  agrupación de Tambán de Barranco de Loba surge en 1976. Lo dirige el  maestro  Ángel María  Villafañe Gutiérrez, uno de los más destacados  cantadores de la zona. Trabajan por preservar e impulsar la música  popular y rescatar del olvido aquellos aires o cantos populares que  enriquecen el acervo musical da las riberas del rio y del Caribe  colombiano.
SEXTETO SON DE NEGRO DE SANTA LUCÍA
SANTA LUCÍA
El Sexteto Son de Negro inicia su recorrido en 1968, en el Municipio de Santa Lucía, Atlántico. El  formato sexteto  recibe la influencia del antiguo sexteto habanero, a  partir de “la interrelación de cubanos y palenqueros, trabajadores de  los ingenios azucareros  del proyecto Agroindustrial Central Colombia en  San Pablo y Sincerín”, Zona del Canal del Dique, sitio de laboreo,  donde se afincaron ritmos como el son.
Esta  agrupación ha representado a Colombia en el Festival de la Chinita,  (Maracaibo, Venezuela, 1995 – 1998; Encuentro de Universidades Estatales  (Santo domingo, Republica Dominicana, 1992); Festival Folclórico en  Isla Chiloé, (Sur de Chile, 2009) y fue invitado especial del Festival  de Música del Mar Caribe en Cantabria Santander, España (Agosto de  2010).
LOURDES ACOSTA  Y SU GRUPO
SAN ONOFRE, SUCRE
Cantadora  del Caribe colombiano, nació en San Onofre, Sucre. Heredera de sus  ancestros afro colombianos, quienes empezaron la tradición en las  laderas del Cerro de La Popa, San Basilio de Palenque y otros refugios  de esclavos fugitivos, alrededor de Cartagena. Lourdes Acosta Padilla es  abogada, alterna sus acusaciones y discursos en cortes, con sus  conciertos en vivo, caracterizados por su voz enérgica, de alta escala  musical, evoca sus raíces negras, y cautiva con sus improvisaciones.
Lourdes  Acosta acompañó, como bailarina y corista, la delegación en la entrega  del Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez, en Estocolmo  en  1982. Invitada con su grupo a festivales nacionales e  internacionales, entre los que se destacan Carnaval Latino en Roma, IX  versión del Festival Folclórico de Verano en Castrovillari, Festival de  Caltavuturo y Agriento, en Sicilia y Alberobello, Puglia al sur de  Italia; la Feria de la Chinita, Venezuela; Bicentenario de Colombia en  París, Francia, entre otros.
PUEBLO SANTO Y LA MAGDALENA
DISTINTAS POBLACIONES DE LA REGIÓN CARIBE
Pueblo  Santo y La Magdalena es una agrupación de jóvenes músicos de distintos  pueblos de la región Caribe colombiana.  Muestran al mundo los ritmos  ancestrales de las gaitas, la flauta de millo y los bailes cantaos. En  una puesta en escena única, llena de exquisitas sonoridades e historias,  estos jóvenes trabajan por conservar, resaltar, recrear y difundir las  formas de la música tradicional afro-amerindias, a través de canciones  que nacen en el seno de “Pueblo Santo y La Magdalena”.
“CANTADORAS DEL RÍO”-ENSAMBLE PROGRAMA DE MÚSICA FACULTAD DE BELLAS ARTES
BARRANQUILLA – ATLÁNTICO
Dirigido  por el profesor Roberto Camargo Caballero,  este grupo surge de la  asignatura de ensamble, dentro del programa de Licenciatura en Música de  la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Del Atlántico.  Está  conformado por estudiantes de canto lírico con estudios en música  popular y folclórica, percusionistas reconocidos dentro del ámbito  musical folclórico,  estudiantes de percusión de la facultad  y amantes  de la música ancestral, con énfasis en  los bailes cantaos del Caribe  colombiano. Ha Participado en los conciertos de ensambles de la facultad  de Bellas Artes y en el documental de la música folclórica de Colombia,  realizado por Discovery  chanel, entre otros eventos.
VALÉRIE LOURI
MARTINICA
Valérie  Louri, la voz privilegiada de Martinica,  presentará un espectáculo  único en el que se conjugan la música Belé con sonidos de la isla  francesa y otras influencias caribeñas. En su música, prima una  atmósfera acústica y percusiva que integra la creación propia con las  raíces de la tradición, logrando una propuesta exquisita. La acompañan  en escena cuatro músicos, e interpretará temas incluidos en sus discos  "Bay Lanmen" y "Fanm Lanmou".
Antes  de ser compositora y cantante, Valérie Louri fue bailarina. Estudió  danza moderna en la escuela de danza Alvin Ailey y el Broadway Dance  Center Broadway, en Nueva York. Regresó a su natal Martinica, donde  descubrió que tenía una deuda con su tierra y decidió estudiar sus  tradiciones musicales. Así nació el grupo antillano Bélya en 1999, con  el que se dio a conocer como cantante. El arte de la cantante y  bailarina de la isla de Martinica, Valérie Louri, es fuerza y  sensualidad.
 


 












