lunes, 14 de noviembre de 2011

Daniella Álvarez Vásquez, reina de Colombia

Daniella Álvarez Vásquez, es la Reina de Colombia.
Estaba representando al Departamento del Atántico.
Ahora es la reina de todos los colombianos.
¡¡¡FELICITACIONES!!!


LuisEmilioRadaC
Pd: reina de Colombia


Pachito, el electrocutador, por Lola Salcedo

13 de Noviembre de 2011 

Pachito, el electrocutador

Por Lola Salcedo Castañeda
Vuelvo sobre el poder de las redes sociales para divulgar información y emitir opinión, y hago invitación a quienes están por fuera de Twitter para que lo usen (es gratis), y como mínimo se diviertan con las descargas de malaleche de cualquiera o se enteren de lo que acaba de suceder, en vivo, desde el lugar del evento. Segundo a segundo, sobre tu pantalla pasa la voz desconocida (hasta ahora) del pueblo colombiano, la inaudible en los medios tradicionales, la real y auténtica esencia del pensamiento libre. Y por ese medio llegué al video de Pacho Santos donde lamenta el desuso de instrumentos eléctricos para reprimir a los estudiantes. Su desparpajo verbal con esquiva mirada a la cámara me retrotrajo recuerdos infantiles de embarque de ganado, a punta de tábano, un dispositivo con corrientazo de voltaje regulado para controlar a las vacas. De adolescente supe que las dictaduras militares del Sur lo llamaban picana, y lo usaban para torturar a los opositores de aquella barbarie. Desagradable reencuentro con un medio tan abyecto como el uso del voltaje para someter a terceros, y con la mentalidad derechista de los fundamentalistas colombianos. Esto último es lo que no borrará la solicitud de perdón público del exvicepresidente y director de noticias de RCN: le conocimos el alma, ese íntimo parecer que refleja su esencia, eso que suelen ocultarnos a las graderías para conciliar el pensamiento democrático y seguir mandando en sociedad. Y en ese instante, ‘peló el cobre’, como lo hace el expresidente Uribe, impertérrito, en su dedicación a criticar el gobierno Santos como si fuese continuación o bis del suyo. Y todo este sambenito se armó gracias a las redes sociales virtuales que permiten a cualquiera expresarse, comunicarse y juntarse en asociación valedera para hacerse oír y capacidad de movilizar a miles virtualmente. Pacho Santos se desbocó en su videoblog y la factura le llegó en cuestión de minutos, bajo el código de Twitter #PachitoElElectrocutador (HT: tema señalado) y en 24 horas los tuiteros indignados lo convertimos en TT (tópico candente No. 1), es decir, es el tema más encendido entre miles de personas conscientes, librepensadoras, generadoras de opinión. Ahí está el truco para seguir esa red social: la mayoría de nosotros tiene algo que decir: que guste o no, es harina de otro costal. El lenguaje es pleno, coloquial e irónico, con uso de la sátira para describir a los personajes públicos y sus acciones. Vuelvo a sugerir este medio alternativo de comunicación, donde uno escoge qué tópico sigue y alimenta, y se siente escuchado con respuesta inmediata, aún de los mismos que son criticados. Si no existieran estas redes y medios virtuales para cobrar identidad frente a los sucesos del país y el mundo no sabríamos del facha que lleva dentro Pachito, ni que hay en Colombia gente políticamente correcta dispuesta a defender los derechos democráticos de la mayoría cuando a algún sector se lo quieren escamotear, como es el caso del paro y las pacíficas marchas de los estudiantes en protesta por la reforma educativa impuesta por el Gobierno, que es un tremendo paño de agua tibia a las severas y añejas dolencias de la educación pública.
losalcas@hotmail.com

Mejor ahogado que achicharrado, por Amado Ucrós

La narración que nos hace don Antonio Celia Cozzarelli, nos enseña que los milagros existen y que debemos estar agradecidos con Dios, porque nos permite estar en este mundo.
Don Antonio es uno de los sobrevivientes del hundimiento e incendio del buque El Orazio y él mismo lo cuenta en la tertulia que nos presenta el colega Amado Ucrós por nuestro blog.
Una buena historia...

LuisEmilioRadaC
Pd: Mejor ahogado que...
 
En Tertulia
------------- 
MEJOR AHOGADO QUE ACHICHARRADO
Por: Amado de J. Ucrós
Narrando el incendio y hundimiento del barco Italiano EL ORAZIO, aquello parecía la descripción  de una película de suspenso.  Fueron dos horas de tensión y distención al mismo tiempo.  A los ocho años de edad pensaba que era mejor morir ahogado que achicharrado. Antonio Celia Cozzarelli.
Aquí extracto apartes de la Tertulia “De Abuelos a Nietos”. Los oficios de los inmigrantes para el cual fue invitado especial don Antonio Celia por parte de la Fundación Jardines de la Memoria, charla  que se llevó a cabo en el centro Industrial Marisol de la vía 40, en Barranquilla, la semana anterior. 
Conversador nato el Ítalo – Barranquillero, don Antonio fue el encargado de contar sobre los primeros Italianos que ingresaron al país por Barranquilla, entre los que estuvo su padre Antonio Celia Vitola, oriundo de Morano Cálabro, provincia de Cosenza – Italia.
Morano hoy es una comuna que no pasa al parecer de 8 mil habitantes, edificada sobre las laderas del Monte Pollino en donde está construido el Castillo Normando, considerado por la Unesco, como de gran atractivo turístico.
Don Antonio Celia interactuó en la conversación con William Salgado, quién hizo de moderador y reportero al mismo tiempo, pues era el encargado que el tertuliante ahondara más en unos temas que en otros. 
Apartes breves, pero muy breves a excepción de la película de suspenso “INCENDIO DEL ORAZIO” que ampliaremos un poco más, será lo que comentaremos de la amena charla.
Dijo el señor Celia, que su padre del que lleva su mismo nombre, salió de Italia a la edad de 15 años junto a otros jóvenes de su misma edad, solo con el propósito de descubrir nuevos mundos en la América.
A mi padre, como a los  demás, le tocó hacer de todo. “Se desempeñó de mesero, vendió lotería, frutas etc. Se le medían a todo lo que fuere trabajo honrado, con el ánimo de conseguir plata”.

COSA CURIOSA:
Generalmente los jóvenes se van de casa, cuando están mal económicamente, ó en conflicto, pero en el caso de don Antonio papá, las cosas fueron diferentes. Sus padres eran campesinos con recursos pues tenían fincas de higo, de árboles frutales, de uvas, de olivo y además exportaban higo seco a los Estados Unidos. Es decir los viejos más viejos tenían plata. No había necesidad de puyar el burro.
Comenta el expositor “que su papá se vino sin el permiso  de sus progenitores, pero lo hacían más por ese espíritu aventurero del Italiano por descubrir nuevos mundos”. Pregúntenselo a Cristóbal Colón, digo yo acá.
EL ORIGINAL
Don Antonio  el original de Morano Cálabro entró a Colombia por Barranquilla proveniente de Buenos Aires a donde había llegado procedente de Italia. Después pasó a Montevideo, Santos y Porto Alegre, Brasil.
Aquí en Barranquilla se embarcó para Ciénaga – Magdalena en donde ya tenía dos hermanos. Cienaga para la época  era más importante que Barranquilla, tenía la frutera de Sevilla y pagaban en doblones de oro, ni siquiera en dollares, acotó Celia Cozzarelli.  
En Ciénaga los Celia montaron su negocio y 100 años después todavía subsiste una placa en bronce sobre una puerta pintada de verde que pesa como dos toneladas que dice Celia Hermanos.
Antonio Celia Vitola vivió en Ciénaga por espacio de once años. Casi se volvió un Ítalo – Cienaguero, aficionado al sancocho de pescado, comenta su hijo. Sus dos hermanos regresaron a Italia, un poco afectados por el clima húmedo de Ciénaga.  
APORTE AL COMERCIO y la INDUSTRIA.-
Don Antonio el original, solo en Ciénaga, busca y se asocia con Don Blas Barletta, un holandés que compra en Barranquilla una fábrica de zapatos sin ser zapatero ni conocer de zapatería. Dios proveerá le dijo Barletta a Celia, cuando este lo interrogó sobra la inversión.
La fábrica de zapatos fue comprada al abuelo de don Roberto Echeverría. Esta fue ampliada y se conformó lo que se llamó la fábrica de zapatos FAITALA, que funcionó hasta hace poco. Yo trabajé ahí dos años, dice Antonio Celia Cozzarelli.
APORTE AL TRABAJO
 La fabrica Faitala, comenzó produciendo cuatro mil pares de zapatos mensuales. Hubo obreros que fueron traídos directamente de Italia. Estos le enseñaron a los barranquilleros, los que después sobrepasaron a los italianos en la fabricación del calzado.
El aporte de los Inmigrantes Italianos y Europeos en la economía de la ciudad es y fue muy importante en esa época dice Antonio Celia, hijo.
“Todo entraba por Barranquilla. Aquí estaba la Fca. de Textiles Marysol. El Hotel Astoria. Las artes y la culinaria también jugaron un papel importantes. Todo entraba por vía marítima a Barranquilla y de aquí para el interior del país.  

LA COMIDA ITALIANA:
Hablar de los Italianos en Barranquilla, es hablar de los Celia. Todos ellos le han hecho su aporte a la ciudad desde donde les ha tocado actuar o trabajar. Han echado raíces en Curramba. 
William Salgado, quién ofició de moderador y periodista, con la venia del tertuliante le preguntó a Carla Celia sobre la herencia culinaria en el restaurante de la familia.  Se llama Nonna Rosa. Lo administra junto con un hermano.

“Nonna Rosa era mi mamá dice Carla. Las recetas eran de ella que la tercera generación las prepara aún, con otras recetas más actualizadas de hoy. Comemos pasta tres veces a la semana. Lunes, viernes y Domingos. La pasta es sagrada en Italia, allá se come todos los días. Hacia el norte es el rizzoto lo que se consume”.
Después del interviú con Carla, el moderador regreso la palabra a Don Antonio hijo, quién tiene en su haber  ser columnista de tema libre en el periódico EL HERALDO.  

¿CÓMO NACIÓ ESA COLUMNA?
Cualquier día a don Antonio hijo que tiene más cara de cura que de otra cosa se le dio por Ir a cine a ver la película LA COSA MAS DULCE, que según él es la película más obscena que ha visto. “Vulgaridades que no se pueden repetir. Eso me dio tanta rabia porque la censura era para niños de 12 años. Escribí un articulito y se lo mandé a Juan B. Fernández me lo publicó y me dice: Oye!, pero escribes bien, a lo que Celia respondió, qué, que voy a saber yo.
Juan B. Insistió y don Antonio comenzó a escribir su columna  mensualmente, después, cada quince días y ahora semanal. Lleva ocho años y dice distraerse y ejercitar la memoria, pero él aclara que no es un escritor, sino un dilectante, es decir no un experto, ni diestro, sino un amateur.
La columna pasa por un cedazo muy rígido, su señora esposa quién la revisa, sí ella no le da el visto bueno, es probable que vaya a parar al cesto ó definitivamente se haga de nuevo.

INCENDIO – SANTO Y MILAGRO
El santo de la familia se llama San Antonio de Padua. Ese fue el Santo al cual se encomendó don Antonio Celia Cozzarelli, cuando apenas tenía ocho años de edad, salvando su vida y el resto de la parentela al salir ileso del incendio del  barco Orazio con el resto de la familia. El milagro se había consumado.
San Antonio, santo Franciscano de origen Portugués, sacerdote y doctor de la Iglesia, que ejerció en el norte de Italia  por allá por el año 1219. Su especialidad era hacer milagro.
Don Antonio a los tertulianos narró esa odisea con lujo de detalles, como si hubiese sido ayer, haciendo visible una memoria absolutamente prodigiosa para recordar acontecimientos.
Sin puntos ni comas don Antonio comenzó. “Fue por allá en el año 39 o 40. Viajamos a Italia mi papá, mamá, mi hermana y yo.  De regreso y, a los dos días de viaje estalló un incendio en el barco.  Era de madrugada y dormíamos. Para no alarmarnos pensaron que podían apagar el incendio, en vez de agua salía humo”.
“Abrimos la puerta del camarote y el único sitio por donde podíamos salir estaba en llamas. Nos tocó atravesar la escalera ardiendo, llegamos al salón comedor, y ese barco se bamboleaba por las olas y el piano rodaba de un lado a otro escuchándose un estrepitoso y ensordecedor ruido, como en la colosal película del Titanic. Estuvimos perdidos en el barco ORAZIO que era grandísimo por espacio de 24 horas”.
“El telegrafista murió ahí carbonizado mandando mensajes. Desde luego no había las comunicaciones de hoy. Era pleno invierno, había neblina, no nos localizábamos unos a otros. Eso era tremendo. Hubo alrededor de 200 muertos”.
Efectivamente el periódico ABC, de España del 24 de enero de 1.940 titulaba: MÁS DE CIEN VICTIMAS EN EL INCENDIO DEL ORAZIO. Eran 47 pasajeros y 60 tripulantes, dándole crédito a una información suministrada por la agencia EFE que recogía un informe de la compañía TIRRENIA, propietario del Orazio”. Al parecer más gente quemada siguió muriendo en los días siguientes.
“Afortunadamente, gracias a Dios y san Antonio que es nuestro santo nos salvamos la familia completa, dijo Antonio Celia. Me acuerdo perfectamente, eso no se me puede olvidar. Hubo gente que se suicido. Cosa dantesca”.  
“Un padre Andrade  oriundo del interior se le quemó la sotana, murió calcinado. Los que portaban salvavidas salieron mal librados ya que eran de corcho y se incendiaban rápidamente. Un amigo nuestro Giovanni Masantí que el papá es de acá se dedicó a salvar vidas”.  Este se salvo. 
EL MILAGRO
Llegó un momento, cuenta en su relato Celia Cozzarelli, que empezaron a bajar a la gente. Cuando me van a bajar a mí amarrado con una cabuya, antes de ir yo, llevaban en un canasto a un recién nacido y en ese preciso momento, el barco se ladeó y el pequeño murió quemado. Fue la cosa más horrible. Celia niño, apenas con ocho años de edad, dijo para sí, mejor no me bajo. Alcanzó a reflexionar en su desesperación, mejor muero ahogado que achicharrado, y se retiró del lugar cerca a unas cenizas a calentarse y esperar la muerte.
Celia Cozzarelli  dice que ya se “había despedido de su padre, se puso a rezar, a rezar y pedirle a dios que lo iluminara. De pronto esperando la muerte, se levanto y se puso las de Villadiego. Dios lo había iluminado y puyo el burro en busca de su hermana y su papá para que lo volvieran a bajar. Cuenta que no podía abrir los ojos, pues el combustible era de nafta y ardía mucho en los ojos, por lo que se puso a gritar el nombre de Angellina su hermana hasta que lo encontraron y prácticamente lo bajaron a la fuerza”.
Don Antonio hoy, un pibe ayer de solo ocho años, una vez rescatado rompió a llorar y llorar, allí solo en un camarote. Cuenta que “cuatro horas después apareció su hermana, pero su papá ni su mamá aparecían, por lo que se dedicó con su hermana a voltear los cadáveres de los rescatados para ver si encontraban a sus progenitores. Era de noche. El resultado  negativo. Era un buque inmenso”.
Al día siguiente apareció el viejo Antonio el de Morano, en el mismo barco donde estaban ellos. Ya eran tres dice Celia Cozarelli, pero no aparecía doña Rossina. Habían pasado seis días y la daban por muerta. Todos estaban de luto.
SORPRESA MILAGROSA.
Estando en ese trance tan angustioso, dice don Antonio Celia Cozzarelli, porque Toño Celia, el magnate y viajero empedernido no estaba ni en proyecto para la época del siniestro, que les “avisaron que venía un acorazado Francés que había recogido unos cuantos náufragos y los había llevado a Marsella. De Marsella llegaron a Génova. Fuimos al muelle, cuando vimos a mi mamá que viene  también de luto de nosotros con dos marineros que la traían semi cargada y medio ciega por la humareda recibida en los ojos”. “Bueno se imaginan uds ese encuentro. Ella nos daba por muertos y nosotros a ella también. Ese fue el final feliz”. Aplausos extensos. Estaban muertos pero de la alegría, de la felicidad al verse todos sanos y salvos, gracias a dios y san Antonio que metieron la mano. Don Antonio, el columnista con 79  años a cuesta.  Reza todos los días dos padres nuestros al acostarse y levantarse a este santo milagroso. Lo mismo hizo su padre y lo mismo hace la tercera generación. Santo franciscano de quién heredaron el nombre.

A MANERA DE CONCLUSION.-
Don Antonio Celia Cozzarelli, 71 años después de ocurrida esa tragedia y que vivió en carne propia siendo un niño hizo vivir a los tertulianos asistentes, momentos de tensión, expectativa y distracción dado lo ameno con que narró los acontecimientos, pero sobre todo la claridad mental que tiene a sus años.
Comparando aspectos de su narrativa, con la publicación de los hechos del momento por la prensa de la época encontramos verdadera coincidencia. Por ejemplo, el ABC, de Madrid, tituló los NAUFRAGOS LLEGAN A GENOVA. La mayor parte de los náufragos del Orazio han llegado a Génova a bordo del “Recca”, “ConteBiancamano” y el “Colombo”.
“Durante el desembarco se han producido escenas de gran emoción. Las autoridades locales han recibido con toda clase de consideraciones a los salvados. Algunos heridos de gravedad han sido hospitalizados.  Según declaraciones de algunos náufragos parece que el incendio se debió a la  explosión  a un depósito de mazut.

Mesa Amplia Nacional Estudiantil en Colombia

lunes 14 de noviembre de 2011

Comunicado de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) en Colombia

En el marco de la sesión de emergencia convocada por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), desarrollada en Bogotá el día 12 de noviembre del año en curso y la cual contó con la presencia de más de 60 instituciones de educación superior de todo el país, concluye:

1. La solitud del gobierno de Juan Manuel Santos hecha a la comisión sexta de la cámara de representantes para retirar el proyecto de ley N° 112 de 2011 “POR LA CUAL SE ORGANIZA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SE REGULA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR” y su evidente cambio de actitud, obedece a la contundencia de la movilización estudiantil, encabezada por la MANE, la cual ha permitido que confluya tanto el conjunto de la comunidad universitaria, como amplios sectores sociales y populares. Todo ello se ha materializado en el espíritu colectivo de unidad del estudiantado, que se expresa tanto en el avance del proceso organizativo de la MANE, como en el desarrollo del programa mínimo y, por supuesto, en el hecho de que la lucha por la educación como un derecho ha dejado de ser una reivindicación particular de la comunidad universitaria para pasar a ser una lucha general del pueblo colombiano.

2. Nos asumimos como continuadores de la lucha histórica de los estudiantes colombianos, la comunidad académica y los sectores sociales por una nueva educación, por lo que la MANE entiende que el anuncio del presidente de solicitar el retiro de la Ley, representa una victoria importante en la lucha por la educación como un derecho. De tal suerte, comprendemos que nos encontramos ante un momento político diferente que exige de nuestra parte proyectar el movimiento estudiantil, por lo que manifestamos toda la intención de profundizar nuestras apuestas en materia de construcción organizativa, de movilización y, principalmente, avanzar hacia la construcción de la propuesta alternativa de educación superior, CUYA BASE ES EL PROGRAMA MÍNIMO DE LOS ESTUDIANTES.
 

3. Frente a la postura política asumida por el gobierno de Juan Manuel Santos la MANE define suspender el paro nacional universitario una vez que:
a. Se haga efectivo el retiro del proyecto de ley de reforma a la educación superior.
b. El gobierno nacional demuestre una voluntad real, que se exprese bien sea en una declaración pública o en un espacio público de interlocución, para formular de manera conjunta con la comunidad universitaria y de cara a la sociedad, con los tiempos que sean necesarios, una metodología de construcción de una reforma a la educación superior que responda a las reales exigencias de la nación colombiana. Lo anterior con respeto y sin perjuicio de los espacios propios y autónomos que la comunidad universitaria se dé para la construcción de su propuesta.
c. El gobierno se comprometa con las garantías políticas y civiles para desarrollar el derecho a la protesta, la movilización y organización de los estudiantes en todos los espacios del territorio nacional.
 
4. En el marco de la aplicación de la política neoliberal para la educación superior en Colombia, durante las últimas dos décadas, se ha venido agudizando la grave crisis presupuestal y financiera de las universidades públicas del país. Insistimos en que es responsabilidad del estado darle solución efectiva a dicha situación.

5. Seguimos exigiendo que se retiren de todos los campus universitarios, de sus entradas y zonas aledañas las fuerzas de policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D) y la libertad para los estudiantes detenidos en el marco del proceso de movilización.
 
6. En cada universidad el movimiento establecerá junto con los consejos académicos y el conjunto de la comunidad universitaria un cronograma para la culminación efectiva del 100% de los calendarios académicos. Esta reprogramación deberá brindar garantías para que los procesos de movilización y construcción de la propuesta alternativa de educación superior sean exitosos. En el marco de las definiciones nacionales tomadas por la MANE, recalcamos que todos los procesos de movilización locales cuentan con pleno apoyo de este escenario, por cuanto entendemos que regionalmente existen una serie de reivindicaciones que necesitan de urgente solución.

7. Hacemos un llamado al conjunto de los estudiantes colombianos y el pueblo en general a rodear y desarrollar las conclusiones de la MANE. Reiteramos que continuamos en estado permanente de movilización, de construcción de propuesta y de construcción organizativa. En este sentido invitamos a la sociedad colombiana a participar el día 24 de noviembre en la jornada continental de movilización en defensa de la educación como un derecho, la cual se constituye en jornada de preparación del paro cívico nacional.

Por democracia, soberanía y Paz
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL (M.A.N.E.)
 
13 de noviembre de 2011
 

Radar Económico Internacional: La indignación estudiantil, por Javier Darío Restr...

Radar Económico Internacional: La indignación estudiantil, por Javier Darío Restr...: 13 de Noviembre de 2011 La indignación estudiantil Por Javier Darío Restrepo La imagen de la...

La indignación estudiantil, por Javier Darío Restrepo

13 de Noviembre de 2011 

La indignación estudiantil




Por Javier Darío Restrepo

La imagen de las marchas estudiantiles del jueves pasado hacía pensar en las de los ‘indignados’ de África, de España, de Chile, de Estados Unidos; pero se destacaba un elemento de gran peso significativo: fueron indignados capaces de mostrar su protesta con flores, besos y abrazos, o con música, o con gestos histriónicos y con pancartas, pendones y mantas que comunicaban ideas y no simples lugares comunes.

Como alma de las marchas no estaban solo los reclamos contra la Ley 30; había la defensa de los derechos ciudadanos a la educación y la denuncia de las pretensiones empresariales del Gobierno; pero el asunto de fondo era del mayor calado.

Y así como los ‘indignados’ africanos no solo querían la caída de un presidente, sino un cambio de régimen y de estructura, nuestros ‘indignados’ tuvieron en mente el necesario cambio de una política.

En efecto, el examen de la Ley 30 dejó, entre otras conclusiones, la evidencia de que detrás de las bonitas palabras de ampliación de la cobertura de la educación y de la extensión democrática de la oferta educativa hay un hecho inquietante: la educación, convertida en mercancía, sujeta a la ley de la oferta y la demanda y atravesada por la lógica de los comerciantes.

Por eso la algazara festiva de las marchas apenas si logró darle una apariencia pacífica a una protesta de fondo contra una política y unos políticos que hacen girar la actividad nacional alrededor de lo económico. Las locomotoras del presidente Santos, como los huevos de su predecesor, son metáforas con el mismo propósito: hacer de Colombia una empresa próspera, con abundantes rendimientos, que se permite subordinar todos los objetivos al de la prosperidad económica nacional. Como si eso fuera todo.

Es el dinero como motor y obsesión nacional. Por eso la perversión de las recompensas millonarias, multiplicadas desde el gobierno pasado; por eso los multimillonarios beneficios tributarios para los inversionistas; por eso la degradación de las regiones con potencial minero, en donde el dinero a rodo corrompe autoridades, poblaciones enteras y el entorno ecológico; por eso el giro de las políticas agrarias en el gobierno Uribe, que privilegiaron la producción de biocombustibles por sobre la producción de alimentos; por eso proyectos como el del hotel en el Parque Tayrona; o el puerto de embarque de carbón que degradó las playas de Santa Marta, porque importó más la producción y exportación de carbón que la defensa y preservación del medio ambiente.

Presidentes que aparecen más gerentes de una multinacional que defensores del bien público son capaces de convertir una universidad en una empresa, y de fomentar la transformación de la actividad educativa en un negocio; que es el mismo toque transformador con que la Ley 100 hizo de los médicos unos negociantes de la salud.

Pero la vida de la sociedad no puede estar sometida en todo a la lógica de los comerciantes. Lo sabemos muy bien los periodistas, porque esa degradación llegó a los periódicos y noticieros y los convirtió en negocios y transmutó las noticias en mercancías. La Ministra de Educación, una exitosa ejecutiva de la Cámara de Comercio, no tiene la culpa de actuar frente a la educación como una comerciante. Fue la lógica que guió su actividad y la que más se ajusta a sus celebrados talentos.
Pero es evidente su incapacidad para pensar y actuar con esa distinta lógica de los educadores. Es, por tanto, una persona en el lugar equivocado, que contribuiría a resolver en parte el conflicto, dejando su lugar a alguien con alma y trayectoria de educador. Algo va de una empresa comercial a una escuela o universidad, que son tan parecidos a los templos en donde oficia el espíritu y no las registradoras.

Educación. Economía de las protestas estudiantiles, por Jairo Parada

La economía política de las protestas estudiantiles
Por: Jairo Parada

Lo que empezó como la ‘Primavera Árabe’ en el Norte de África a comienzos del año, sacudiendo las estructuras autoritarias de dichos países, se ha extendido a Europa y Estados Unidos con los ‘indignados’, y llegó ahora a Colombia.

Desde hace 40 años no veíamos manifestaciones estudiantiles tan masivas, sacudiendo el letargo de cuatro décadas. Las causas y razones no son las mismas en cada escenario, pero en el fondo, apuntan a la búsqueda de sociedades más democráticas, equitativas e incluyentes. No buscan el fin del capitalismo, pero si el de regularlo decididamente, y desarrollar con firmeza estados más comprometidos con el desarrollo social y la sostenibilidad.

Las loas a las maravillas del libre mercado y las ventajas de la globalización salvaje parecen llegar a su fin, imponiéndose la visión de la globalización responsable con cinturones de protección social e inclusión. Algo que nuestras élites ortodoxas no han empezado a asimilar. La protesta estudiantil en Colombia les ha dado un bofetón en la cara, pues en la época de la economía del conocimiento, el déficit de cupos en la educación superior y la calidad de la misma no se resuelve con meterle más mercado al sistema, sino mas estado, con recursos y políticas, que apunten además a transformar el modelo pedagógico.

La penetración del corporativismo en las universidades públicas y privadas les está haciendo mucho daño, reduciendo el manejo de la universidad al seguimiento de un conjunto de indicadores para tener un mejor ranking sin examinar la pertinencia y la ética de lo que se enseña, lo que se investiga y se publica. Los indicadores lo son todo, la esencia es nada.

Pero en la economía del conocimiento no hay engaños: los estudiantes tienen el derecho de preguntarles a los profesores, ¿cuál es la pertinencia de lo que me enseñas? ¿De qué me sirve, no solo para el mercado sino para la vida y mi país o la humanidad? La universidad hace ciencia pero también debe ayudar a resolver los problemas de su entorno y de la sociedad. Lo demás es reducirla solo a puntajes y publicaciones en journals que en nada mejoran dicha realidad.

Del sacudón que vivimos no se han salvado ni las mejores universidades del mundo. En Harvard, el pasado 2 de noviembre, Harvard Political Review da cuenta de la carta de setenta estudiantes retirándose del curso introductorio de Economía del profesor Mankiw al encontrar que su clase era sesgada, y orientada a brindar un solo punto de vista sobre la economía, cuando debía brindar la posibilidad de examinar diferentes miradas sobre la misma.

En dicha carta, los estudiantes le anunciaban que se iban a “ocupar Boston”, fenómeno que se replica en las ciudades americanas. He usado el libro de Mankiw y desde el primer capítulo, he sido claro con mis estudiantes que se trata de una visión de la economía, la ortodoxa, la que se basa en postulados que son cuestionables y que deben ser contrastados con otras visiones.

En los programas de economía del país, el estudiante sufre un lavado cerebral con el paradigma neoclásico, sin estudiar a fondo lo que enseñaron Marx, Keynes o Veblen. Su ignorancia de otras visiones es total. En las universidades de élite, después pasan a las posiciones de comando del estado, y practican el mismo enfoque, con desastrosas consecuencias políticas y sociales.

El XXVI Congreso de estudiantes de Economía realmente me llenó de esperanzas. Casi mil delegados en Santa Marta, del 18 al 21 de Octubre pasado, escucharon y discutieron sobre los diferentes enfoques e interpretaciones sobre la política económica nacional, cuestionando las políticas oficiales para reducir la pobreza y promover el desarrollo social, sometiendo a una crítica profunda el modelo minero que nos rige, y ofreciendo alternativas. Hay esperanza. ¡Vivan los estudiantes!
Jairo J. Parada Corrales
Economista, PhD.
Barranquilla-Colombia
Celular 311-650-0550
Phone and fax: 57-5-3557657

El "Mono Jojoy" no va más.

Terminó el “camello” del “Mono Jojoy” en esta tierra.
No podrá asesinar a nadie más, porque las balas del ejército colombiano acabaron con él.
De acuerdo a lo que nos han informado, el martes, en la madrugada, en un enfrentamiento terminó su vida. Una vida dedicada muchos años a la guerra.
Se llevó a mucha gente. A muchos colombianos.
Dejó mucho dolor a su paso y su nombre será recordado todo el tiempo.

Les voy a entregar dos versiones que han circulado a nivel mundial que retratan un poco lo que hizo el mono…
Hay mucho para contar, pero por ahora les entregaré este material.
Este es un día histórico para la vida de Colombia y su sociedad…


¿Tendremos paz en nuestro país?
¿Será posible que podamos verlo nosotros?
¿Qué estará pensando la cúpula de las Farc, ahora que se fue el “Mono Jojoy”?

LuisEmilioRadaC

Pd: Murió el "Mono Jojoy"


Presidente Santos: El símbolo del terror en Colombia ha caído
Caracol | Septiembre 23 de 2010

Desde Nueva York, el presidente Juan Manuel Santos dijo que el operativo en el que murió el "Mono Jojoy" es la operación Bienvenida a las Farc.

El jefe de Estado confirmó que el operativo se adelantó por parte de integrantes de las Fuerzas Especiales del Ejército.



Santos dijo que "este es el operativo más importante contra las Farc, porque el "Mono Jojoy" simbolizaba el terror, simbolizaba la violencia"


Dijo que este es un día histórico para Colombia, tras felicitar a la cúpula militar y al ministro de Defensa, Rodrigo Rivera Salazar.

Santos confirmó que el operativo se planificó en la base militar de Larandia, Caquetá, y se realizó a 26 kilómetros del municipio de La Julia, Meta.

"El operativo se realizó en la madrugada del lunes y martes, participaron más de 30 aviones, 27 helicópteros, en el día de ayer hubo el intento de desembarcar donde se hizo la operación", indicó el presidente.



Agregó que "hay 20 bajas guerrilleros más, hay más gente importante que está siendo identificada".
LA MUERTE del "MONO JOJOY"

El guerrillero Jorge Briceño Suárez, uno de los más influyentes jefes de las Farc, murió en combates en la región de La Macarena, confirmó el presidente de la República, Juan Manuel Santos.


El mandatario escribió vía Blackberry que efectivamente el jefe guerrillero fue abatido en el departamento del Meta.

Briceño, de 57 años, murió en una zona conocida como La Escalera, en la zona de La Macarena, durante un bombardeo realizado por la Fuerza Aérea Colombiana.

En la zona, según fuentes militares consultadas, murieron por lo menos, otros 20 guerrilleros que lo acompañaban.


En la operación, que fue realizada conjuntamente por el Ejército y la Fuerza Aérea, participaron aviones Arpía. Los bombardeos se iniciaron desde el comienzo de esta semana.


El "Mono Jojoy", cuyo nombre real era Víctor Julio Suárez Rojas, estaba vinculado desde 1975 a las FARC, a donde ingresó como guerrillero raso y fue ascendiendo hasta llegar al Secretariado General.
Nació el 5 de febrero de 1953 en Cabrera, en el departamento de Cundinamarca.

Se le consideró como el "jefe militar" del grupo guerrillero y líder de la llamada "línea dura" de la organización. Un hermano suyo, Germán Briceño, alias Grannobles, también pertenece a las Farc y opera en el nororiente de Colombia.

Por la captura de "Mono Jojoy" se ofrecía una millonaria recompensa y estaba implicado, además de terrorismo, en labores de narcotráfico, por lo que tenía numerosas órdenes de aprehensión y un pedido de extradición.



CUERPO del "MONO JOJOY" sigue en la ZONA de OPERACIONES

El comandante del Ejército Nacional, el general Alejandro Navas, sostuvo que el cuerpo de alias 'Jorge Briceño Suarez' o 'Mono Jojoy', se encuentra en la zona donde se llevaron las operaciones de las Fuerzas Militares y de Policía.

El oficial sostuvo que en la zona continúan los operativos contra la guerrilla de las Farc, en el departamento del Meta, pero que se desconoce el número de bajas en el grupo insurgente.

"El cuerpo está en el área de operaciones, está asegurado, lo tienen las tropas", indicó el oficial, quien además señaló que se espera el concepto de la Fiscalía y la Policía Judicial para trasladarlo a Bogotá.



SEMANA
El 'Mono Jojoy', una historia de exclusión, sangre y guerra
Por Ariel Ávila*

ANÁLISIS
Jorge Briceño trepó en la estructura de las Farc, gracias al padrinazgo de Jacobo Arenas. Luego, ejerció su propio poder, hasta llegar a consolidarse como el jefe sin discusión del bloque oriental. Por eso, su muerte es un golpe tan importante a las Farc.
Jueves 23 Septiembre 2010
La Historia de 'Jojoy', como la historia de las guerrillas, arrancó hacia mediados del siglo XX. Nació en Boavita, Boyacá, en 1953. De allí, debido a la fuerte violencia partidista que azotó al departamento, se desplazó hacia la zona del Sumapaz, en Cundinamarca, con su familia. Tenía entonces 6 años de vida.
Allí sus padres se encontraron con el movimiento de autodefensa campesina que estaba formando el partido comunista y que se gestaba en gran parte de Cundinamarca y Tolima. Esa autodefensa, al mando de Juan de la Cruz Varela, terminaría entregándose en un proceso de paz, mientras otro grupo de ellos se transformarían de una autodefensa a una guerrilla.


Junto con guerrilleros liberales llamados ‘comunes’, debido a su cercanía con los comunistas que luego entrarían en una guerra abierta con los liberales ‘limpios’, que obedecían a la dirección del Partido Liberal, se echarían los cimientos de lo que años siguientes serían las FARC.

Su madre se convirtió en la cocinera de Jacobo Arenas. De hecho, ‘Jojoy’ o Luis Suárez, más que cercano a Marulanda, se convirtió en uno de los consentidos de Jacobo. Su sobrenombre proviene de su cabello rubio cuando era niño, lo llamaban el ‘mono’.

Cuando Arenas comenzaba a dictar sus cursos de historia de Colombia, obligaba al ‘mono’ a ir a las clases. Cuando lo gritaban por su nombre para que regresara a la clase, él respondía ‘jojojoy’, y así quedaría bautizado. Desde los 8 años el mito del hombre más sanguinario de las FARC comenzaba a echar raíces.

Inicialmente, se asentó en el páramo del Sumapaz; allí se convirtió en el amo y señor de los entonces municipios de Cabrera, Pasca, Venecia y San Bernardo. Junto con su hermano ‘Grannoble’ y ‘Romaña’ conformaría lo que en la década de los 90 serían los frentes 53, 54 y 55. Sin embargo, su historia como comandante guerrillero se remonta hacia la década de los 80. Acudía junto a Iván Márquez a la Universidad de la Amazonia en Florencia, Caquetá. Su clase preferida era la que dictaba ‘Joaquín Gómez’, hoy igualmente miembro del secretariado de las FARC.


En 1983 fue nombrado jefe de seguridad de Jacobo Arenas y le entregaron a su mando dos escuadras del frente 7 de las FARC, que más tarde serían los cimientos del frente 26, que opera en Uribe, Meta. Su participación en los diálogos de la Uribe sería marginal: apenas el encargado militar de cuidar la zona, aunque acontecimientos en la segunda mitad de la década de los 80 lo catapultarían.


En 1989, el entonces comandante del frente 7 fue descubierto por Jacobo Arenas comercializando con pasta de hoja de coca en la Serranía de la Macarena y fue sancionado, en su reemplazo temporal se asignó a ‘Jojoy’. Este frente fue desplazado hacia el Guaviare. En la Macarena fue puesto al frente del 27, uno de los frentes madres de las FARC creado por ‘Jojoy’. Meses después se crearon los frentes 43 y 44 en el sur de Meta, y 'Jojoy' inició así su carrera de ascenso.

Importantes victorias militares en Meta, la guerra sucia contra la UP y, con ello, la radicalización de las FARC potenciarían el ala militar de las FARC. A la muerte de Jacobo Arenas en 1990, 'Jojoy' ingresó al secretariado y se convirtió en el comandante del Bloque Oriental.
En 1993 se realizó la octava conferencia guerrillera y fue ratificado como comisario político en el estado mayor del Bloque Oriental (EMBO); es decir, en el corazón de las FARC.
Así inició en 1995 la estrategia de la llamada “nueva forma de operar”: la movilización de grandes contingentes de tropa era la característica, con ello se produjeron los principales golpes del grupo guerrillero.

En 1998, dirigió la operación Marquetalia o la toma a Mitú.


Un año antes, en 1997, las FARC habían iniciado la estrategia de vacío de poder, que significaba el aniquilamiento de los sectores políticos legales en sus zonas de influencia. Cientos de concejales, alcaldes y gobernadores renunciaron a su cargo. Los principales lugartenientes de ‘Jojoy’ desplazaron una ola de violencia por todo el país. Urías Cuéllar y ‘Romaña’ comandaban contingentes de tropa de más de 100 guerrilleros por la selva del Yarí.

En el proceso de paz del Caguán, ‘Jojoy’ era el amo y ejercía como jefe militar. Fue tal su dominio en los tiempos de las negociaciones con la administración del presidente Pastrana, que Alfonso Cano salió rápidamente del Caguán y se instaló en el occidente del país.

Algunos recuerdan cómo en una oportunidad, en medio del fallido proceso de paz, ‘Jojoy’, molesto, llamó en público a ‘Iván Ríos’ y le dijo: “Usted es un guerrillero de vitrina. Le voy a mostrar qué es un guerrillero de verdad”. Enseguida, llamó a tres hombres de su plena confianza, acuerpados y armados hasta los dientes. “Estos -dijo- sí son guerrilleros de verdad”.


En ese mismo período las fuerzas militares habían iniciado un proceso de reestructuración que daría frutos durante el gobierno Uribe. Urías Cuéllar murió en 2001, luego murieron ‘Acacio’, Felipe Rincón, y gran parte de su estructura fue golpeada.
Hasta cierto punto, el bloque oriental aguantó el Plan Patriota, el Plan Consolidación y el Plan Colombia, pero el costo de ello fue un proceso de debilitación constante. Si bien las FARC lograron aprender cómo funcionaba la política de Seguridad Democrática y por ello plantearon el plan renacer, ‘Jojoy’ quedó en condiciones de inferioridad frente al comando conjunto de occidente, al mando de Cano. Sin embargo, en la zona de ‘Jojoy’ cerca de 4.000 guerrilleros continuaban en la actualidad hasta hace muy poco a su lado. Se conoce que se las arreglaba para no pasar hambre y que seguía tomando decisiones, como cambios en el mando de los frentes 1 y 43. Eso significa que si bien aún estamos lejos del final del bloque oriental, sin lugar a dudas este es el golpe más fuerte a las FARC en su historia.