martes, 29 de septiembre de 2015

Eduardo Verano Propone 40.000 empleos para nuevas industrias y emprendimiento

Eduardo Verano de la Rosa, ex gobernador del Departamento del Atlántico y ahora aspirante a obtener el mismo cargo, deberá exigirse mucho si logra coronar sus sueños.
Su trabajo no ha parado desde que dejó esa posición hace casi cuatro años. Y si lo retoma, no tendrá pausa, porque las tareas están pendientes.

En el RADAR les iremos contando.

RADAR,luisemilioradaconrado 
@radareconomico1
 
Impulsará agroindustria, turismo y negocios relacionados con nuevas tecnologías
Verano Propone 40.000 empleos para nuevas industrias y emprendimiento

Barranquilla, 29 de septiembre de 2015. La generación de ingresos para todos los ciudadanos que están en edad productiva fue la propuesta de la quinta jornada de Verano Propone, estrategia que viene implementando el candidato a la Gobernación del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, para explicar, en detalle, su programa de gobierno Atlántico Líder.

Verano De la Rosa definió en seis pilares su propuesta de creación de empleo y apertura de créditos para incentivar las nuevas industrias que generarán más empleos: La agroindustria aportará 5.000 nuevos empleos, se promoverá el turismo de calidad, se crearán unidades de negocio para jóvenes, utilizarán las TIC para más plazas laborales y ser punto de apoyo de negocios a través de la Banca Joven y de Oportunidades.

Con esta estrategia se busca como prioridad el desarrollo económico del territorio y generar competitividad. Esto a través de un trabajo conjunto en el que participen la empresa privada, el Estado, la academia y los medios de comunicación.
 
“Queremos un Atlántico Líder que esté conectado con el Caribe, articulado con las otras regiones del país y que tenga una visión global”, indicó el aspirante liberal.

La propuesta de incentivar la creación de nuevas industrias pretende generar 10.000 nuevos empleos. Es una cifra que se puede alcanzar si se tiene en cuenta que las nueve zonas francas que funcionan en el Departamento generan 3.985 empleos directos y 4.149 indirectos para un total de 8.000.

“El Atlántico ocupa el quinto lugar en el país en el desarrollo de estos complejos por su vocación industrial y portuaria, lo que tenemos que hacer desde la Gobernación es seguir generando facilidades para que estas empresas sigan llegando. En estos momentos están en construcción tres parques industriales y otros nueve van en etapa de comercialización y creación de planos”.

Para llegar a los 10.000 empleos Verano De la Rosa aseguró que consolidará la industria en los corredores metropolitanos de Juan Mina, Galapa-Baranoa y Malambo-Sabanagrande.
 
AGROINDUSTRIA: 5.000 EMPLEOS

Para llegar a la cifra de 5.000 nuevos empleos por medio de la agroindustria hay una serie de proyectos productivos, uno de estos involucra a la subregión Centro y Sur del Atlántico y está relacionado con un plan frutícola.

En el centro estarán los municipios de Santo Tomás, Sabanagrande, Palmar de Varela, Polonuevo y Ponedera; en el sur, Luruaco, Repelón, Santa Lucía, Manatí, Campo de la Cruz y Suan.

“Serán 1.100 hectáreas sembradas con frutas como mango, limón, guayaba, papaya, patilla y melón que se traducirán en 30 toneladas de estos productos al año y que ayudarán a que 1.500 personas tengan un empleo digno”.

Otros 2.300 empleos se generarán con el plan acuícola y pesquero en el Embalse del Guájaro que buscará en el tema de la pesca aumentar la oferta de recursos, el repoblamiento, controlar la pesca ilegal y reducir en un 50% la sobrepesca. Con estas medidas se busca que cada pescador pueda sacar al año dos toneladas de pescado lo que le permitiría tener buenos ingresos económicos.

La acuicultura en estanques hace parte de esta estrategia, por medio de este proyecto se generarían 300 empleos, 500 hectáreas serían manejadas por inversionistas y otras 100 por pequeños productores. Allí se producirían 3.300 toneladas de camarón o 12.000 de tilapia al año.

Los otros 2.000 empleos se generarían por medio de la acuicultura en jaulas que produciría 3.500 toneladas de tilapia al año. “Nosotros sembramos un millón de alevinos, pero los resultados no fue lo que esperábamos, por tal motivo, vamos a llenar al Guájaro de canastas para que la producción sea controlada y los ingresos impacten de manera positiva en estas familias”.

El agronegocio piscícola del Guájaro en su base productiva generaría 80 toneladas de pescado por mes y una mano de obra de 540 personas. Para esto se necesitaría asistencia técnica, adecuar la estación piscícola de Repelón y una planta de procesamiento apta para cuatro toneladas por día.

También se buscaría generar facilidades para que los campesinos tengan mayor acceso a las tierras y a los bancos de maquinaria y semillas, también se formalizaría la propiedad rural lo que abriría las posibilidades de créditos agropecuarios.

La ganadería será parte fundamental para la productividad dándole continuidad al programa de repoblamiento bovino y mejoramiento genético. Para hacerla exitosa se brindará asistencia técnica integral a pequeños y medianos ganaderos a través de actividades de implementación de buenas prácticas.

“A través de la Umata brindaremos asistencia técnica, extenderemos las redes eléctricas a las zonas rurales y apoyaremos la creación de plazas de mercados municipales en las que se abastezcan las necesidades básicas de cada población”.

En ese sentido el proyecto de las vías secundarías y terciarías del Departamento serán vitales, 67 kilómetros serán para la activación económica del sur y otros 68 para el centro del Atlántico que habilitarán 25 mil hectáreas para el desarrollo rural.

“Todos estos proyectos los podemos lograr rehabilitando y ampliando los distritos de riego de Repelón, Santa Lucía y Campo De la Cruz y el distrito de drenaje de Manatí. Aprovecharíamos 3.100 hectáreas con riego”.
TURISMO DE CALIDAD

En este aspecto Verano De la Rosa quiere impulsar el ecoturismo y el turismo fluvial. Manifestó que ya se avanzado llevando agua y alcantarillado a los municipios costeros lo que ha generado que inversionistas hoteleros se fijen en estas zonas para sus proyectos.

“La construcción de la Marina Puerto Velero es un ejemplo de esto y sabemos que la cadena Marriot tiene pensado construir un complejo hotelero en Punta Cangrejo de 200 habitaciones”.

El turismo fluvial tendrá su mayor impulso con la entrada en funcionamiento del Centro de Eventos del Caribe; y el ecoturismo en Piojó y Usiacurí tendrá su respaldo al promocionar sus parques naturales.

PARA JÓVENES Y MUJERES, 15 MIL NUEVOS EMPLEOS

Para lograr la meta de los 15 mil empleos se brindará apoyo a 40 empresas de confecciones en Juan de Acosta, Baranoa y Piojó. También se fortalecerá económicamente a 600 artesanos de Barranquilla, Galapa, Luruaco, Soledad, Tubará, Usiacurí y Puerto Colombia.

El fortalecimiento de 3.000 unidades de negocio en Barranquilla y los 22 municipios del Departamento en los campos de la belleza, la culinaria, marroquinería y el mercado público de Barranquilla hacen parte de esta estrategia. Así como también un programa que beneficiará a 1.500 jóvenes rurales emprendedores en Santa Lucía, Suan, Campo De la Cruz, Candelaria, Repelón y Luruaco.
ATLÁNTICO CONECTADO

Actualmente existen más de 400 kilómetros con fibra óptica en el Departamento, por eso para tener un Atlántico conectado se reactivarán las zonas wifi en las cabeceras municipales instaladas en 2011. También se buscará que haya, por lo menos, un punto Vive Digital en cada municipio.

“Queremos que las zonas wifi en los corregimiento pase del 30% al 100%, queremos que el Internet sea una herramienta para disminuir brechas sociales y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

Lo anterior irá de la mano con la capacitación y el empoderamiento a los atlanticenses para que sean ciudadanos digitales que utilicen las redes sociales como vitrinas y que sean portales de comercio electrónico para artesanos, agricultores, etc.

“Impulsaremos el teletrabajo con un proyecto pilotos para las madres cabeza de hogar y fortaleceremos el bilingüismo y trabajaremos de la mano con la empresa privada para mejorar la calidad de vida de los atlanticenses a través de las TIC”.

Por último, la Banca Joven y de Oportunidades a través de microcréditos permitirán la creación de negocios y mejores ingresos.

Con este proyecto se buscará cerrar las brechas existentes en el mercado para los emprendedores en edad temprana y se les dará garantías y acompañamiento en sus proyectos.

Mayores informes:
Harvey Jiménez – Carlos Arturo Mancera
Equipo  de   Comunicaciones
Síguelo en Twitter: @veranodelarosa
facebook.com  / veranodelarosa
Instagram: veranodelarosa

efectivo adialnes de orign -fe

Alcaldesa en Washington: “Barranquilla es ejemplo de que sí es posible construir una nueva ciudad”



Elsa Noguera, economista, alcaldesa de Barranquilla, ha tomado en serio, desde hace muchos años, su labor como ciudadana y líder de la región Caribe y de Colombia.
La labor que ha venido realizando desde que llegó al gobierno local, ha dado muchos frutos. Primero como profesional de alto nivel en el mandato de Alejandro Char y luego como mandataria.
Su nombre es escuchado y conocido en el país y en el exterior.
Ahora en Washington, tuvo la oportunidad de narrar lo que está sucediendo en la capital del Departamento del Atlántico. Y obviamente, fue aplaudida por el auditorio…
Algo de esa historia…

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Alcaldesa en Washington: “Barranquilla es ejemplo de que sí es posible construir una nueva ciudad”

Barranquilla, 29 de septiembre. La alcaldesa Elsa Noguera De La Espriella intervino en el foro internacional ‘Evaluando las transformaciones de Colombia antes de las elecciones regionales’, invitada por el Consejo del Atlántico (Atlantic Council), en Washington, en donde expuso las razones por las cuales Barranquilla se ha convertido en la ciudad referente en toda Colombia.  

Fundado en 1961, con sede en Washington, el Consejo del Atlántico es un foro para la política internacional, los negocios y líderes intelectuales, que gestiona diez centros regionales y programas relacionados con la seguridad internacional y la prosperidad económica mundial.
 
La alcaldesa Elsa Noguera intervino con una exposición y en un panel de discusión junto con el economista jefe para América Latina de Standard & Poor’s, Joaquín Cotanni; el jefe para México y América Latina de la OECD, Roberto Martínez y el experto colombiano Miguel Silva, del Centro Adrienne Arsht para Latinomérica,  con la moderación del director del Centro Adrienne Arsht para Latinomérica, Peter Schechter.

En el evento también participaron el embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón; el subdirector del Centro Adrienne Arsht para Latinomérica, Jason Marczak, y el director ejecutivo para las Américas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Neil Herrington.

“Barranquilla es un caso de estudio en nuestro país, ya que se convirtió en la esperanza para muchas ciudades que hoy tienen todo tipo de problemas y dificultades, como las que nosotros teníamos hace 8 años, pero que están viendo que sí es posible construir una nueva ciudad en poco tiempo”, afirmó la mandataria barranquillera en su intervención, haciendo referencia a que en enero de 2008, cuando fue secretaria de Hacienda del exalcalde Alejandro Char, se tuvo que enfrentar a una ciudad en estado de quiebra, con una debilidad institucional, ineficiencia administrativa, problemas de corrupción y desconfianza de los ciudadanos.
 
“Adoptamos un modelo de gestión pública moderno, eficiente y transparente, como el del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que también ha adoptado un modelo de buen gobierno, que ha sido esencial para ganar las comunidades internacionales y la confianza de los inversionistas, para reforzar el proceso de paz y aumentar las inversiones privadas”, sostuvo la alcaldesa.

La mandataria de los barranquilleros explicó que “en Barranquilla también generamos un sentimiento de confianza en nuestros ciudadanos, en el Gobierno Nacional, bancos y en el sector privado. De hecho, en un informe publicado recientemente por la ONG Transparencia por Colombia, apéndice de la ONG Transparencia Internacional, se ubicó a Barranquilla como la ciudad con menos riesgo de corrupción en el período 2013-2014. Esto nos ha permitido casi triplicar nuestros ingresos totales durante los últimos 8 años y aumentar nuestros niveles de inversión para cerrar las brechas sociales y aumentar la competitividad de nuestra ciudad”.
La alcaldesa Noguera hizo énfasis en que uno de los principales desafíos de los gobiernos de Colombia es reducir la pobreza y la pobreza extrema y que Barranquilla ha sido una gran aliada para conseguirlo: “Desde  que llegué a la Alcaldía en enero de 2012, Barranquilla ha sido un gran socio para este propósito. De hecho, en 3 años hemos sido capaces de reducir el 27% de nuestros niveles de pobreza y el 32% de nuestros niveles de pobreza extrema, comparando 2015 contra 2011”.
Y puntualizó que “esta disminución de la pobreza de Barranquilla ha sido posible porque hemos sido capaces de satisfacer las necesidades básicas de las familias más pobres, ofreciendo un servicio de atención en salud con calidad y en excelentes instalaciones; también ofrecemos una atención integral a 40.000 niños entre 0 y 5 años; y estamos mejorando la calidad de la educación pública, mediante la inversión en comidas escolares para todos los estudiantes de primaria, en la aplicación de tecnologías para la enseñanza, en la modernización de las instalaciones, la capacitación de los maestros y en la ampliación de las horas de escuela para nuestros estudiantes. Con el Gobierno Nacional sellamos otra importante alianza para construir 10.400 viviendas para nuestras familias necesitadas, que nos permiten una disminución del 60% en nuestro déficit habitacional”.

En su exposición, la alcaldesa Noguera planteó: “Desde el gobierno local también estamos generando más y mejores espacios públicos, tales como parques, plazas y paseos fluviales para ser una ciudad más atractiva; y también estamos construyendo carreteras, vías urbanas y pavimentado calles de nuestros barrios para ofrecer una mejor conectividad para nuestros ciudadanos”.
 
En el foro internacional, la alcaldesa Elsa Noguera destacó que Barranquilla se ha convertido en una ciudad estratégica para las inversiones, que las inversiones de capital privado y en la construcción están creciendo a un ritmo muy alto en estos últimos 3 años y citó que el Financial Times ubica a Barranquilla entre las 10 ciudades más atractivas en América Latina para hacer negocios.

“En conclusión, a pesar de que todavía tenemos que seguir trabajando en la reducción de las brechas sociales y la mejora de la competitividad, Colombia y nuestras ciudades tienen grandes oportunidades en el futuro; pero si realmente llegamos a firmar el acuerdo de paz, tendremos muchas más y mejores perspectivas”, terminó diciendo la mandataria de los barranquilleros en el foro internacional.

"Colombia es una cenicienta que quiere ir al baile de los países desarrollados": Rodolfo Llinás

“La escuela enseña la ubicación de los ríos, pero jamás explica la importancia del agua. Somos un baúl repleto de contenidos, pero vacío de contexto. De ahí nuestra dificultad para aplicar el conocimiento en la realidad”: Rodolfo Llinás.
¡Apabullante!
Si nos dejáramos guiar, nuestro entorno sería más agradable. Pensaríamos distinto. Los niños tendrían más importancia. Y el relajo estaría en una escala muy baja.
Leer al doctor Llinás enseña.

Me gusta porque no ha dejado de visitar a su tierra. Y cada vez que llega, deja sus huellas indelebles.

En esta lectura los profesores salen muy mal parados.
El gobierno debería asimilar y poner en práctica su pensamiento.
Y los empresarios deberían reflexionar.
Si no hacemos caso a los que saben y piensan más que nosotros, no tendremos salvación.

Seremos ciudadanos de tercera… El doctor Llinás señala: “Un país que no valora la ciencia porque nadie les ha enseñado a sus ciudadanos su valor. Y si los dirigentes no lo entienden, es porque no les interesa. A muchos lo único que les importa es tener dinero, tener viejas, tener poder”. 

Dios, ¿eso lo entenderán los líderes de Colombia?
¿O será que están muy cómodos con la posición que tienen, sin importarles el resto de la humanidad…?

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
 Pd: para Marcela

| 2014/05/03

"Colombia es una cenicienta que quiere ir al baile de los países desarrollados"

Rodolfo Llinás, uno de los científicos más importantes del país, critica un sistema educativo que no respeta a los niños y no les enseña lo que necesitan. 
Rodolfo Llinás estuvo en la Cumbre Líderes por la Educación, en Bogotá, y presentó su visión, profundamente crítica, sobre el estado de la educación en Colombia. 
 

SEMANA: Usted lleva 52 años fuera de Colombia, pero nunca ha faltado a una cumbre como la que se realizó esta semana para hablar de educación. ¿Por qué?

RODOLFO LLINÁS: Es muy sencillo, es mi patria. La recuerdo con enorme cariño. La patria es como la primera novia que uno tiene: totalmente inolvidable. 

SEMANA: ¿Y entonces por qué se fue?  
R. LL.: Porque no había posibilidades en Colombia.

SEMANA: ¿Posibilidades para hacer qué?
R. LL.: Para la ciencia, que era lo que yo quería hacer. 

SEMANA: ¿Y cree que hoy, 52 años después, sí hay esas posibilidades? 
R. LL.: No. Hay muy pocas. Mucha de la gente que va a especializarse y regresa tiene que devolverse, porque en Colombia no hay posibilidades. Otros acaban teniendo un trabajo en el que no practican lo que estudiaron y muchos terminan de políticos o haciendo otras cosas. ¿Imagínese uno de físico qué puede hacer aquí?
SEMANA: ¿Cómo lee a un país que no valora la ciencia ni a sus científicos?
R. LL.: Es un país que está retrasado intelectualmente. Un país que no valora la ciencia porque nadie les ha enseñado a sus ciudadanos su valor. Y si los dirigentes no lo entienden, es porque no les interesa. A muchos lo único que les importa es tener dinero, tener viejas, tener poder. 

SEMANA: Usted viene en un momento muy importante para este debate. Muchos dicen que la educación en Colombia está en crisis. ¿Qué piensa?
R. LL.: Yo creo que no hay ninguna crisis. Una crisis ocurre cuando algo malo pasa. Pero cuando es crónico ya no es crisis. Es simplemente el estado triste de Colombia. Cuando hicimos la reunión de los sabios yo dije: “Colombia es una Cenicienta que quisiera ir al baile de los países desarrollados”. 

SEMANA: ¿Qué quería decir con eso?
R. LL.: Cualquier otro grupo humano daría lo que fuera por tener la tierra colombiana. ¿Se imagina? Con dos océanos, con agua dulce, con todo prácticamente… La vida en Colombia es demasiado fácil. No hay invierno, la gente no se muere de desnutrición. Hay una frase en inglés que describe eso: “Such is life in the tropics” (“Así es la vida en el Trópico”). Por eso yo siempre he dicho que Colombia tiene mejor tierra que gente.

SEMANA: Esa es una frase muy cruda...
R. LL.: No lo es. Colombia tiene una posición fantástica en el globo terráqueo. Pero la gente que vive ahí, precisamente porque vive en un lugar fantástico, no tiene que competir para vivir. Salen y se comen su plato de comida sin problema. Entonces la gente cree que la vida es para gozar. 

SEMANA: Y si no es para gozarla, ¿para qué es?
R. LL.: No es para gozarla, es para pensar, que es una manera más sofisticada de gozar. Es decir, a mí me parece sumamente interesante que la gente lo quiera, como me decía un amigo, es “rumbear todo el tiempo”. ¡Qué cosa tan aburrida! No podemos pasárnosla de cha, cha, cha hasta la muerte. 

SEMANA: ¿Y usted por qué cree que queremos solo vivir para rumbear?
R. LL.: Porque no hay educación. 

SEMANA: Se cumplen 20 años de esa Misión de Sabios que reunió a los más importantes intelectuales del país, incluido Gabriel García Márquez, a hablar de educación. ¿Qué balance tiene de ese esfuerzo? 
R. LL.: Hicimos gran cantidad de libros; yo escribí uno que se llama El Reto. Llegamos a toda clase de conclusiones que nunca nadie leyó. Se habló de que se invirtiera en ciencia y tecnología por lo menos el 1 % del PIB y que lo deseable era que fuera más. Hoy esa inversión no alcanza a ser ni el 1% que deseábamos en esa época. 
 
SEMANA: ¿Qué más siente que falta por hacer? 
R. LL: Primero hay que reconocer la importancia de la educación. Colombia no será nada hasta que no eduque su gente. El problema siempre ha sido que no se optimiza a los individuos, no se les da la posibilidad de llegar a lo mejor que pueden ser. Eso solo se logra con educación, pues al fin y al cabo esta se trata simplemente de optimizar las capacidades cerebrales. ¿Cómo hacemos para optimizar? Hay que trabajar más porque la gente entienda, que la gente sepa algo. El saber es simplemente poder poner en contexto lo que uno sabe. 

SEMANA: Usted ha dicho que la educación es tan necesaria como el agua…
R. LL: Sí. La educación más que importante es esencial. Si no se le da al cerebro la capacidad de optimizar seremos individuos de segunda clase que no alcanzamos todo lo que podíamos ser. La ventaja de la educación es que si se hace bien mejora la calidad del individuo, por eso digo que es como el agua o una buena comida. 

SEMANA: ¿Cree que los niños y niñas colombianos tienen hoy un buen menú en ese sentido?
R. LL: El problema con los niños es que no los quieren, no los respetan y no les ponen atención. Los niños sí saben lo que quieren, pero esto es muy distinto a lo que les dan en la escuela. Entonces hay rebeldía intelectual, no aprenden, se jartan. Se requiere una postura diferente del sistema de educación que entienda que los niños son seres pensantes y sumamente inteligentes. Hay que saber qué es lo que les gusta, porque lo que les gusta es lo que saben hacer mejor.
 
SEMANA: Si tuviera que hacer un diagnóstico de los problemas de la educación en Colombia, ¿cuáles serían sus conclusiones? 
R. LL: Para mí, el problema es de la metodología y de la estructura de los profesores. Los profesores quieren tener una posición no de guía, sino de maestros en donde solamente ellos mandan. Son ellos quienes les dicen a los niños qué tienen que aprender y si pasan o no pasan. Así es imposible. No son instructores, sino personas que quieren tener poder, poder de rajar y de expulsar de la escuela. 

SEMANA: ¿Y la metodología?
R. LL: Es muy sencillo. Tiene que ver con los cursos y las cosas que se enseñan: geografía sin historia, matemáticas sin geografía. Se enseñan cosas por separado. ¿De dónde sale la geometría si no hay un contexto histórico? Lo único que importa es saberse las propiedades de los triángulos para obtener una nota. 
SEMANA: ¿Cómo debería ser entonces? 
R. LL: ¿Para qué sirven los triángulos? Por ejemplo, los mayas, los aztecas, los egipcios hicieron pirámides. Si las miramos, encontramos que están preciosamente organizadas con respecto al universo. ¿Cómo hicieron para construir eso? Se requieren tres cosas: las líneas rectas, una piola y un peso. Nada más. Entonces para esas culturas la geometría era una herramienta para hacer agricultura. Cuando uno entiende así, todo es muy diferente. La escuela enseña la ubicación de los ríos, pero jamás explica la importancia del agua. Somos un baúl repleto de contenidos, pero vacío de contexto. De ahí nuestra dificultad para aplicar el conocimiento en la realidad.