martes, 14 de abril de 2015

“Panorama del gas está despejado”: Antonio Celia, presidente de Promigas

Antonio Celia es uno de los colombianos que más conoce el negocio del gas… son muchos los años por los que ha pasado este ingeniero conociendo y estudiando el tema.
Allí no hay nada gaseoso, todo es concreto, porque las cifras de la compañía nos lo indican año tras año.

Su conversación con la colega Lupe Mouthón, nos dio tranquilidad. Fortalece el mercado en general y seguro que muchos durmieron plácidamente.

Efectivamente, el futuro se ve, como dice Celia, despejado…

En pocos días estaremos, si DIOS lo permite en Medellín, en el Congreso Nacional de Naturgas, el gremio que aglutina a las empresas de ese sector. Y allí, esas cifras serán reafirmadas…

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
“Panorama del gas está despejado”: Antonio Celia, presidente de Promigas
Por: Lupe Mouthón Mejía

El presidente de Promigas afirma que el país cuenta con reservas por unos 14 años más, pero considera necesario seguir trabajando en la exploración.
El presidente de Promigas, Antonio Celia Martínez-Aparicio, aseguró que con reservas para los próximos catorce años el panorama del gas está despejado en el país.
“Soy muy optimista porque tenemos un mercado muy importante y consolidado de 1.000 millones de pies cúbicos diarios(mpcd)”, dijo el ejecutivo quien destacó que este combustible es usado por la gran y mediana industria del país.
Indicó que con el gas que se  exportaba a Venezuela por 50 mpcd y con los 120 mpcd que entrarán al mercado a finales de este año procedentes de los campos de Hocol y Canacol se consolidará el suministro del combustible.
Aclaró que hay ciertos “atrancones momentáneos” que se presentan como resultado de picos de la demanda del consumo, pero que en términos generales, con las dos opciones que presenta para aumentar la producción el “panorama se mantendrá despejado”.
 
Celia considera, sin embargo, que es necesario que se siga trabajando en el tema de exploraciones y aprovechar la opción de las reservas del gas de esquistos, para lo cual se debe hallar un equilibrio entre el medio ambiente y los beneficios económicos y sociales, cuando comience la exploración y eventual producción.
 
De acuerdo con cifras de Naturgas el país produce cerca de 1.160 mpcd de gas natural, y consume 1.036 mpcd. Según el gremio esta capacidad de producción garantiza un volumen suficiente para atender el mercado del corto plazo.

Además coincide con Celia en que está previsto un incremento de la producción nacional del combustible con la ampliación del gasoducto de Cartagena a Sincelejo, que estará lista a finales del año y que permitirá adicionar los 120 mpcd de los campos de Hocol y Canacol, en  Sucre.
 
Otro proyecto que reviste gran importancia para el sector es el de la planta regasificadora que estará ubicada en Cartagena.
La proyección es que cuando comience a operar la planta, que ya cuenta con la aprobación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, las generadoras térmicas de la costa van a poder importar hasta 400 mpcd de gas, esto a partir de finales de 2016.
 
Naturgas afirma que la utilización de esta planta liberará grandes volúmenes de gas natural, los que quedarán disponibles para la atención del mercado de la Costa Norte de Colombia.

El pertinaz problema agrario Por Jairo Parada

En esta ha fallado Colombia… en el manejo del agro…
Unos cuántos quieren mantener el montón de tierras, porque allí está en gran parte, el PODER…
Si revisáramos ese tema, las sorpresas serían grandiosas…
Y eso ha atrasado el desarrollo de este país.
Leamos a Parada.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El pertinaz problema agrario
Por Jairo Parada

A pesar de nuestro tradicional escepticismo sobre las cumbres presidenciales, la VII Cumbre de las Américas dejó resultados positivos para la América Latina, con el cambio frente a la problemática de Cuba y el apoyo unánime de los países de la región al proceso de paz colombiano. Atrás quedaron los discursos nihilistas sobre los avances del proceso de paz, los cuales, con la marcha reciente de millones de colombianos, quedaron evaporados. La paz se vuelve un punto clave, como señalaba el académico John Fagg Foster, de la “interdependencia reconocida” para adelantar un cambio institucional en Colombia, que nos saque del marasmo del clientelismo y la corrupción. Aunque el postconflicto está aún lejos, sí puede estar cerca la terminación del conflicto que nos ha azotado por 50 años.
Ante esta posibilidad real –de nuevos actores en la política, y de refrescamiento de estos procesos–, saltan lógicamente los defensores del statu quo, los que desean que nada cambie, quienes solo aceptan maquillajes para que todo siga igual.

A los habitantes de las ciudades poco les importa el problema agrario. No se preguntan cómo llegan los alimentos a su mesa todos los días.

Ignoran el conflicto y la guerra que ha asolado a la Colombia rural, la cual tiene que responder por los alimentos y materias primas de la economía. La suerte del crecimiento de una economía debe basarse en su industria y en el sector agropecuario, al cual se le añade lo demás, como son los servicios y la actividad gubernamental. No depende solo de la minería ni del comercio o los servicios financieros. Ya nuestros economistas no estudian e ignoran la problemática agraria. Los cursos de Economía Agraria fueron abolidos. El mismo Gobierno ha tenido que recurrir a los veteranos de los años 70 para documentarse.

El viejo dilema planteado por Karl Kautsky en La cuestión agraria (1899) aparece de nuevo: Le apuntamos a un desarrollo democrático del agro o seguimos con la vía del desarrollo por la gran propiedad  que de poco nos ha servido.

A pesar de que James Robinson en sus artículos de dic. 13/14 y enero 18/15 (El Espectador) descalifica el tema, diciendo que solo necesitamos educación, educación y más educación, el tema agrario renace en los acuerdos de paz y en la visión que Sergio Jaramillo parece tener sobre ello. La receta tecnocrática de la educación sigue vacía, pues los jóvenes preparados en nuestras áreas rurales solo encuentran empleo de mototaxistas o como vendedores de minutos. Ello sucede por tener un sector agropecuario e industrial muy estancado. Robinson nos invita a olvidarnos de los temas de distribución de tierras, ayudando así a nuestras élites. Si uno repasa los hechos más recientes de conflicto en Colombia (los niños asesinados del Caquetá, la muerte de indígenas en el Cauca, el asesinato de líderes de víctimas, etc.), por todas partes aparece la tierra como mecanismo de control del territorio, para ejercer el poder.

Basta leer el Informe del PNUD de 2011 sobre Colombia, y el reciente Informe de Ocampo –“Misión para la transformación del campo”– para entender que el rey de los neoinstitucionalistas en el mundo se equivocó de plano.

No es educación para pobres Por Lina Zuluaga Ocampo (*)

¡La Educación es la clave! 
No se necesita ingresar a la universidad... la clave es estudiar. Y los ejemplos que nos regalan los amigos de Semana.com, nos corroboran este hecho. "No es educación para pobres"...

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1


No es educación para pobres

En Alemania y Reino Unido las carreras técnicas y tecnológicas y la formación para el trabajo son una opción de educación perfectamente válida para todos.



 
¿Sabía usted que en 1845 un grupo de estudiantes hijos de las familias más adineradas de Colombia fueron a cursar altos estudios técnicos a Estados Unidos? Ellos fueron los que a su regreso crearon las grandes empresas que surgieron en Colombia en el siglo XX.

Antes de la Ley General de Educación de 1994, los programas tecnológicos eran denominados “carreras intermedias”. Del Sena se decía popularmente que era la universidad de los pobres. Para muchos, quienes estudian una carrera técnica no lo hacen porque así lo escogieron, sino porque les tocó, porque “no les alcanzó la plata”. Para otros, aprender y ejercer un oficio, es menos digno que ser profesional.

Es algo cultural: históricamente trabajar con las manos ha sido visto como algo sucio y era de esclavos, de personas de menos recursos. En un mundo obsesionado con la posición social, no es prestigioso un trabajo que implique esfuerzo físico.  Así es como heredamos un cierto arribismo hacia el título profesional.

 
En Alemania y Reino Unido las carreras técnicas y tecnológicas y la formación para el trabajo son una opción de educación perfectamente válida para todos. Cualquier hijo de rico se decide por esta formación y no es objeto de ninguna estigmatización.

La realidad es que un país que quiere ser industrializado necesita a los doctores para investigar y aportar la patente, requiere que haya profesionales universitarios, pero mayoritariamente le urgen las millones de manos que operan con maestría taladros, majestuosas maquinarias de alta tecnología, arreglan cohetes o tienen el toque de hadas para hacer el patronaje de las más sofisticadas prendas de alta costura.

 
Hay cifras y ejemplos. Joi Ito, director del MIT Media Lab, un centro de investigación e innovación en Massachusetts, no tiene ningún título universitario. Ito, quien desde 2011 dirige este centro donde se concibieron ideas como el internet inalámbrico, los buscadores web y la tecnología para los dispositivos Kindle, inició estudios en dos universidades distintas, pero nunca terminó. Cuando Ito tenía 13 años, el director de la compañía de tecnología Ovonics le dio un puesto de ingeniero y se encargó personalmente de su entrenamiento transmitiéndole su experiencia y conocimiento.

Hace falta fortalecer estos programas y quitarles el estigma; hace falta entender que el futuro  reconoce dos rutas en educación, igual de importantes: la profesionalizante y la académica. En la primera es fundamental reconocer la formación para el trabajo y cambiar la proporción de la pirámide formativa: cada vez debe haber más técnicos y tecnológicos. Debemos lograr que nuestros estudiantes quieran hacer programas técnicos, tecnológicos y de formación para el trabajo porque tienen un retorno más rápido de la inversión y porque esas habilidades fortalecerán la estructura económica del país.

O el del chef británico Jamie Oliver, que saltó a la fama con una serie de programas de cocina en televisión. O el multimillonario de la telefonía móvil John Caudwell. Este británico comenzó recibiendo un curso de formación para el trabajo en la empresa de llantas Michelin. Lo capacitaron en negocios y determinados conceptos de ingeniería. Actualmente su fortuna se estima en 900 millones de libras.

También está Alexander Mc Queen, consagrado diseñador de modas que  trabajó como jefe de diseño para la casa Givenchy y luego lanzó su marca. Hijo de un taxista, McQueen se vinculó a una empresa de confección de ropa para que le enseñaran a coser y a hacer patrones. Su fortuna llegó a estimarse en 30 millones de libras antes de su muerte en 2010.

 
En Colombia, personajes de la talla del chef Harry Sasson y el diseñador de modas Ángel Yañez tienen este tipo de formación. El primero estudió en el Sena, y el segundo se formó en la escuela Arturo Tejada. Para esta edición los entrevistamos para que nos contaran su experiencia y cómo estos programas les permitieron alcanzar el éxito que ostentan hoy día.

En Colombia, además del gobierno, hay un grupo de organizaciones de distinta naturaleza que han liderado el fomento de esta formación. La Fundación Corona con Asenof y Uniminuto han enfocado sus esfuerzos en la formación técnica y para el trabajo porque están convencidos que es la mejor estrategia para superar la pobreza. Acompañan iniciativas, desarrollan programas  e investigan la relación entre la productividad y la educación teniendo en cuenta las necesidades de la población actual, su contexto y qué competencias se necesitan para cada área.

Colombia se propone ampliar cobertura en educación superior y espera lograrlo en el 2034, pero no podemos esperar tanto. Si bien los programas técnicos y tecnológicos han crecido y pertenecen a la estadística de educación superior, hay 1,5 millones de colombianos que cursan algún programa de formación para el trabajo que no están incluidos en esa cifra y que ya están estudiando.
Es hora de mirar hacia allá y de integrar esa población hacia una apuesta nacional de educación para el progreso. El 1 de mayo se acerca y las cifras de empleo deben analizarse bajo la óptica de la oferta educativa pertinente a lo que necesita Colombia.

*Editora revista SEMANA @LinaZuluag y directora SEMANA Educación @SemanaEd.

Entró a operar cable de fibra óptica de Claro. Aumentará capacidad de conexión digital

Claro empieza a aclarar el panorama con el cable de fibra óptica.
Estos datos pueden servir para alumbrar lo que viene: puede soportar 846 millones de llamadas simultáneas, transmitir 53 millones de imágenes o bajar 2,2 millones de canciones en un segundo.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Entró a operar cable de fibra óptica de Claro. Aumentará capacidad de conexión digital


Según Claro, este cable puede soportar 846 millones de llamadas simultáneas, transmitir 53 millones de imágenes o bajar 2,2 millones de canciones en un segundo.
El cable submarino de fibra óptica desplegado por Claro en el lecho marino del Caribe, de una longitud de 17.500 kilómetros, fue inaugurado en Barranquilla, según la compañía, para “atender la creciente demanda de servicios de internet, datos y contenidos” en el país.

De acuerdo con la firma de telecomunicaciones, el AMX-1, como fue bautizado, permitirá a Colombia aumentar 50 veces su capacidad de conexión digital con el mundo.
 
La inversión total asciende a US$500 millones entre los siete países adonde llega la infraestructura, y en donde las estaciones ya están operando. Los puntos de interconexión arrancan en Barranquilla, siguen en Puerto Plata (República Dominicana), San Juan Condado (Puerto Rico), se escinden allí para pasar por Brasil y la Florida (Estados Unidos), siguen en Cancún (México), Puerto Barrios (Guatemala), y terminan de nuevo en Colombia, en Cartagena.

COLOMBIA. Superintendencia formuló pliego de cargos contra Jerónimos Martins por condicionar la venta de arroz



Hace poco llegaron a Colombia los amigos de Jerónimos Martins, de Tienda Ara, y ya la Superintendencia de Industria y Comercio tuvo problemas con ellos…

Se habla de que tienen pruebas porque han condicionado la venta de arroz, un cereal que está en muchas mesas de los colombianos...

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1


COLOMBIA. Superintendencia formuló pliego de cargos contra Jerónimos Martins por condicionar la venta de arroz
 
La Superintendencia de Industria y Comercio imputó pliego de cargos contra Jerónimos Martins, propietarios de Tiendas Ara, luego de descubrir que condicionaban la venta de arroz con la compra de otros productos, coartando de esta forma el derecho que tienen los consumidores de elegir libremente los bienes que requieran.

 
La dirección de investigaciones de protección al consumidor de esta entidad, encontró también que el establecimiento ofrecía además un alimento lácteo como si fuera yogur, vulnerando de esta forma el Estatuto del consumidor en materia de información y publicidad.

De comprobarse que si hubo violación de las normas del estatuto, la Superindustria podría poner por cada infracción sanciones de hasta 2.000 salarios mínimos legales vigentes.
 Contra la resolución por medio de la cual se formuló pliego de cargos, no procede ningún recurso.