lunes, 6 de junio de 2022

DE ESPALDAS AL CAMPO. De Amylkar D. Acosta M

Eso está claro, que los gobiernos colombianos se han equivocado al no poner bolas al campo.

Parece que eso va a cambiar hacia futuro.

Vamos a leer lo que nos comenta el analista colombiano Amylkar Acosta, refiriéndose a ese tema. 

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

“Lo único que vale la pena en esta vida es la tierra, la tierra propia, todo lo demás se acaba y no da contento”. Eduardo Caballero Calderón. Siervo sin tierra

DE ESPALDAS AL CAMPO

Amylkar D. Acosta M

Por disposición del Decreto 135 de 1965 se estableció la fecha del primer domingo de junio de cada año para la celebración del Día del campesino en Colombia. Pero, la verdad sea dicha, el agobiado y discriminado campesinado colombiano tiene más motivos para deplorar que para celebrar debido al inveterado abandono del cual ha sido objeto por parte de los gobiernos, que le han dado la espalda. 

EL ABANDONO DEL CAMPO

Cómo será el abandono del campo que tuvimos que esperar 44 años, desde 1970, para que se realizara un Censo agropecuario en 2014 para saber siquiera qué ha pasado en el campo colombiano durante tan dilatado periodo, el cual ha estado atravesado por la violencia de todos los pelambres. Una de las revelaciones más aterradoras que arrojó fue la aberrante concentración de la tenencia de la tierra: 6.000 predios con más de 1.000 hectáreas acaparaban el 74% de la superficie cultivadas del país, en manos del 0.2% de los propietarios.

Ello explica que el coeficiente de Gini, que mide el grado de concentración de la propiedad rural, una medida en donde 0 significa total igualdad y 1 plena desigualdad, sea de 0.86, muy por encima del promedio en Latinoamérica, de 0.79, apenas superado por Chile (0.92) y Paraguay (0.93). Tan preocupante como la concentración en tan pocas manos de la tierra es la improductividad de los latifundios, los cuales permanecen en una alta proporción ociosa o de engorde, convertidos en alcancía. De 26.5 millones de hectáreas con vocación agrícola, según la Unidad de planificación rural agropecuaria (UPRA) solo se cultivan 5´901.363 hectáreas, el 22.2% (¡!). Entre tanto, no obstante que sólo 8 millones de hectáreas tienen vocación para la ganadería, esta, que es extensiva ocupa 38 millones, propiciando la potrerización del campo colombiano.

Ello, sumado a la apertura comercial atolondrada decretada en 1991 y al embeleco de los TLC, explican en gran medida que Colombia pasara de importar 700.000 toneladas de alimentos en 1990 a 14 millones actualmente, el 34% de los que se consumen en el país. Cada vez Colombia se aleja más del augurio del ex presidente Alfonso López Michelsen de convertir a Colombia en la despensa agrícola que está llamada a ser. Ello es inexplicable. 

El Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2011, que tuvo como Director académico al reputado profesor Absalón Machado, fue muy descarnado en su diagnóstico: “sectores de pequeños y medianos campesinos esperan del Estado medidas de más envergadura para evitar que sus economías desaparezcan o queden reducidas apenas a medios de sobrevivencia”. Y advierte cómo “la institucionalidad estatal para atenderlos se ha debilitado o desaparecido y las coberturas en la provisión de bienes y servicios públicos (educación, agua potable, infraestructura, salud, saneamiento básico, asistencia técnica, etcétera) no se comparan con el peso de las estrategias y programas de subsidios sectoriales que en la práctica benefician a quienes tienen más capacidades y recursos”.

En 2014 y el DNP convocó la Misión para la transformación del campo, bajo la batuta del ex ministro de Hacienda José Antonio Ocampo, con miras a “saldar la deuda histórica con el campo” colombiano. Esta Misión vino a llenar un vacío, el de la falta de una Política de Estado tendiente a sacar al campo y a los campesinos de su postración inveterada, generando condiciones de protección y cohesión social, elementos esenciales para construir una paz estable y duradera en el campo, mediante lainclusión, tanto social como productiva, de todos los habitantes rurales”.

Entre sus conclusiones y recomendaciones la Misión planteó la necesidad de “garantizar oportunidades económicas y derechos económicos, sociales y culturales a nuestros habitantes rurales” y a quienes retornen añadiríamos nosotros, “para que tengan la opción de vivir la vida digna que quieren y valoran”, reconstruyendo el tejido social desgarrado por la violencia despiadada que los ha escarnecido. Y para ello es fundamental una reforma rural integral, la misma a la que se comprometió el Estado colombiano en el primer punto del Acuerdo final con las FARC, que pasa por la restitución de la tierra a quienes fueron despojados de ella y desplazados violentamente, la titulación y la formalización de la tenencia de tierras, así como por la adjudicación de tierras a quienes carecen de ellas.

LA REFORMA AGRARIA: ASIGNATURA PENDIENTE

La Reforma rural integral, con la cual se busca superar la pobreza y la desigualdad en el campo y brindar condiciones de bienestar a todos los habitantes rurales es el punto en el que menos se ha avanzado en la implementación del citado Acuerdo. Y ello no es de extrañar, puesto que la renuencia, la reticencia en avanzar en dicha reforma tiene sus antecedentes históricos. Después de la Ley 200 de 1936, con la que el Presidente Alfonso López Pumarejo quiso adelantar una reforma agraria estructural hubo que esperar 29 años hasta que el Presidente Alberto Lleras Camargo intentara de nuevo avanzar en ello con la Ley 135 de 1961. Pero fue el Presidente Carlos Lleras Restrepo (1966 – 1970) quien puso todo su empeño en ponerla en práctica, con el concurso de la FAO y apoyándose en la Asociación de usuarios campesinos (ANUC), creada en 1967, que él impulsó.

Pero, a poco andar, en enero de 1972, hace 50 años se fraguó el Pacto de Chicoral, un acuerdo bipartidista liberal-conservador auspiciado por el Presidente Misael Pastrana Borrero, para ponerle el freno de mano a la reforma agraria en curso. Las leyes 4ª y 5ª de 1973 y 6ª de 1975 se encargaron de dejar sin dientes a la Ley 135 de 1961, tornándola nugatoria. Una frustración más para el campo y para los campesinos. Y desde entonces no ha habido ni el interés ni la voluntad política para “saldar la deuda histórica con el campo” recomendada por la Misión rural.

Bien dijo el experto y consultor en derecho agrario y reforma agraria Manuel Alfonso Ramos en su obra Reforma agraria, un repaso a la historia (2001), que si no se adelanta una verdadera reforma agraria “no podrá avanzarse en el proceso de reconstrucción de la sociedad rural, de superación de la violencia y de promoción del desarrollo integral”. De ello deben tomar nota tanto el nuevo Congreso de la República recién elegido, así como quien sea el Presidente elegido el próximo 19 de junio, para no defraudar una vez más al campesinado colombiano. El pasado mayo 29 los colombianos votaron mayoritariamente por el cambio y este debe empezar por el campo, el mismo que en medio de la recesión de 2020, a pesar de su desamparo y falta de apoyo creció por inercia el 2.8%.

Claro está que no basta con la reforma rural integral, esta es necesaria pero no suficiente para aclimatar la paz y desbrozar el camino de reivindicación del campo. Es menester un viraje en la política pública imperante, inspirada en el paradigma neoliberal según el cual la mejor política agrícola es no tener política agrícola, para dejárselo todo a merced del mercado, que ha fracasado estruendosamente. Se requiere el cambio del fracasado modelo económico para apostarle a otro en línea con el capitalismo progresista planteado por el Nobel de economía Joseph Stiglitz.

Cota, junio 4 de 2022

www.amylkaracosta.net

Barranquilla avanza en hoja de ruta para tener su puerto de aguas profundas

Eso le cambiará la vida a Barranquilla.

El Puerto de Aguas Profundas… 

Nos hemos demorado mucho para tenerlo, pero lo lograremos…

Los estudios finales estarán listos en un mes y se solicitará la concesión a Cormagdalena y la ANI.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Barranquilla avanza en hoja de ruta para tener su puerto de aguas profundas

El sueño de varias décadas, de tener un puerto de aguas profundas, está cada día más cerca de convertirse en realidad para los barranquilleros, que verán con esta obra un gran impulso para el crecimiento económico de la ciudad y su calidad de vida.

Luego de los estudios de prefactibilidad, la firma Royal Haskoning, consultora internacional en temas marítimos y portuarios, está próxima a entregar los estudios finales, de acuerdo con el anuncio del alcalde, Jaime Pumarejo Heins.

Para el alcalde Pumarejo, la hoja de ruta está claramente definida: “Dentro de un mes vamos a recibir los estudios finales. En ese momento vamos a solicitar, de parte de la ciudad de Barranquilla, la concesión a Cormagdalena y a la ANI".

Añadió que "al mismo tiempo vamos a abrir la posibilidad de que todos los puertos sean socios de este proceso y que, de esa manera, demos ese gran paso y ese salto cuantitativo para que Barranquilla, por fin, pueda decir que tiene el puerto que se merece, un puerto visionario, un puerto del futuro”.

El puerto de aguas profundas está pensado para construirse por etapas, que asegurarán que llegue a ser una realidad, aprovechando las actuales circunstancias favorables a nivel mundial.

"Hoy nos encontramos en un punto de inflexión, de la manera como generamos empleo y calidad de vida en Barranquilla. Un puerto de estas características en este momento geopolítico del mundo, que se está dando cuenta que no puede producir todo en China y Asia, sino que tiene que empezar a producir también en Latinoamérica”, sostuvo el alcalde.

El mandatario distrital destacó, una vez más, el enorme impacto económico y social de esta obra.

“Significa que Barranquilla con este proyecto puede generar calidad de vida, empleos y crecimiento económico. Es una acción más para asegurarnos que el futuro de los barranquilleros sea próspero y promisorio", dijo.

 

"Y si juntamos esto con los grandes proyectos de exploración y explotación de petróleo y gas costa afuera, aunado también con nuestros proyectos eólicos y solares, tendremos unas grandes posibilidades de utilizar estos puertos para el crecimiento económico de nuestros barranquilleros", dijo.

¿Cómo funcionará?     

Un puerto de aguas profundas le permitirá a Barranquilla que atraquen buques de gran calado y que se pueda transportar la carga por cabotaje a los demás puertos actuales, aprovechando la infraestructura que tienen los diferentes terminales.

El manejo de carga será mucho más eficiente, resaltó el alcalde: “Porque podrá, mediante convoyes de más de 7.000 toneladas, trasladarse la carga por el río y luego llegar a ese puerto de aguas profundas para ser exportada al mundo”.

‘Puerto Futuro’, en la desembocadura del río Magdalena, también beneficiará a todo el país, porque abarcará a regiones como el Magdalena medio, parte de Antioquia, la sabana cundiboyacense, los santanderes, Cesar y Bolívar, entre otras.

“Es un sueño, un anhelo que llevamos décadas esperando y por eso contratamos a los mejores. El resultado que arrojó el estudio es que tenemos que invertir mucho menos de lo que se había pensado inicialmente, es decir, es un proyecto financieramente viable”, resaltó Pumarejo.

Los mejores empleos para ganar dinero en teletrabajo

Este dato es bueno.

Trabajo por este medio: el teletrabajo. 

En Latinoamérica, Colombia, Argentina, México y Perú representaron cerca del 70% de las contrataciones hechas por empresas extranjeras en 2021.

Esto le puede cambiar la vida a más de uno. 

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Los mejores empleos para ganar dinero en teletrabajo

A raíz de la pandemia, las empresas empezaron a contratar empleados para trabajar de manera remota desde sus países de origen. Según datos de Salary Insights, app que facilita las formas de contratación internacional, cada vez son más las compañías en el exterior que busca de personal colombiano para ocupar cargos importantes.

Los puestos para los puestos que ofrecen, las personas deben contar con experiencia y con un grado de conocimiento previo. Sin embargo, existen algunas vacantes, en el área de atención al cliente, por ejemplo, para aquellos que están empezando en el mundo laboral.

De acuerdo con los análisis realizados por los especialistas de Dell, en Latinoamérica, Colombia, Argentina, México y Perú representaron cerca del 70% del total de contrataciones hechas por empresas extranjeras en 2021.

Y entre 100.000 contratos que ofrecen las empresas a ciudadanos colombianos, existen puestos que devengan hasta $35 millones mensuales.

En este sentido, a continuación, le contamos cuáles son los mejores empleos para ganar dinero por teletrabajar, según el estudio de Salary Insights.

Project manager senior: este cargo está siendo remunerado con US$112.600 al año, es decir, cerca de US$9.000 mil al mes.

Ingenieros de sistemas senior: un profesional con experiencia de mínimo 5 años de en esta carrera o afines está recibiendo un salario de US$104.700 al año.

Ingenieros de sistemas junior y gerencia de proyectos junior: estos son cargos devengan menos salario porque se les exige poca experiencia. El salario anual se encuentra tasado entre $12 millones y $24 millones al mes. 

Atención al cliente: aunque la experiencia no es tan relevante, se necesita hablar muy bien inglés. Además, si desea aplicar a cargos altos en esta área, se empieza a exigir algún tipo de experiencia. El rango de remuneraciones se encuentra entre $5 a $10 millones al mes.

Maduro asegura que empresas extranjeras volverán a explotar petróleo en Venezuela

Maduro, madura…

Ha comentado que las empresas extranjeras podrán volver a explotar petróleo en Venezuela.

Así que Chevron, Eni y Repsol son las compañías que podrán volver a operar las plantas ubicadas en territorio venezolano.

Las empresas no se han pronunciado...

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Maduro asegura que empresas extranjeras volverán a explotar petróleo en Venezuela

Las empresas petroleras que dejaron de operar en Venezuela, como consecuencia de las sanciones impuestas por Estados Unidos al país, podrán volver a hacerlo, después de que la nación norteamericana entregara nuevamente las licencias para retomar su producción, según dijo en una entrevista radiofónica el presidente Nicolás Maduro. 

El mandatario confirmó una información que ya había avanzado Estados Unidos al anunciar, a mediados de mayo, que levantaría algunas sanciones económicas, entre ellas la prohibición de la petrolera estadounidense Chevron de negociar con la estatal venezolana Pdvsa, a cambio de la reactivación del diálogo entre el Gobierno de Maduro y la oposición en México.

El diálogo fue suspendido en octubre pasado por la decisión unilateral del oficialismo, en señal de protesta por la extradición del empresario Alex Saab —presunto testaferro de Maduro— a EE. UU. para ser juzgado por delitos de blanqueo de dinero.

La condición puesta por el Gobierno norteamericano se ha cumplido, al menos de momento, pero a pesar de todo, las conversaciones entre Estados Unidos y Venezuela avanzan, según Maduro, quien aseguró que ya se habían entregado varias licencias a empresas extranjeras para la producción de gas y petróleo en el país caribeño.

Entre las compañías beneficiadas se encuentran la norteamericana Chevron, la italiana Eni y la española Repsol, que todavía no se han pronunciado al respecto.

“Estados Unidos hace una semana dio unos pasos leves, pero significativos al entregar licencias a Chevron, Eni y Repsol para iniciar procesos que lleven a producir gas y petróleo en Venezuela para exportar a sus mercados naturales”, dijo el mandatario en una entrevista con una emisora radiofónica argentina.

No obstante, Maduro aseguró que mantendrá sus “exigencias” para que se levanten todas las sanciones, pero no confirmó si, a cambio, está dispuesto a cumplir con las de la otra parte en lo referente a retomar el diálogo en Ciudad de México.

Cepal: 7,8 millones de latinos más pueden sufrir de inseguridad alimentaria

Las guerras joden más a los pobres. 

La pandemia del covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania han impulsado la pobreza en el mundo.

Los poderosos se la gozan. Los pobres quedarán fregados en medio de la crisis.

Leamos lo que nos informa la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Cepal: 7,8 millones de latinos más pueden sufrir de inseguridad alimentaria

Unos 7,8 millones de personas están en riesgo de caer en inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe debido a la inflación y la desaceleración del crecimiento económico, estimó este lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Esa cifra se sumaría a los 86,4 millones de personas en esta situación en la región. "Esto es solo tomando en cuenta inflación y crecimiento. Si se le suma que golpea mucho más al tema de las mujeres, a los sectores informales, que no hay recursos para mejorar en lo social, (entonces) el impacto de la situación puede ser todavía mayor", señaló el secretario general interino de la Cepal, Mario Cimoli. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la inseguridad alimentaria supone para una persona el riesgo de no acceder "a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana".

 

La Cepal presentó este lunes en Santiago su informe "Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?", en el que también actualiza datos sobre pobreza y pobreza extrema en la región tras el surgimiento de este conflicto luego de la pandemia de coronavirus.

La pobreza pasaría de 29,8 por ciento en 2018 a 33,7 por ciento en 2022 y en el caso de la pobreza extrema el aumento sería de 10,4 por ciento en 2018 a 14,9 por ciento este año, con énfasis en México, Colombia, Brasil y Paraguay.

Cimoli matizó que "lo que está pasando ahora es un proceso de distintos 'shocks', secuencias de crisis y un proceso acumulativo" que comenzó con la debacle financiera mundial de 2008, siguió con las tensiones políticas entre Estados Unidos y China en 2019, la pandemia del coronavirus a partir de 2020 y actualmente la guerra en Ucrania.

Crecimiento a la baja, precios al alza

La región de América Latina y el Caribe creció 6,3 % en 2021, en plena recuperación económica de la pandemia.

La proyección cae para 2022 a 1,8 %, 0,3 puntos porcentuales menos que lo previsto en enero pasado, y "tiende a regresar al lento patrón de crecimiento de 2014-2019", señala el informe.

"Hay una respuesta heterogénea (de los países) con una tendencia muy fuerte a la baja de las estimaciones", sostuvo el secretario interino. El Caribe destaca con una proyección de 10,1 % de aumento del PIB impulsado por Guyana (13 %) y Santa Lucía (10,5 %). El crecimiento de Centroamérica se estima en 4,2 %.

En el caso de América del Sur, la cifra es de 1,5 %, con Venezuela (5 %) y Colombia (4,8 %) a la cabeza. La inflación regional, que sigue la tendencia mundial, pasará de 6,6 % en 2021 a 8,1 % en 2022, señala el reporte.

 

El aumento de la pobreza "refleja el fuerte aumento de los precios de los alimentos", indica Cepal. "Estos niveles son notoriamente superiores a los observados antes de la pandemia e implican otro retroceso en la lucha contra la pobreza" en la región, agrega.

Emisión 10034 junio 6 2022

 




Temas en la Mira del RadaR:

  • En un mundo que cada vez se hace más regional, es necesario que  América Latina se integre para enfrentar las crisis globales. Este tema y el del fantasma de la crisis alimentaria, especialmente para países importadores, fueron abordados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en un informe que analiza los impactos económicos y sociales de la guerra en Ucrania.
  • Colombia está entre los países de América Latina, que registrará aumento de la pobreza en 2022, de acuerdo con datos de la CEPAL.
  • Tenemos datos de los avances de la alianza Bioreto-Ómicas del programa Colombia Científica, que busca fortalecer la política pública de la educación superior en nuestro país. El director Andrés Jaramillo cuenta qué pasa con los conocimientos que surgen de esta alianza.

Patrocinadores:

Gecelca, Air-e, Gases del Caribe, Promigas


El dólar empezó la semana rozando los 3.800 pesos

El precio del dólar…

Registró un alza por encima de los 20 pesos. 

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

El dólar empezó la semana rozando los 3.800 pesos

El precio del dólar en Colombia arrancó la semana del 6 al 10 de junio con un alza y rozando los 3.800 pesos.

Empezó el día a 3.780,10 pesos y el precio mínimo que registró fue 3.773 pesos.

En cuanto al precio máximo, la divisa sí alcanzó a superar los 3.800 pesos y llegó hasta los 3.816,99 pesos, para luego bajar.

Con relación a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día, que fue de 3.771,63 pesos, el dólar aumentó 27,56 pesos, ya que se negoció en promedio a 3.799,19 pesos.

La moneda empieza esta nueva semana después de que en la anterior cayera más de 130 pesos.