lunes, 11 de enero de 2010

Jairo Parada: Inflación de 2009


Amigos:
¿Cómo estuvo la inflación en 2009?

Bien, muy bien, digo yo.
Los precios bajaron en algunos productos; sobre todo, en la comida, aunque, tenemos apenas dos semanas y ya comenzaron a subir. Dicen los productores que es por el cambio climático, los incendios forestales.
Porque el agua está escaseando... en fin... y si hay poca oferta de productos, el asunto se nos complicará indudablemente.

Hoy les presento unos comentarios sobre la inflación. La política del Banco de la República y el panorama internacional, al comparar lo que está ocurriendo en Venezuela.


Tienen la palabra: Jairo Parada, Jorge Vergara, Maoisés Pineda y Wilson Roca... Los dejo con ellos.

Luis E.

Pd:

1.
La baja inflación de 2009
Por Jairo Parada Corrales

Los responsables oficiales de la política económica, así como analistas
económicos y dirigentes gremiales, han manifestado su complacencia
por la baja inflación del 2% en 2009 en Colombia. Algunos más
osados se han atrevido a insinuar que ello revela los éxitos en la política
fiscal y monetaria seguida en el país, y un precandidato presidencial ha
llegado al extremo de insinuar que se debe al buen comportamiento
de la producción agropecuaria debido a las políticas de Agro
Ingreso Seguro.

Sin embargo, basta una revisión de la evidencia empírica internacional
para uno convencerse que la baja inflación, lo cual no se veía en Colombia
desde hace 57 años, es un fenómeno mundial generalizado, dada la
profunda recesión de la economía mundial el año pasado. El Fondo Monetario
Internacional señala que la inflación bajó en el mundo del 4,5% en 2008
al 2,7% en 2009, observándose caídas fuertes en países desarrollados
y emergentes. Aquí se le olvida a mucha gente que las bonanzas
económicas siempre se acompañan de alzas en los precios, y las crisis,
con verdaderas caídas de la inflación, tal como pasó en Colombia en
1997. De esta forma, la baja inflación no es más sino la manifestación
obvia de la profunda contracción de la demanda agregada y el efecto
del cierre del mercado venezolano sobre la producción agrícola
y ganadera.

El escenario puede cambiar en 2010 por shocks de oferta, debido
al intenso verano, y al reacomodamiento de la oferta agropecuaria frente
a estas caídas en los precios. Se observa igualmente a nivel mundial
cierta tendencia ascendente en los precios de las materias primas, lo cual
puede reactivar la dinámica de los precios.

En realidad, el balance económico de la pasada década en Colombia
señala que el gran damnificado es el empleo. La baja inflación de 2009
se acompañó de un ascenso importante en las tasas de desempleo, llegando
al 12,5% en las principales ciudades del país, en un escenario laboral
caracterizado por la informalidad en casi dos terceras partes de la fuerza
laboral. Resulta cuestionable que sea posible mantener una estrategia
de crecimiento económico sólida, sobre la base de la precariedad del
empleo, el rebusque y la informalidad. Todo parece indicar que, en
Colombia, los altos niveles de desempleo y de informalidad laboral se
aceptan como algo natural, a lo cual debemos resignarnos. Ante el lento
crecimiento económico del 2,5% vaticinado para 2010, todo indica que
este desempleo a lo sumo bajará medio punto.

El tema del empleo viene a ser entonces el tema crucial que debería
preocupar a los colombianos. De las universidades salen todos los años
miles de jóvenes graduados, desesperados porque no encuentran trabajo
o por lo menos empleos dignos, cuando sólo les ofrecen empleos hasta
con un salario mínimo, desvirtuando las tesis del capital humano según
la cual la educación resuelve mágicamente todos los problemas.

Pero a los economistas del régimen sólo se les ocurre buscar la
enfermedad en las sábanas. Achacan la alta informalidad al ‘elevado’
salario mínimo, cuyo ridículo aumento ya fue barrido por las alzas de
precios autorizados por el mismo Gobierno, a pesar de las protestas
presidenciales. También se enfocan en los llamados ‘parafiscales’ por
encarecer las nóminas de las empresas, amenazando la sostenibilidad
fiscal del Sena y el Icbf, unas de las pocas entidades del Estado que
funcionan. Sigue sin entenderse que el problema es de demanda. La baja
inflación puede ser algo bueno, pero en este contexto es preocupante.

..
2.
Jorge Vergara:

11:41 a.m., de hoy lunes festivo de enero 11 de 2010
Parada analiza los indicadores macroeconómicos y las perspectivas de Colombia.

Jairo, acertado el análisis de la inflación. El gobierno no puede cantar victoria, estamos en recesión y en recesión la inflación baja por la poca demanda y al caso nuestro hay que añadirle que los ganaderos se vieron obligados a bajar la carne y otros agricultores e industriales que exportaban a Venezuela, hicieron lo mismo se vieron obligados a vender sus productos al mercado local, lo que incremento la oferta y por ende la baja en los precios.

En el gobierno de Pastrana 1999, el país ante una caída de la economía del menos 4.5%, la inflación bajo por ´primera vez en tantos años a un dígito. Igual acontece en Venezuela, la inflación cerró el año en el 25.1%, bajo 4.9 puntos, por que la economía decreció en 2.9%.

El desempleo en Colombia, sigue siendo el más alto de Latinoamérica 12.5%
(13 ciudades), en Venezuela el desempleo es del 6.6%, el año pasado fue del 6.1%.
Mi tesis es que el desempleo en el país seguirá aumentando, ya que para que baje la economía debe crecer a tasas superiores al 4.5%, y esas tasas por estos años no se podrán dar. Esto quiere significar que la pobreza (45%) en Colombia, seguirá creciendo y la indigencia debe estar en el 20%. En Venezuela la pobreza bajó al pasar del 27.5% al 24.2%, y la indigencia es tan solo del 6%.

Estos son los contrastes que muestran estos dos países, que ambos podrían mostrar mejores índices si trabajaran hermanados, pero puede más la soberbia de ambos presidentes que la estabilidad de sus pueblos.

Felicitaciones, por volver a la palestra, espero comentar tú artículo en la radio, a partir del día de mañana. Vuelvo a reiterarte la invitación para que participes en ellos.

Cordialmente,

Jorge Vergara C
..
3.
Un comentario breve...

Enero 11-2010 -11:06 a.m.
Moisés Pineda:

Si mal no recuerdo, en alguno de los años de la década 1950/ 60, en Barranquilla la comida en el Mercado Público estaba baratísima; sin embargo, no había quien la comprara... El desempleo frisaba en el 20%.....
MOISES
4.
Y el cierre de Wilson Roca, que no comparte completamente el análisis de Jairo Parada.
Ambos economistas dedicados al análisis...

Wilson Roca, a las 2: 52 p.m.
Comparto la mayoría de las apreciaciones del profesor Parada. Sin embargo tengo algunas observaciones.
Es arriesgada su afirmación según la cual “las bonanzas económicas siempre se acompañan de alzas en los precios, y las crisis, con verdaderas caídas de la inflación, tal como pasó en Colombia en 1997”. En décadas pasadas, hubo una “combinación” de inflación con recesión, crisis o estancamiento, especialmente en América Latina; tanto es así que a partir de allí el recientemente fallecido Nobel de Economía Paul Samuelson acuñó el concepto de estanflación. Si bien existe interconexión esta relación no es automática, sobre todo en condiciones en que existe autonomía de los Bancos Centrales, como es el caso de Colombia desde la Constitución de 1991.

En este sentido, el logro en materia de inflación sí bien está asociada a la recesión, también es resultado de los aciertos de la Junta del Banco, que ha venido aplicando una correcta política anticíclica en materia monetaria a pesar de la diatribas del gobierno, y a diferencia de la orientación del gobierno en materia fiscal. Finalmente, se debe ser cuidadoso al darle poca importancia a la caída de la inflación, ó a que esta sea baja.
...

Lerc: en el RADAR ECONÓMICO INTERNACIONAL usted puede revisar los conceptos... y aprendemos de los que saben.

Luis E
Radar Económico
Un cuarto de SIGLO
Narrando la historia
http://www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
radareconomico@hotmail.com
radareconomico@yahoo.com
Luis Emilio Rada C
Director
301 7273 633/311 803 43 05

RADAR: Mensajes del Cuarto de SIGLO. Mabel


Mabel, nuestra subdirectora

EL RADAR organizando el cierre del Cuarto de SIGLO

Este mensaje alegra la vida:

Mabel me puso a recordar cosas, cuando envió esta nota:

!Luisi, es un orgullo tenerte como hermano, no solo por el inmenso amor que siempre nos has expresado a todos en la familia, sino porque contra viento y marea, contra todos los pronósticos, asumiste el reto de iniciar un proyecto que para muchos resultaba poco atractivo y nada rentable.

Todavía recuerdo el primer día que entré al estudio de grabación y con voz nerviosa leí el libreto del noticiero... hasta recuerdo que la noticia fue sobre el Impuesto al Valor Agregado.

Tuve el privilegio de hacer mis pininos contigo, y digo que es un privilegio porque enseñas con facilidad y transmites la pasión por lo que sientes, me infundiste seguridad, corregiste con amor mis errores y resaltaste mis cualidades con alegría... que mejor maestro que mi hermano mayor, verdad?... Esto fue un regalo de Dios.

25 Años se dicen muy fácil pero ha sido una tarea que ha demandado muchos esfuerzos y sacrificios, que en medio de algunos obstáculos ha resultado muy satisfactoria y enorgullecedora.
Aun queda mucho por hacer y en el camino siempre habrá algunas piedras difíciles de echar a un lado, pero pienso que esto es lo hermoso de la vida: ver el resultado de nuestro propio esfuerzo y hasta terminar exhaustos, pero con una sonrisa de satisfacción.

Gracias por lo que nos has brindado y gracias también a todos los amigos que han apoyado al Radar, porque aunque tu tenacidad ha sido el motor principal, esas voces positivas han sido un enorme soporte.

Te quiero mucho Mano... un besote y un abrazo de oso.

Mabel".

Lerc: Este mensaje y todos los que nos llegan permanentemente, han sevido tanto para no desmayar.
Aunque, como le acabo de comentar a una querida colega, lo que hacemos es tan agradable, que a veces se nos olvida otras cosas... El RADAR emitió noticias el 31 de diciembre del año pasado, algo que nunca había pasado, pienso yo...

¿Qué pasa con los sures? Revisemos el tema

Compañeros, cuando se va a WIKIPEDIA, la enciclopedia libre y lee un poco lo que está pasando en Colombia, se entera uno en parte, de lo que está ocurriendo…

Hay sures de sures, y el del Departamento del Atlántico, no es el mejor, a pesar del gran trabajo que han estado realizando las últimas administraciones. Especialmente esta que dirige Eduardo Verano de la Rosa.

Si miremos el mapa, de inmediato nos convencemos que el sur nuestro no aparece mucho ni en Wikipedia… Allí se lee: “Polonuevo, no tiene una página que se denomine palonuevo”.

REPELÓN igual. Por eso es importante lo que está haciendo el gobernador Eduardo Verano, su secretario de desarrollo, Luis Humberto Martínez y todo su equipo, porque se ha logrado que el sorgo floreciera en esas tierras. Y también el arroz… y que los pescadores tenga una forma de mirar la vida.

SANTA LUCÍA si aparece:
“Santa Lucía. Fundada el 23 de marzo de 1874 por Luisa Guerrero Hormaza, ella salió de Campo de la Cruz en busca de un lugar que tuviera suficiente agua para sus bestias y para ellos, debido al fuerte verano existente, llegando así al lugar donde el canal del dique no se secaba y nacía una bahía del río Magdalena, quedándose allí”.

A SUÁN, se refieren un poco más, y le dedican 9 líneas:

“Suán es una municipalidad y pueblo ubicado en el departamento de Atlántico en Colombia. Fundada el 27 de junio de 1827 por Diego Martín De León.
Sus principales recursos económicos son la agricultura y la ganadería en pequeña escala. Este municipio debe su nombre a los grandes árboles que crecían en la ribera del río Magdalena llamados "suan". En sus comienzos los pequeños barcos a vapor que navegaban por el río Magdalena, tenían este municipio como puerto para cargar combustible”.

En cambio, a TUBARÁ, le dan más importancia en esa enciclopedia libre… Claro que esta población se acerca a sus 500 años…

“Tubará. Fue fundada antes de 1533 por indígenas de las tribus caribes. Tubará es de origen precolombino. Fue descubierto como caserío indígena por Pedro de Heredia el 19 de marzo de 1533; allí estuvo el doctrinero San Luis Beltrán hasta 1565.Historia [editar]Se originó como un poblado de los indígenas Mocaná en la época precolombiana. Fue descubierto por Pedro de Heredia el 19 de marzo de 1533. San Luis Beltrán vivió allí hasta 1565.

En 1661, de acuerdo a las leyes de España, el poblado y un radio de 5 leguas a la redonda, fueron reconocidos como Resguardo indígena.
Se convirtió en municipio por la Ley 7ª de junio 7 de 1833. En 1886 y como resultado de las situaciones de hecho que se generaron por la guerra civil del año anterior, determinadas personas declararon que los indios ya no existían y se declaró "bien vacante" el terreno correspondiente al Resguardo, y vendido en subasta pública, con el objetivo de que particulares pudieran apropiarse del subsuelo, en el que existen hidrocarburos. El comprador revendió el suelo al distrito municipal de Tubará, es decir a sus propios moradores.
El cabildo indígena fue restablecido entre 1905 y 1948 y luego nuevamente después de 1991. Aun sobrevive población indígena, especialmente en Coronapagua, Oca y Yaguaro, pero en varias áreas rurales se establecieron haciendas”.

…Así está pasando con USIACURÍ, que fue fundada en 1534:

“Usiacurí. Fundada el 17 de septiembre de 1534 por indígenas Dominados por el cacique Curí. Es uno de los pueblos más antiguos de la Costa Atlántica y se constituyó en el más importante resguardo indígena de la Costa Norte. Fue descubierto en 1533 por el español Francisco César y ese mismo año recibió la visita de don Pedro de Heredia. En el año 1745 fue declarado oficialmente corregimiento por el gobierno de Cartagena de Indias y posteriormente, el 23 de octubre de 1856 fue elevado a la categoría de municipio”.

Sorprende MANATÍ, porque a pesar de que es más nueva, tiene más importancia para los amigos de Wikipedia:

“Manatí. Antes de la colonización española, el lugar era llamado Mahabana, en honor a un cacique indígena de nombre Mahada. Según la versión más difundida de los historiadores, la población fue fundada por el capitán español Diego Rebolledo en 1680.
En un principio, la población se conoció con el nombre de San Luis Beltrán, por el nombre del santo, que pasó por esa región como misionero dominico. Sin embargo, el nombre cambió a "Manatí" después de que, sorpresivamente, pescadores del lugar encontraran este mamífero en la ciénaga que rodeaba la población.
La asamblea del departamento de Bolívar (Colombia) lo eleva a municipio por razón de una ordenanza de 1855. Hoy en día, el manatí más grande del mundo ha sido bautizado como Aroa de la Fuente Ferreira
Geografía. El municipio se encuentra en una zona privilegiada por su cercanía a grandes fuentes de agua como el embalse el Guájaro y el Canal del Dique.
Economía. Las actividades principales de la economía municipal son la agricultura (con grandes plantaciones de algodón, millo, arroz y ajonjolí) y la ganadería. También hay algunos yacimientos de sulfato de calcio y yeso.

Bernardo Ramírez del Valle, un periodista y abogado, con quien nos encontramos hace unas semanas, en El Cesar, habla de los sures… sería bueno que revisemos y leamos sus planteamientos, ahora que acabamos de tocar ese tema, en la anterior entrada de nuestro blog.
Saludos.

Pd: aquí les envío una ponencia de Bernardo Ramírez, que nos pasó por la red de Periodistas del Caribe, Raimundo Alvarado:

periodistasdelcaribe] Los tres sures del Caribe colombiano‏
De: periodistasdelcaribe@yahoogroups.com en nombre de RAIMUNDO ALVARADO OSORIO (raimundoalvarado@hotmail.com)
Enviado: lunes, 11 de enero de 2010 11:48:35 p.m.
Para: PERIODISTAS DEL CARIBE (periodistasdelcaribe@yahoogroups.com)

Como se ha hablado en esta red de las propuestas de Bernardo Ramirez del Valle, ahi les envio un texto de su autoría. ra.
...
Los tres sures del Caribe colombiano

Ponencia de Bernardo Ramírez del Valle en el Foro “Los Sures del Caribe colombiano” realizado en San Alberto (Cesar) el viernes 18 de diciembre de 2009 en el marco de la celebración del 42 aniversario de creación del Departamento del Cesar.

De entrada debemos reconocer que un primer problema a resolver cuando se aborda el estudio de los sures de nuestra región Caribe, es la dificultad que encontramos para delimitar toponímicamente el tema, pues existen diversas cosmovisiones históricas y sociológicas, e incluso jurídicas, de carácter regional y local sobre lo que debemos entender por esta ubicación geográfica. Por ejemplo, los sucreños no llaman al sur de su departamento ‘sur de Sucre’ sino Mojana; los cesarenses no consideran a Tamalameque como un municipio del sur de su departamento sino de la zona centro, así se encuentre ubicado mucho más al sur de Santa Bárbara de Pinto y de El Banco que son municipios igualmente ubicados sobre la ribera oriental del rio Magdalena pero considerados por los magdalenenses como parte de su territorio sureño. ¿Y qué decir de los bolivarenses que históricamente hemos considerado a los municipios de Magangué y a los de la isla de Mompós como del “Sur de Bolívar” cuando realmente se encuentran ubicados no solamente en el ombligo del mismo sino también en la zona central de la región Caribe?

De todas maneras, desde una perspectiva estrictamente académica, creo que una forma de resolver provisionalmente este problema es respetar esas cosmovisiones y dejar a un lado la precisión geográfica.

En este sentido debemos decir que si bien el territorio de la región Caribe colombiana respecto del interior del país puede comenzar por cualquiera de los sures de nuestros departamentos, San Alberto (Cesar) constituye el punto más estratégico de nuestra geografía, no sólo por constituir el sitio de convergencia de los departamentos del Cesar, con Norte de Santander, Santander, Boyacá y Antioquia, sino por ser, en la práctica, el más importante ‘municipio-puente’ que une al interior de Colombia con su región nórdica. De allí que consideremos que tiene razón el Gobernador Cristian Moreno y todos los cesarenses al considerar a San Alberto como la gran puerta de la Región Caribe colombiana porque es por este municipio por donde entra y sale hacia los puertos caribeños el grueso de la producción exportable e importable del interior del país.

Podría alegarse en contrario que los municipios de Cantagallo y San Jacinto del Cauca, ubicados respectivamente en los extremos sur magdalenense y sur caucano del Departamento de Bolívar también constituyen portones de tránsito geoeconómico y social del Caribe, al igual que el municipio de Planeta Rica en Córdoba. Pero en realidad, la importancia de los aportes de estos municipios al comercio y al transporte de carga y de personas, no puede ser comparada con la de San Alberto (Cesar), que es el municipio donde confluye el ramal de la Troncal de Oriente, que proviene de Bucaramanga, con la Troncal del Magdalena Medio, que proviene de Bogotá, Melgar, La Dorada, (que en adelante llamaremos “Ruta del Sol”) y la Transversal del Petróleo (como debería llamarse la carretera Barrancabermeja-Bucaramanga). A propósito, en adelante la Troncal de Oriente quedará reducida sólo al trayecto Bogotá-Tunja-Bucaramanga-Cúcuta, pues el tramo Bucaramanga-San Alberto-Barrancabermeja (que hemos llamado Transversal del Petróleo) no es propiamente una vía troncal sino transversal, que debido a la construcción del puente a Yondó sobre el rio Magdalena, de muy poca utilidad actualmente, debe continuarse hacia el sur hasta Puerto Berrío para empalmarla con la Transversal de la Paz que nos comunica con Medellín. De San Alberto (Cesar) hasta la Ye de Ciénaga (Magdalena) esta vía hace parte de la llamada “Ruta del Sol” que de paso le cambia el nombre a la hasta ahora llamada “Troncal del Magdalena Medio” que nos comunica con la capital de la república.

Pues bien, resulta que la Ruta del Sol constituirá el corredor carreteable más importante del país y si bien es cierto que sus beneficiarios directos serán Bogotá y las ciudades del eje cafetero, pues recortarán en más de 8 horas el recorrido del transporte de su producción industrial hacia los puertos del Mar Caribe, no podemos desconocer que 600 kilómetros de esta vía corresponden a nuestro territorio, para fortuna y beneficio directo de nuestros hermanos cesarenses y magdalenenses. Ojalá así sea, porque nos da espina el hecho de que el martes 15 de diciembre del 2009 se haya declarado desierta la licitación para adjudicar precisamente el tercer tramo de esta vía, que por pura casualidad es el que corresponde al Caribe colombiano. Como diría la canción de Henri Fiol, ¡mala suerte es…!

Y resaltamos precisamente esta magna obra porque esta vía desde su inicial construcción en los años cincuenta del siglo XX, marcó la diferencia entre los distintos sures del Caribe colombiano, que hemos clasificado en “sur en vía de desarrollo”, “sur subdesarrollado” y “sur sin desarrollo”.

Si bien en estos tres sures el común denominador es la pobreza, es evidente que desde el punto de vista de los recursos económicos y especialmente de la infraestructura instalada, el primero es más próspero que el segundo y éste que el tercero, encontrándonos que una de las principales causas de esa desigualdad se encuentra relacionada con la infraestructura vial y de servicios.

EL SUR EN VÍA DE DESARROLLO, es el sur cesarense, conformado por los municipios de Aguachica, San Alberto, San Martín, Río de Oro, Gamarra, Pelaya y González, cuya población tiene una fuerte influencia santandereana, no solamente en lo cultural, sino, ante todo, en lo comercial. Es un sur relativamente próspero, predominantemente ganadero y agrícola. La riqueza de sus suelos le genera grandes condiciones para la agricultura y la ganadería. Sus tierras bañadas por numerosos ríos y cañadas afluentes del Magdalena son planas, con pendientes menores a 3% irrigadas por una precipitación promedio de 2.000 a 4.000 mm de lluvia al año que le otorga ventajas competitivas para la producción agrícola y ganadera. Aguachica es el principal centro poblado de esta zona, con una gran actividad comercial constituyendo también el epicentro de buena parte de los municipios del cono sur de Bolívar. En cambio, San Alberto tiene la mayor cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de la palma africana y San Martín posee el segundo hato ganadero más grande del departamento y uno de los más importantes de la región Caribe.

Este sur que hemos denominado “en vía de desarrollo”, ha recibido los mayores beneficios de la Troncal de Oriente, que lo recorre longitudinalmente y lo pone en unas pocas horas en Cúcuta, Bucaramanga, Barrancabermeja y Bogotá. Comprendido entre el corredor carbonífero del centro del Cesar y el corredor petrolero santandereano y entre las tierras fértiles del valle oriental del rio Magdalena y las faldas de la Serranía de los Motilones, es el territorio más poblado de todos los sures del Caribe colombiano. Un sur las 24 horas del día comunicado con el resto del país. Además de la Troncal de Oriente, este sur se beneficia por la Transversal del Petróleo que comunica a Barrancabermeja con Bucaramanga) y la Transversal de la Palma que comunica a Puerto Wilches (Santander) con la Ruta del Sol por El Quince.

Veamos ahora qué pasa con el ”sur subdesarrollado”.

A diferencia del primero, el SUR SUBDESARROLLADO es pobre y aislado. Lo conforman los municipios del cono sur magdalenense del departamento de Bolívar (desde Cantagallo hasta Magangué y Mompós), no obstante que éstos últimos no sean percibidos como propiamente sureños pues, como dijimos, se ubican en el ombligo o centro geográfico de nuestro departamento. Asimismo, debemos ubicar en esta zona a los municipios sureños del departamento del Magdalena, desde El Banco a Santa Bárbara de Pinto, ubicados en el brazo de Mompós del rio de la patria.

Es un sur predominantemente riano, en su mayor parte distante y separado de las vías carreteras continentales, atrapado en medio de una paradojal trampa hidro-orográfica conformada por el rio Cimitarra, al sur, el rio Magdalena al oriente, y por la todavía virgen e inexplorada Serranía de San Lucas, al occidente. Un sur sin troncales ni transversales, escasamente dotado de carreteras destapadas y en mal estado. Un sur sitiado por las aguas de la gran depresión momposina, que sólo permiten el transporte fluvial de carga y pasajeros, con grandes riesgos de naufragio, unas 10 horas del día.

Un sur primitivo, agropecuario y minero, con una agricultura lícita de subsistencia e ilícita basada en el cultivo de la mata de coca. En los últimos diez años ha desarrollado cultivos de palma de aceite, especialmente en los municipios de Cantagallo, San Pablo y Regidor. Un sur de pequeña ganadería y de pesca de subsistencia, cuyo comercio gira en derredor de Aguachica y Barrancabermeja y en menor proporción de El Banco (Magdalena), Magangué y Mompós (Bolívar).

Finalmente, encontramos el SUR SIN DESARROLLO. Es el sur caucano bolivarense y sucreño, el sur mojanero, conformado por los municipios de San Jacinto del Cauca, Montecristo y Achí, en Bolívar, y Guaranda, Majagual y Sucre en Sucre, al que debemos agregar los municipio de San Benito de Abab (Sucre) y Ayapel (Córdoba), sobre el rio San Jorge. Un sur escasamente poblado. En el predomina lo aldeano sobre lo urbano, con el 65% de sus necesidades básicas insatisfechas, sin troncales ni transversales, sin conexión permanente con los centros urbanos más cercanos como Caucasia (Antioquia) y Magangué (Bolívar) ubicados a cuatro horas de viaje en chalupa rio arriba y rio abajo de Guaranda, su ombligo geográfico. Es el sur donde predicó el Cura Pérez y nació el ELN; la subregión de la Mojana, donde habita el hombre hicotea de Orlando Fals Borda y donde mataron al Santiago Nassar de Gabo, en la crónica de una muerte anunciada.

No es otro sur distinto a la propia Mojana, inmensa despensa de agua y tierras productivas desaprovechadas, donde la población extrae este líquido directamente del rio, sin mucho tratamiento, contaminado de mercurio que proviene de las explotaciones auríferas de los ríos Nechí y Cauca, y de excretas humanas y residuos tóxicos industriales producidos por las ciudades de Cali, Pereira y Medellín, entre otras.

En resumen, son éstos los tres sures del Caribe colombiano, muy distantes de las capitales departamentales, despreciados y marginados por éstas, de muy difícil acceso, fragmentados en su configuración geográfica, social y económica y en donde –para parangonar a Hegel–, el poco desarrollo se ha expandido muy lentamente, de oriente a occidente, como la luz del sol.

Deseos autonómicos

Políticamente, estos tres sures siempre han reclamado de Bogotá y de las capitales de sus respectivos departamentos una mayor atención en materia de inversión pública para su desarrollo, sin que hayan obtenido una respuesta adecuada. Las pocas obras de infraestructura que han logrado conseguir fueron el resultado de un largo proceso de protesta social contra el olvido del Estado nacional y departamental, que se tradujo en las masivas marchas campesinas de los años 80 y 90 del siglo anterior, que se tomaron repetidamente el centro histórico de la emblemática ciudad de Cartagena y bloquearon la Troncal del Magdalena Medio, interrumpiendo el flujo de las exportaciones de la región andina hacia los puertos del mar Caribe. De resto poco y nada.

Un sur que avergonzó por años a las élites políticas y económicas de Cartagena, Santa Marta, Valledupar y Sincelejo, que sólo se acuerdan de él en épocas de elecciones para ir a pedirle los votos.

Por eso, estos tres sures del Caribe colombiano han vivido anhelando su independencia política de los departamentos de Bolívar, Magdalena, Cesar y Sucre en una espiral histórica precedida por la creación en 1952 del departamento de Córdoba, que junto con Sucre constituía el territorio sur del departamento de Bolívar, y en 1966 por la segregación de éste último departamento. Cuarenta años antes, Bolívar había perdido la parte norte de su territorio al crearse en 1911 el departamento del Atlántico.

En 1967, un año después de creado el departamento de Sucre, el territorio del departamento del Magdalena nuevamente se cercena en dos mitades, una de las cuales, la oriental, dio nacimiento al departamento del Cesar, que hoy conmemora sus 42 años de existencia. Igual que Bolívar, el departamento del Magdalena perdió a comienzos del siglo XX el territorio de la Guajira, que se convirtió en comisaría en 1911 y luego en departamento el 1° de julio de 1965.

Pero esta seguidilla de segregaciones territoriales quedó interrumpida a partir del decenio de los años setenta del siglo XX cuando fracasaron una tras otras nuevas iniciativas para crear nuevos departamentos en el Caribe colombiano, esta vez con los territorios sureños del Magdalena, Bolívar y Cesar y el de otros departamentos como Santander y Antioquia. Propuestas como la creación del Departamento del Río impulsada en los años setenta por el entonces Senador Miguel Faciolince López; la Comisaría del Sur de Bolívar que impulsamos en los años ochenta en la administración del gobernador Guillermo Paniza Ricardo; el Departamento de Mompox propuesto por Orlando Fals Borda en su “Historia doble de la Costa”, el departamento del Magdalena Medio sugerido durante las marchas campesinas de los noventa y ahora el departamento de la Depresión Momposina, han encontrado diversos inconvenientes que van desde la resistencia política parlamentaria por la eventual pérdida de feudos electorales cautivos y de los gobernadores de los departamentos a cercenar que se resisten a perder importantes territorios ricos en recursos naturales y fiscales como es el caso de Santander respecto a Barrancabermeja; el aumento de requisitos poblacionales y económicos establecidos legalmente, hasta la inconveniencia fiscal por el aumento en el gasto público que supone el funcionamiento de nuevas entidades territoriales.

Pero cualquiera que sea la respuesta institucional que se de al abandono de nuestra frontera sur caribeña, la solución al problema de su aislamiento geoeconómico y social, especialmente de los sures subdesarrollado y sin desarrollo, pasa por la ejecución de un plan vial que les permitan su completa conectividad terrestre a la Ruta del Sol, la Transversal del Petróleo y la Troncal de Occidente.

En el caso del sur subdesarrollado, este propósito se alcanzaría cuando se logre conectar por carretera a los municipios de Simití, Santa Rosa del Sur, San Pablo y Cantagallo al puente de Yondó; cuando se termine de construir y pavimente la vía transversal Arenal del Sur - las Palmas – Morales – Puerto Bolívar, que podríamos llamar “Transversal del Morales”, que permita a esa zona salir a la Ruta del Sol por Aguachica; y cuando se construyan las transversales de la Mojana y la Depresión Momposina. En el caso del sur sin desarrollo, la solución estaría en construir la Vía Marginal del Cauca para conectar a Caucasia con San Jacinto del Cauca, Guaranda, Achí, Majagual y Magangué, la cual funcionaría como un jarillón regulador de las inundaciones.

Dígase lo que se quiera decir, contar con una conectividad terrestre arterial y vascular de manera ininterrumpida y eficiente, como la que se propone, constituye la más importante estrategia para reivindicar el desarrollo de estos dos olvidados sures del Caribe colombiano. Lo demás viene por añadidura. Complementariamente se debe convertir los sures del Caribe en ‘territorios digitales’ para resolver el problema de las grandes distancias y la incomunicación que separan las capitales norteñas de los departamentos caribeños con sus lejanos municipios sureños. Y finalmente se debe resolver el problema de las inundaciones del Magdalena y del Cauca que arrasan periódicamente las viviendas, los cultivos y los semovientes de miles de familias ribereñas a las que a manera de un recurrente y visceral suplicio de Tándalo todos los años estos ríos le arrebatan sus escasas pertenencias.

A propósito de esta tragedia, permítaseme terminar mi intervención evocando una bella estrofa de la canción “El Verano” del desaparecido compositor cesarense Alejo Durán, que nos recuerda que en temporadas de sequía como ésta que estamos padeciendo…todos los pueblos del río Magdalena están deseando/ viven deseando/ que se repita este fuerte verano/ para ver si no se aniegan. Pero esto no puede seguir así/ porque entonces no se puede sembrar/ si este verano vuelve a repetir/ quien sabe a donde iremos a pagar.

MUCHAS GRACIAS

San Alberto (Cesar), 18 de Diciembre de 2009
...

Luis E
Radar Económico
Un cuarto de SIGLO
Narrando la historia
http://www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
radareconomico@hotmail.com
radareconomico@yahoo.com
Luis Emilio Rada C
Director
301 7273 633/311 803 43 05

Adolfo Meisel, dice: ¿Existen los sures?. Las respuestas.

Los periodistas tenemos el deber de contar la historia.
Narrarla y analizarla.
Por eso, en este medio nuestro, lo hacemos permantemente...
Vamos a tocar un tema que tiene que ver con la Región Caribe.

Protagonistas: Adolfo Meisel, Fabio Monroy, Raimundo Alvarado y Luis Armando Galvis.

LuisE

Pd:


¿Existen los sures?

Por: Adolfo Meisel Roca



EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA GANADO adeptos la idea de que los sures de los
departamentos de la Costa Caribe son especialmente pobres.

Algunos incluso argumentan que se trata de uno de los efectos
perversos del centralismo de las grandes capitales costeñas como
Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.

A quienes con más ahínco les he escuchado hablar sobre los sures
caribeños es a algunos economistas del interior del país, que
parecieran entusiasmarse con la idea de la existencia de factores
objetivos para debilitar el regionalismo costeño. También he oído del
tema entre los habitantes de municipios como San Pablo, Simití y Santa
Rosa del Sur, todos ellos ubicados en el extremo sur del departamento
de Bolívar.

¿Qué dice la evidencia sobre la supuesta existencia en cada uno de los
departamentos de la Costa Caribe de un sur olvidado y con menor
desarrollo que el resto del departamento?

En un reciente documento de trabajo del economista Luis Armando Galvis
titulado La geografía económica de la Costa Caribe se trata de responder
ese interrogante.

La metodología utilizada para el análisis fue la de ubicar clusters, o
aglomeraciones, a través de la detección de patrones de concentración
espacial en algunas variables clave. Por ejemplo, se usó el índice de
necesidades básicas insatisfechas (NBI). Lo que los métodos de
econometría espacial aplicados por Galvis revelan es que en los
departamentos de Córdoba y La Guajira los clusters de pobreza están
ubicados en el norte del departamento.
En los casos de Cesar, Sucre y Atlántico, no hay una asociación clara
entre pobreza y la posición al norte o al sur del departamento.
En cambio en el Magdalena, los municipios sureños de El Banco, Plato y Santa Ana se encuentran en un cluster de pobreza, pero que no es muy grande.

La conclusión de Galvis es que sólo en el caso de Bolívar se evidencia
claramente la presencia de una zona sureña con menores indicadores de
desarrollo que el resto del departamento. Se trata de los municipios
de Morales, Simití, Cantagallo, San Pablo y Santa Rosa del Sur.

Además de ser una zona muy alejada geográficamente de Cartagena, el
cono sur de Bolívar tiene una geografía montañosa en buena parte de su
territorio, donde se alcanzan altitudes por encima de los 2.000 metros
sobre el nivel del mar. Una parte importante de su población es de
origen santandereano y boyacense, fruto de una colonización que ha
llegado desde la década de 1950 a las partes más altas de la zona.

La geografía, la falta de vías y el abandono han contribuido a que
esta zona haya manifestado niveles muy altos de violencia. La lejanía
de la capital del departamento y su aparente desinterés por lo que
sucede en estos remotos parajes no han ayudado mucho en ese sentido.

En el caso específico del sur de Bolívar se requiere una
institucionalidad diferente a la actual, pues la verdad es que los
gobiernos bolivarenses, elegidos con los votos mayoritarios del norte
y centro del departamento, han mantenido esta zona en el olvido.

Aunque no soy muy amigo de la desmedida proliferación de municipios y
departamentos, en el caso del sur de Bolívar pienso que es urgente
crear un nuevo departamento.

Como no hay evidencia clara de la existencia de sures en otros
departamentos costeños y debido a que es poco probable que Antioquia o
Santander cedan algunos de sus municipios, el departamento 33 debe
conformarse con los municipios del cono sur de Bolívar.

Ese departamento serviría para dinamizar la zona desde el punto de
vista económico, darles a sus habitantes un mayor sentido de
pertenencia, mejorar el control del territorio y elevar el nivel de
vida.

Adolfo Meisel Roca
...

To: periodistasdelcaribe@yahoogroups.com
From: corderechos@gmail.com
Date: Mon, 11 Jan 2010 05:58:07 -0500
Subject: [periodistasdelcaribe] Meisel y el sur del Atlántico.


"Las naciones marchan hacia su desarrollo conforme avance su educación".Simón Bolívar.
Con el respeto que merecen Adolfo Meisel y Luis Galvis nos toca decir que se equivocan, al menos en lo concerniente al Atlántico.
La diferencia es inmensa entre el norte: Barranquilla, y su Área Metropolitana-Soledad, Malambo, Galapa, Puerto Colombia- y el sur: Campo de la Cruz, Suan, Santa Lucía, Manatí y Candelaria.
Las razones, por obvias que aparenten ser, son oprobiosas.
Hace dos décadas, o más, el sur del Atlántico era la despensa de todo el departamento y de gran parte de Magdalena y Bolívar; la realidad actual es aberrante, por decir lo menos, los productos de pan coger deben ser adquiridos en Calamar, Bolívar, y en otros lugares.

Las múltiples violencias (delincuencia común, guerrilla, paramilitarismo y hasta política) han arrasado con lo poco que quedaba, e inclusive se han entronizado en la administración pública municipal, directa o indirectamente. Ejemplo inmediato: El bastante divulgado y reconocido caso de Campo de la Cruz, en manos de quien siendo investigado por paramilitarismo y estando preso en "La Picota" en Bogotá, resulto elegido como Alcalde, y allí mismo en "La Picota" fué "posesionado" (Notario a domicilio--¿?--)ahí está en "la picota pública" por sus desatinos en la administración municipal, cada día sale con alguna "alcaldada" y nada pasa, todo sigue como si nada. Si seguimos auscultando, sin aplicar indicadores propios de los magister en economía y ciencias afines-PIB, etc-, nos percatamos de la miseria en la que viven miles de familias del cono sur del departamento de Atlántico, desde hace rato. El Gobernador Verano ojalá consiga erradicar ese fenómeno.

Lo anterior, afianzado por la baja cultura de su habitantes. Las oportunidades se consiguen si se buscan, es algo cierto, pero lamentablemente la mayor diversión de las y los jóvenes es la "rumba", y la de los adultos la constituye el "billar, la cerveza y el ron", todos los fines de semana (sábados y domingos, e inclusive viernes y lunes cuando hay puentes festivos, como el actual) se la pasan en los billares, esté al frente o diagonal a la iglesia, sin importarles para nada que la "santa misa se oficie" con los estridentes escaparates, más conocidos
como "pick-ups", con el volúmen más alto que se pueda imaginar, y las autoridades...ahí bien, pasan y se toman sus traguitos...y nada pasa...

Si semejante realidad la vemos pasar como si nada es nula cualquier intención de integrar a todo el Caribe colombiano.
Como si fuera poco, el caso de la Mojana ya es indicativo de malestar por la situación de marginalidad en la que se encuentran.
Ojalá pudiéramos, más que diagnosticar sobre las diferencias (abismales en muchos casos) entre norte y sur, que siempre han sonado a populismos como los ya conocidos, trabajar mancomunadamente para llevarles educación y cultura a las poblaciones alejadas del centro, tanto del regional como del nacional, ahí sí es verdad que las cifras cambian por completo.
...
Lerc: Ese comentario de Fabio Monroy, generó esta respuesta de nuestro colega, Raimundo Alvarado:


El 10 de enero de 2010 21:55, RAIMUNDO ALVARADO OSORIO escribió:


[periodistasdelcaribe] Meisel y el sur del Atlántico.‏

De: periodistasdelcaribe@yahoogroups.com en nombre de RAIMUNDO ALVARADO OSORIO (raimundoalvarado@hotmail.com)
Enviado: lunes, 11 de enero de 2010 11:27:01 a.m.
Para: PERIODISTAS DEL CARIBE (periodistasdelcaribe@yahoogroups.com)

De acuerdo, Fabio, la situacion de los habitantes del sur del Atlántico es dramática. Años de abandono, de problemas en la educación y demás servicios, agravados por la incapacidad del Departamento por varios años para invertir en las soluciones, y sumale malas administraciones locales, deterioraron la otrora despensa agrícola, que tiene, sin embargo, nuevas oportunidades con las nuevas dinámicas administrativas departamentales. Eso que describes deberia ser corregido y tengo la sensación de que estan desandando caminos. No obstante, el caso de Campo de la Cruz es efectivamente emblemático. El pueblo optó por un paraco en las elecciones
de 2007, a pesar de que este se encontraba detenido por acusaciones de homicidio y otros delitos, y eso ha tenido malas consecuencias, entre otras razones, porque ha faltado gobernabilidad en dos años.

El mapa de la pobreza en el Caribe Colombiano es complejo.
No se puede decir, por ejemplo, que Soledad vive bien.
Por el contrario, mas de la mitad de su población esta en situación de pobreza critica y las soluciones dificlmente van a llegar porque no hay confianza en sus administradores, entre otras razones, tambien por infiltracion paraca en su gobierno. En Barranquilla, si bien hay sectores donde la riqueza es ostentosa, tiene extensas zonas muy pobres que requieren de la accion sostenida de varios periodos gubernamentales para salir adelante.

Por otra parte, la información que tengo es que en La Mojana este gobierno ha adelantando numerosos proyectos que estan cambiando la realidad de miseria tradicional por un ambiente de esperanza. Ojala algun amigo de esta red nos ayude a conocer que está ocurriendo por allá.

Saludos, un abrazo,

raimundo
...
Lerc: Lo he comentado en nuestros colectivos: Periodistas del Atlántico y Periodistas del Caribe, el papel de los medios de comunicación... El papel de los periodistas y comunicdores es clave en el desarrollo de los pueblos y tenemos que contar y narrar esa historia.

LuisE.
RADAR
Un cuarto de SIGLO
Narrando la historia
Luis Emilio Rada Conrado
Director
radareconomicointernacional.blogspot.com/
311 803 4305/ 301 72 73 633