lunes, 31 de agosto de 2009

David Sánchez Juliao y Amado Ucros.

Amado Ucros es un tipazo.
Se aguanta cosas que no aguantamos otros.
Lo que dice en esta nota, que les presento en el RADAR ECONOMICO INTERNACIONAL es cierto.
Yo estuve ahí. Y tengo que decirles que David Sánchez es un duro. Es un hombre muy inteligente. Valiosísimo. Especial. Tanto que, uno le puede aguantar ciertas vainas.

Una vez, por Redcaribe, la Red de Periodistas del Caribe Colombiano, se tocó el tema de su egocentrismo, pero yo no había tenido la oportunidad de conocerlo.
Lo vi molesto. Y pienso que sin razón.
No tenía ningún derecho a faltarle el respeto a un man tan bacano como Amado Ucros. Un tipo calmado. Humilde. Sencillo, quien aparece, a veces, como un ser humano tan corriente, que hombres como David Sánchez, creen que pueden maltratarlo, pero no es así.

Por eso escribió esta vaina. Y lo acompaño.
El Flechas “se pasó de calidad”. Había sido el personaje del VI Seminario que organizaron Electricaribe, Energía Social y Energía Empresarial. Lo escuchamos con gusto. Y lo aplaudimos muchas veces. Pero no podemos permitir que irrespete a sus propios colegas. Y digo sus propios colegas, porque él lo reiteró en el escenario.

Él quiere ser senador. O representante a la cámara, pero, debería aprender que el electorado se consigue con humildad. Por eso los políticos se acercan a la gente. Se la ganan y consiguen votos y amores.
Pero, con el estilo de Sánchez, caramba, no llegará nunca al Congreso.

La vaina fue tan triste, que lo único que hice fue retirarme, para evitar tropiezos mayores, porque de pronto salía yo con mi embarrada. Trato de sr muy prudente... Hasta dejé de comprar el libro. No quise verle nuevamente la cara a un colega que sin llegar al Congreso, nos irrespeta. Porque yo me sentí irrespetado, porque se estaba metiendo con una llave…

No me gustó la vaina, tanto, que no leeré ese libro, por ahora.
Lean la historia de Amado, que es verdad, yo estuve allí.

Un abrazo para todos. Incluso para David Sánchez y oremos por él para que reflexione, porque debe bajarse del pedestal.
El duro-duro-duro, está, como digo yo, arriba. Lo demás es pendejada… Ni Sánchez, ni Obama, ni Uribe, ni Chávez...

Luis Emilio Rada C.

Pd:

No se parece a sus personajes:
-----------------------------

MÁS GRANDE QUE UNA CATEDRAL
Por: Amado de J. Ucros

Ahora resulta que soy el responsable de hacer aparecer como un vulgar, pobre y miserable vendedor de libros parecido a los de la Plaza de San Nicolás en Barranquilla al ilustre maestro David Sánchez Juliao, el Flechas ese man desgarbado, muerto de hambre en Lorica que engañaba su estomago con un dulce. Ñecda que vaina, yo creía que era mentira y es vecdá. Ah! ep! Hip! múa, mamúa, mía, mamía, el tal flechas peló el cobre y demostró que tiene el ego más grande que el techo de una catedral.

Resulta, ó como dijo el corroncho aresucta, que la vedette del día y de la noche del primer Concurso de Periodismo y Sexto Seminario para Periodistas “Eficiencia Energética, cambiar es crecer”, patrocinado por Electricaribe, era nada menos que el propio Deivi quien se jaló zipote discucso sobre el orgullo Caribe y la pereza del costeño. Nojoda el man se ganó los aplausos del respetable, incluso de los conquistadores energéticos.

El flechas ó Deivi que ambos dos son la misma vaina, embaucador literario por antonomasia, embustero sempiterno, como de costumbre armó su estrategia política y regaló a los periodistas durante el acmueczo un CD donde dizque Alejandro Durán le cuenta y le canta al flechas su vida, lo que ya el doctor José María Vergara había hecho en un libro.

Todo el cuento del CD, era pá ganacse a nosotros los dizque chismosos del paseo para que le compraran el libro. Nadie le había parao bolas durante el día, y fui el único sapo, ó como me dijo una amiga mía que le conté la vaina, “eso te pasa por andá de regalao”.

El man que paqueé, es un gran expositor, sabio, erudito, creativo y crítico literario y de la política, fumador empedernido, contaminador del aire puro, tiene un macdito defecto y fue ese que le conocimos en el Santa Mar Hotel.

Cómo él flechas esperaba que las jóvenes coordinadoras del evento lo ayudaran a vender el libro “EL HOMBRE QUE ERA ASI”, pero tenían mucho camello y la noche comenzaba a ponerse diferente y el texto en potencial venta dá respuesta a él por qué, “los costeños somos así”, yo me dije, carajo hay que ayudarle al maestro, ya que estamos en el escenario adecuado, 120 periodistas Caribe para difundir esta teoría. Pura mierda. El mismo Flechas echó todo a perder por su egocentrismo.

Aresucta, que cuando le dije al maestro, vamos a vender ese libro, me dijo no sabes cuánto te lo agradezco. Fuimos a la habitación 507 y sacamos 30 libros, incluso ahí venían diez que estaban destinados para el festival de Fonseca, yo después se los repongo, dijo el flechas. También dijo. “Tu vendes y yo me siento en la esquina de la mesa a autografiarlo a los que quieran”. Desde luego eran todos.

Dicho y hecho, vendí los primeros tres. El primero en comprarlo fue el colega Alejandro Maffla del periódico KARARAUTA de la Guajira.

Mientras vendía, yo comía y lo mismo le sugerí al maestro en vista que pasadas las 8: 30 de la noche no habíamos cenado.

La venta se paralizó de repente, (solo tres). La orquesta había comenzado con su ritmo de salsa, a lo que se me ocurrió ir al salón donde departían mis colegas, llevar el libro y mostrárselo, mesa por mesa a c/u de ellos, previa la venia del Deivis.

Estando en la promoción directa, una avalancha de diez colegas salió de la fiesta y se aglomeró alrededor del Flechas convirtiéndolo en ese momento en un vulgar vendedor de libros del mercado. El no quería que sus compradores lo vieran recibir el dinero, sino lo que siempre ha hecho autografiarlos, para eso, es el Flechas, el putas boy, el narcisista, el hedonista, el ego centrista y el egoísta.

A mi regreso a la mesa, el Deivis alzó en cólera, y me dijo, “eso no fue lo que acordamos”, y me tocó decirle a los colegas que venían tras de mí, el maestro se molestó; está rabioso, a lo que Lucho Rada dijo no peleen, no está bien.

Alejandro Maffla, le dijo al flechas, no tienes por qué molestarte, sí él no va a promocionarlo, nadie viene a comprarlo. Estaba tan obnubilado el maestro, herido de muerte en su propio orgullo, en su ego, en su propio yo, que si no es porque hay periodistas alrededor, hubiese preferido suicidarse ahí mismo.

No siguió vendiendo, estaba esperando que llegara, cogió el resto de libros y se fue para la habitación. Incluso uno que destinó para mí, se hizo el loco, ni esa noche, ni al día siguiente me lo entregó, tampoco le dije nada. Yo estoy acostumbrado a comprarles libros a mis colegas.

Esa es la otra cara de David, el Deivis ó el Flechas, como quieran llamarle, a quien tanto apreciamos y queremos, acostumbrado al triunfo, pero con un egocentrismo a sus espaldas que en momentos, lo hace ver como el más despreciable de su género, sin parecerse ni quererse parecer en nada a sus personajes que lo elevaron a la fama.

Mientras yo, prefiero quedarme rodeado de mis amigos el cachaco Antioqueño Pedro Alfonso Giraldo, el hombre de las obleas relincho, que vende desde un CD hasta pantaletas y tangas para mujer. Con mis colegas amigos con quien he negociado libros por publicidad para regalarlos. Con mi colega Alfonso Hamburger, en cofre de plata, que gracias al descuento que me hizo, diez amigos recibieron su último libro de Ataque de frío de perros. De José Nieto Ibáñez, con sus tres tomos de Barranquilla en Blanco y Negro, la historia de la ciudad contada a través del cine y pare de contar.

Todos ellos tan importantes que también se sientan en mesa de honor como el Flechas, con la diferencia que no les da pena ni montan en cólera ni se enfadan por vender libros en la calle, mucho menos en recinto cerrado.

Se están viendo señales de recuperación a nivel mundial

Amylkar Acosta, en La República.
Y nos habla de la situación de la economía mundial. Un tema que debemos estar revisando permanentemente.
China, como dice Amylkar, es ahora la locomotora mundial. El país que ha evitado que la crisis haya sido más dura. En esta nota se refiere a los comentarios que hizo en Barranquilla el premio Nobel de Economía 2008, Paúl Krugman, ratificando la importancia que tiene este señor dentro el grupo de economistas, porque los estudiosos lo estudian a él. Y eso nos agrada porque el hecho de que Krugman estuviera en La Arenosa se ha convertido en un gol a nivel nacional.
Las próximas Asambleas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en Turquía –Estambul- nos servirán para que los expertos nos cuenten en qué se ha avanzado. Y cómo podríamos cerrar 2009.
Leamos a Amylkar Acosta con cuidado y eso nos podrá ayudar para entender un poco más lo que está ocurriendo a nivel internacional con las economías. Bien que Alemania y Francia estén repuntando. Y confiamos en que Estados Unidos supere su crisis. Los norteamericanos son fuertes y prácticos y estoy seguro que en poco tiempo estaremos leyendo otras noticias. Obviamente, positivas para la economía más desarrollada que tenemos en el globo terrestre.

Luis Emilio Rada C.

Pd:

Destellos de luz

Amylkar D. Acosta M


La crisis global de la economía estuvo precedida de una ralentización (disminución de la velocidad) del crecimiento, que desembocó en una recesión generalizada de las economías del mundo entero luego del estallido de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos.

Por sus características y sus repercusiones, se ha considerado esta crisis como la peor de los últimos ochenta años, afectando el comercio internacional, el flujo de capitales y de remesas, el consumo, la inversión, el empleo, en fin, todas las variables de la economía.

Las proyecciones por parte del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, así como de los gurúes de la economía, sobre el crecimiento de la economía se venían revisando de manera recurrente, siempre a la baja. Nunca se supo a ciencia cierta qué tan profunda y prolongada iba a ser.

Lo que sí se sabía era que sus efectos serían devastadores y que la economía global tardaría en volver a la senda del crecimiento a los niveles de la precrisis. Las bolsas fueron presa de la histeria colectiva; la caída sistemática primero y su volatilidad mercurial después eran desconcertantes, y a ratos daba la impresión de su disfunción con la economía real, pues ésta iba por un lado y los índices de las bolsas por otro.

Ahora todo indica que hemos entrado en otra etapa, marcada por el repunte de las economías de Francia y Alemania, que después de cuatro trimestres consecutivos de contracción crecieron 0.3% en el segundo trimestre de 2009, sin que ello impidiera que el crecimiento de la economía de la Unión Europea registrara 0.3%, pero a la baja. Por su parte la economía japonesa también empezó a crecer en terreno positivo un impensable 3.7% a ritmo anual.

Entre tanto, la economía de los Estados Unidos sigue de capa caída y se estima que cerrará este año en 2.9% negativo, no obstante que la caída del PIB se ha atenuado al pasar de una baja pronunciada en el crecimiento del orden del -6.4% en el I trimestre de este año al -1% en el II trimestre.

Nuevamente se está volviendo a hablar del desacoplamiento de las economías emergentes, especialmente la de China, con respecto a la economía estadounidense, habida cuenta que, pese a la magnitud de la crisis su economía, sigue en pié y no sólo no ha caído en recesión sino que se prevé que crezca entre un 8% y un 8.5%. Si la crisis no ha sido peor es gracias al empuje de la economía china y otras economías del Asia, convertidas ahora en la locomotora de la economía global.

Todavía es demasiado temprano para hablar de la reactivación de la economía global; es cierto que la caída libre en la que venía ha cedido, pero ello no se puede confundir con su recuperación, que será lenta y prolongada. Apenas se avizoran los primeros destellos de luz al final del túnel.

Como lo sostiene el premio Nobel de Economía, Paul Krugman, la recuperación seguirá la forma de una L porque “la economía no seguirá cayendo, pero el crecimiento va a ser muy lento…No creo que nadie sepa de dónde vendrá el crecimiento”, porque sus motores (la demanda, la inversión y las exportaciones) están funcionando a media marcha.

Es más, como él mismo lo indica, “no existe un modelo de recuperación y por eso es difícil saber cuándo y cómo se dará la recuperación”. Nos lo confirma el ratificado Presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Ben Bernanke, quien afirmó: “Aunque hayamos evitado lo peor, todavía nos esperan grandes desafíos”.
Apenas se avizoran los primeros destellos de luz al final del túnel.

domingo, 30 de agosto de 2009

Una dama dirige el Comité Intergremial del Atlántico

Beatríz Vélez, presidenta del Comité Intergremial
Mi colega Jorge Montaño, de El Heraldo, se sobra en esta nota que les voy a presentar, porque además de informarnos, se sentó con una reina.

Reina hace un rato. Reina de la belleza y ahora es la reina de los gremios.


Se llama Beatríz Eugenia Vélez Vengoechea, la nueva presidenta del Comité Intergremial e Interempresarial del Atlántico.

Es la primera vez que una dama accede a esta posición.
Algo parecido le sucedió a Evelyn Martínez Brugés, quien hace varios años, fue la directora de FEDEMETAL, el gremio de los metalmecánicos, porque los empresarios le apostaron a una dama. Eso era casi imposible en ese tiempo, pero esa abogada logró llegar a esa instancia. Ahora dirige la Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla y demostró que las mujeres son capaces de hacer esa y otras labores. Y lo hacen con lujo de competencias.

Por el RADAR ECONÓMICO, en radio.Ahora por aquí, por el RADAR ECONOMICO INTERNACIONAL y por otros medios virtuales estaremos atentos a la labor de la nueva presidenta del Comité Intergremial.

La charla que sostuvo Jorge Montaño con Beatríz Eugenia Vélez está aquí.

Luis Emilio Rada C.

Pd:

Por Jorge Montaño

Tres etapas han sido fundamentales para Beatriz Eugenia Vélez Vengoechea: graduarse a los 16 años de edad, ser abogada con una especialización en derecho laboral a los 23 años, la misma edad en que fue Reina del Atlántico en Cartagena, y 16 años después asumir el reto como nueva presidenta del Comité Intergremial e Inter-empresarial del Atlántico.

Además ha sido nadadora y selección Atlántico y juega como primera base en el equipo de sotfbol de Las Águilas, en el Country Club, donde es cuarta al bate, por lo que es una gran impulsadora de carreras

Es la primera mujer que ostenta este cargo como vocera de todos los gremios económicos en esta ciudad. Este fue el diálogo sostenido con ella:

Cuando terminó sus estudios, ¿cómo fue ese ofrecimiento para ser Reina?

Yo me fui muy joven a estudiar a Bogotá y siempre venía de vacaciones y en una ocasión el Comité de Belleza me había visto y me comentaron algo, pero nunca se concretó nada por la universidad. Cuando la termino, regreso a Barranquilla y otra vez se hizo el ofrecimiento, llegando a aceptarlo porque era una persona muy joven, era algo interesante y halagador que a uno lo busquen y le digan que si quería representar al Departamento. Fue una experiencia bonita, a pesar de que ya trabajaba ya en el derecho. Solo me ausenté del oficio durante dos semanas.

¿Esa escogencia en dicha época fue por elección o nombramiento?


Fue por nombramiento del Comité de Belleza, del que hacían parte Carmen de Betancour, Ramón Jesurun, María Puccini, entre otras personas

¿Por qué cree que la escogieron para Cartagena?

Cuando estamos hablando de un Reinado de Belleza, el aspecto físico juega un papel importante, pero más que lo físico la persona es un conjunto de cualidades. Tanto es así que la belleza no tiene un parámetro único, entonces creo que llamó la atención lo que en su conjunto era yo en ese momento. Para mí era muy simpático que en la prensa nacional me llamaban la ‘Reina Nerd’ ya que les llamaba mucho la atención la formación académica que tenía. Era abogada, con una especialización y trabajaba, lo cual se debe a que salí del bachillerato a los 16 años.

¿Haber participado en un Reinado de esta naturaleza le abrió puertas?

Yo creo que lo que deja es un reconocimiento de nombre.
Por ejemplo, a nivel de los juzgados siempre alguien lo ve a uno y le pregunta si es la misma persona que estuvo en ese momento en Cartagena. Tengo gratos recuerdos de esa época.

¿Aún se siente Reina?

¿Será? Creo que únicamente en mi casa. Fue un momento interesante, terminó, y ahí acabó todo, y ahora seré presidenta ejecutiva de los gremios.

¿Cómo fue ese proceso de selección suya al cargo?

Supe del proceso de selección que se iba a iniciar y decidí presentar la hoja de vida al ver el perfil que buscaban, por lo que desde mayo he estado en esa selección con entrevistas y luego el pasado lunes con la Asamblea del Comité Intergremial donde se hizo la escogencia. Siempre he trabajado con el sector empresarial del Atlántico y del país, hago algunas cosas gremiales, incluso fui dos veces presidente seccional del Colegio Javerianos y he estado en el Colegio de Abogados.

¿Por qué se postuló como vocera de los gremios?

Conociendo el trabajo que hacen los gremios, la verdad es que tengo un nivel de fascinación por esa labor en favor de la ciudad. He estado trabajando en mi negocio particular y ahora es interesante entrar a formar parte de ese momento propicio, más, cuando mi generación empezó a ser actora de ese cambio en Barranquilla.

¿Qué retos tiene al empezar su nuevo trabajo?

Soy una persona que quiere hacer gestión en favor de todos. Soy una persona ejecutora y a mí me gustan los resultados. Creo que era el momento de pasar de ser espectadora y con una opinión callada, a ser partícipe y protagonista.

¿Qué significa haber sido escogida por consenso?

Representa un inmenso compromiso porque cuando hay consenso es que hubo unidad
y quiere decir que quienes estaban allí consideraron que yo era la persona con el perfil para que asumiera la dirección del Comité Intergremial. Es un gran compromiso en lo profesional y personal, y satisfacción y satisfacción al tener el respaldo de mucha gente que no conocía en la elección.

Primera base y receptora

¿Cómo es eso de que usted juega softbol?

- Creo que hace más de cinco años juego en el equipo de Las Águilas, en el Country Club.

¿En qué posiciones se desempeña?

Soy primera base por la estatura (mide 1,75 metros) y a veces juego también de receptora. Soy muy buena a la defensiva.
Y en cuanto al bateo, siempre soy la cuarta o quinta bateadora.

¿Y cuál es su average?

No sé ahora, aunque si tengo un buen promedio en el bateo. Tengo muy buenos números en cuanto a carreras impulsadas. Casi siempre me va bien si tengo compañeras en las bases, logrando algunos dobles y triples.

El género no es desventaja


Sobre el rol de la mujer en el campo empresarial, opina: soy conocedora de mujeres de excelentes calidades y de empuje. Eso quiere decir que ya no existen fronteras. La mujer en el ambiente casero y hogareño, aún en nuestro ambiente, empezó a cambiar para bien de todos. Es importante que los hombres hayan sentido la discriminación a la inversa con la noche únicamente para nosotras, ya que tradicionalmente el género femenino siempre ha sido discriminado. La condición de género femenino lo respeto, pero no es una condición en el que uno debe valerse para ciertos logros. El género no es una desventaja, pero no debe ser una ventaja mal utilizada.

Después de la Unasur, el editorial de El Heraldo

Ahora que pasó la cumbre de Unasur, ¿cómo miran a Colombia las otras naciones?

El Heraldo nos envió este editorial, que quiero compartir con nuestros lectores, si acaso no lo han tenido en cuenta…

¿Quién ganó en esta?

Hugo Chávez cree que al presidente Alvaro Uribe, y de hecho a Colombia, no le fue muy bien.

Pero, confío en el criterio del editorialista.
Con él nos hemos encontrado en varias oportunidades y me dice: “no te doy declaraciones… Léeme”.

Y eso es lo que estoy haciendo y lo quiero compartir con ustedes.

Luis Emilio Rada C.
Pd:

El deber del realismo.

La tan esperada reunión de los países que conforman Unasur concluyó con resultados en apariencia favorables al Gobierno colombiano.

Las primeras evaluaciones hechas sobre ella han girado en torno a las intervenciones que hicieron cada uno de los mandatarios durante la sesión, a sus gestos, y a los puntos que conformaron la declaración final.

En ese contexto hubo, efectivamente, algunas frases y varios gestos que se pueden interpretar como favorables a la posición colombiana en tanto que se había generado la expectativa de que algunos presidentes reiterarían su conocida hostilidad y agresividad hacia el país, en particular hacia el presidente Uribe.

De otro lado, la ausencia en el documento final de una condena expresa al acuerdo de cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos, como era el propósito explícito de Evo Morales y, sin duda, soterrado de otros, también podría verse como una ganancia del Presidente.

En ese mismo sentido se ha interpretado la alusión en el documento a la ‘reafirmación’ de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico y sus delitos conexos, y el rechazo a la presencia o acción de grupos armados al margen de la ley.

En el campo diplomático, se trata de unos importantes logros si tenemos en cuenta el tono de las declaraciones que antecedieron la reunión de Unasur y las críticas que llovieron sobre Colombia una vez se anunció el acuerdo de cooperación con los Estados Unidos.

Si esperábamos, pues, que hubiese una condena hacia Colombia por dicho acuerdo u otro tipo de medidas que implicasen una pérdida de soberanía del país, es claro que el Gobierno salió ganando con el documento final de la cumbre.

Así mismo, si el peor de los escenarios era que el Gobierno tuviese que echar rever y anunciar que desistía de seguir adelante con el mencionado acuerdo, en especial lo relacionado con la utilización de bases militares, es también evidente que el presidente Uribe obtuvo un triunfo pues no hubo una mención directa a ese tema.

Si nos atenemos, entonces, literalmente al texto del documento final de la reunión, Colombia salió ganando al evitar una condena en su contra y lograr que los países que la conforman reiteraran su compromiso de luchar contra el terrorismo, el narcotráfico y los grupos armados ilegales.

No obstante, vistas las cosas desde otra perspectiva es mejor ser cautos y dejar de creer que se inició una nueva etapa de amistad, cooperación y solidaridad en las relaciones de Colombia con todos los países de América del Sur, en especial con nuestros vecinos próximos.

Es evidente que a pesar de los gestos y el documento final, aún subsiste el malestar en la mayoría de los países hacia Colombia por el acuerdo de cooperación militar con Estados Unidos y la incomodidad particular que representa para Brasil la llegada de aviones de la fuerza aérea de esa nación a territorio colombiano.

La misma posición asumida por Alan García de solicitarle a Uribe que destapara las cartas sobre la mesa fue una muestra inequívoca de que, a pesar de sus declaraciones previas favorables a Colombia, el tema de las bases le genera fuertes prevenciones al punto de pedir la verificación de cómo operarán.

De otro lado, aunque al parecer las cosas con el presidente Correa han mejorado un tanto, es muy prematuro considerar que la crisis con Ecuador esté en vías de una pronta solución o que las heridas que dejó el incidente fronterizo se estén curando.

En lo que respecta a Chávez, se sabe que es imposible prever su comportamiento y aunque hubiese estado relativamente prudente en la reunión – según él, porque no se dejó caer en provocaciones – mañana puede salir con alguna andanada contra Colombia acompañada, además, de medidas retaliatorias.

Es preciso recordar, por ejemplo, que hasta el momento Chávez se ha rehusado a considerar a las Farc como un grupo terrorista y que, por tanto, podría alegar que el punto del documento final que se refiere a esos grupos no las cobija.

En resumen, la reunión de Unasur, enmarcada en las formas propias de la diplomacia, se puede y se prestará para muchas interpretaciones. Sin duda, hubo varias favorables a Colombia, pero se impone el realismo porque el malestar hacia el país está lejos de haberse disipado y es un hecho que se generalizó en todo el subcontinente.

DIOS y el zapatero.

EL ZAPATERO

Mira que soy tan pobre que no tengo ni siquiera otras sandalias, y como ves están rotas e inversibles.
¿Podrías tú repararlas, por favor? Porque no tengo dinero.

Dios te dijo entonces.
Te puedo dar lo que quieras si me las arreglas.

El zapatero con mucha desconfianza dijo: ¿Puedes darme el millón de dólares que necesito para ser feliz?

Dios te dijo: Te puedo dar 100 millones. Pero a cambio, me debes dar tus piernas.
El zapatero dijo: ¿Y de qué me servirán los 100 millones si no tengo piernas?

El Señor volvió a decir: Te puedo dar 500 millones de dólares. si me das tus brazos.
El zapatero respondió: ¿Y que puedo yo hacer con 500 millones si no podría ni siquiera comer solo?

El Señor habló de nuevo y dijo: Te puedo dar 1.000 millones si me das tus ojos.
El zapatero solo dijo: ¿Y dime, qué puedo hacer yo con tanto dinero si no podría ver el mundo, ni poder ver a mis hijos y a mi esposa para compartir con ellos?

Dios sonrió y le dijo: ¿Ay hijo mío, cómo dices que eres pobre, si te he ofrecido ya 1.600 millones de dólares y no los has cambiado por las partes sanas de tu cuerpo?.

Eres tan rico y no te has dado cuenta...

Sólo pensemos hoy en todo lo que podemos agradecer a Dios.
Y démosle gracias, pues es Él quien no ha dado la salud.
No pidamos tanto dinero, pues es mejor tener todo nuestro cuerpo sano a tener todo el dinero del mundo


RADAR ECONÓMICO
Un Cuarto de SIGLO
Narrando la historia

LUIS EMILIO RADA CONRADO
Director
www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
301 7273 633/311 803 4305

jueves, 27 de agosto de 2009

Pobreza y Responsabilidad Social Empresarial: La República

Saber que en Colombia hay alrededor de 20 millones de pobres, debe alarmarnos.
El empresariado nacional, el gobierno, la prensa, los académicos y la gente pensante debería hacer algo, para ese número de ciudadanos fuera menor.
¿Cómo hacerlo?
Una pregunta que no tiene respuesta.
Y no la tiene porque nosotros mismos pretendemos dejarla pasar, como las deja pasar el presidente, cuando no le interesa que se le hable de un tema en especial.

Y nosotros, como periodistas, ¿podríamos hacer algo?
Yo pienso que si, a pesar de que el grupo de comunicadores y periodistas también lleva "del bulto", porque la situación de la prensa no es la mejor.

Algo deberá pasar para que estos colombianos, sumados a los 7.5 millones de indigentes que tenemos puedan tener una vida menos dura, menos cruel...

El editorial de la República, nos debe servir de algo. Por lo menos, para que reflexionemos un poco.

Luis Emilio Rada C.

Pd:

Editorial de La República
Pobreza y Responsabilidad Social Empresarial.

Con esta edición circula hoy nuestra separata especializada sobre responsabilidad social empresarial –RSE-, la cual por cierto recibe una alta calificación positiva de los lectores a juzgar por un sondeo realizado en el área de Mercadeo.

Su publicación es oportuna, además, pues coincide con los últimos informes oficiales sobre pobreza en el país.
A decir verdad, los datos en tal sentido son preocupantes. Porque no basta con afirmar, acaso por razones políticas, que sus niveles son menores a los de hace tres años o cosas por el estilo. No. El hecho concreto es que hay veinte millones de pobres en Colombia, mientras el número de indigentes asciende a 7,5 millones. Dichas cifras hablan por sí solas.

Sólo unas notas al margen, en gracia de discusión. Sin duda, el crecimiento económico es efectivo en la lucha contra la pobreza, aunque tampoco basta, y si bien su mayor tasa en años anteriores lo demuestra, la actual crisis puede hacernos perder el camino ganado y retroceder en lugar de avanzar. Con más desempleo, la pobreza aumenta.
Ni para qué hablar de la desigualdad social, donde aún registramos la peor situación en América Latina que ocupa un nada envidiable liderazgo mundial al respecto. Seguimos, entonces, entre los países con más desigualdad y menos distribución del ingreso o más concentración del mismo, con una brecha enorme entre ricos y pobres. ¡Es lamentable!

Ahora bien: la separata de RSE responde hoy en gran medida a tales inquietudes. Sobre crecimiento, en primer lugar. Con un caso específico, el del sector camaronero, que logró crecer y adelantar, por consiguiente, importantes proyectos sociales, los mismos que pueden irse a pique por la crisis que padecen las pocas empresas sobrevivientes en el mercado.

Sería grave, en fin, que un renglón con tanto potencial exportador, más aún por la alta productividad conseguida a través de cuantiosas inversiones e investigación científica, desaparezca en los próximos meses, sin recibir la oportuna ayuda del gobierno como es el incentivo sanitario solicitado por los empresarios. Cumplimos, sí, con el deber de alertar.

Lo anterior se relaciona, a su turno, con el cabal aprovechamiento de nuestros recursos naturales, de la rica biodiversidad que poseemos y, en definitiva, del capital natural de que hablan Amory Lovins y Gunter Pauli, dos de las máximas autoridades globales en temas de medio ambiente y energías renovables, quienes presidieron un reciente foro en Bogotá.

Para ello, para tener éxito en tan encomiable propósito que sería nuestro salto definitivo hacia el desarrollo (un desarrollo sostenible, claro está), es indispensable la actividad científica de las universidades en el marco, a su vez, de un auténtico compromiso social, aquel que se refleja en una serie de proyectos que divulgamos también hoy de manera exclusiva.

En síntesis, la responsabilidad social, orientada a combatir la pobreza en países como el nuestro, es de todos, del Estado y los centros educativos, de las empresas y empresarios, pero con un compromiso real, efectivo, no de simple propaganda mientras en la práctica violan derechos laborales o atentan contra el medio ambiente, con certificaciones en la mano...

domingo, 23 de agosto de 2009

Hay muchos peajes para transitar por la autopista de la salud: ANDI.

La Asamblea de la Andi es un foro que nos sirve para conocer un poco más lo que está ocurriendo en la economía colombiana.
Se realizó 13 y 14 en Medellín y el Radar Económico estuvo allí con el patrocinio de Promigas y la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Era la Asamblea No. 65 del gremio más antiguo de Colombia y en el programa había un tema clave que se debía abordar y el RADAR lo hizo: “Sostenibilidad del Sector Salud en Colombia”.

Luis Emilio Rada C.
...

Andi ha crecido mucho. Hay muchas cámaras sectoriales, muchos centros de atención, me decía, en la Asamblea Nacional de la Andi, su vicepresidente de asuntos jurídicos y sociales, Alberto Echavarría.
Y por ese lado, concertamos una charla, en medio del evento.
Conseguimos el espacio, nos sentamos un rato y construimos este diálogo.
Aquí está una parte de esa conversación:

Luis Emilio Rada C.: en Salud estamos mal, le dije. Hay cobertura, pero no hay mucha calidad. ¿Ustedes en la Andi, en este análisis que hicieron que obtuvieron?
El presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas y Alberto Echavarría, tuvieron a su cargo la presentación del documento: “Sostenibilidad del Sector Salud en Colombia” y en el encuentro nacional, el tema era de mucha importancia…

Alberto Echavarría: “Nosotros vemos que con la reforma que se presentó en 1993, con la famosísima ley 100, se cambió un esquema de subsidio a la demanda por un subsidio a la oferta.
Ello quiere decir que el país, que anteriormente atendía por su sistema de salud el 20% de la población, hoy tiene, por esa estructura, la posibilidad de prácticamente tener cobertura universal.
La pregunta que usted formula, de la calidad de la pertinencia del servicio, es parte de lo que se tiene que ajustar, sin duda; pero, hay que hacerlo dentro de un marco que permita que el sistema, en su financiamiento (que tiene un 8% del PIB, estimado por la Organización Mundial de la Salud, como una cantidad suficiente) efectivamente se organice y se adecúe para que pueda dar esa calidad y esa oportunidad de servicio a la salud de los colombianos”.

Lerc: De acuerdo al análisis que han hecho ustedes en la Andi, ¿qué habría que hacer para que los colombianos estuviéramos contentos con nuestro sistema de salud?

AE: “En primer lugar, que no se tenga que acudir a la tutela, para que a uno lo tengan que atender.
Esa concepción tiene que ser aprendida por todos; no únicamente porque los médicos recomiendan que se haga. No porque una entidad o clínica que atiende los servicios crea que debe ser la respuesta. No porque el asegurador, para efectos de que le pague el sistema crea que la tutela es el mecanismo. Y no porque el estado crea que es la mejor forma de operar en el medio.
TODOS, incluso los usuarios, tienen que tener presente que la tutela es un mecanismo excepcional para reclamar un derecho fundamental; pero no es el mecanismo ordinario para reclamarlo, que es en lo que se está convirtiendo”.

Lerc: Según el vicepresidente jurídico de la Andi, Alberto Echavarría, esa no es la fórmula…

AE: “Hoy, más del 8% de las reclamaciones que se hacen en la atención en salud, se hacen por esta vía.
Han crecido del 2% al 11.5%, en los últimos tres -3- meses esas reclamaciones, lo cual implica que hay algo que no está funcionando bien.
Entonces, en lo primero en que debe mentalizarse la población, en general, es que la tutela no es la fórmula y ese es el primer mensaje que quiero enviar”.

Lerc: Pero nos dejó otros.

AE: “Tal vez, el segundo gran mensaje, tiene que ver con darle rapidez al flujo de los recursos”. Él es consciente que la gente reclama sus derechos, por el mecanismo de la tutela, porque quiere que la atiendan rápido. “Y es en buena medida, debido a que los mecanismos de velocidad de circulación del dinero en el sistema es muy lenta”.

Lerc: Este mensaje, para mí como periodista económico, tiene mucha importancia. Y seguramente, lo están observando quienes manejan el dinero en Colombia (banqueros, prestamistas, inversionistas, financistas y contadores, para nombrar algunos).

AE: “El sistema es lento. Intervienen muchos actores. Hay muchos retenes, muchos peajes, para decirlo así, para poder transitar por la autopista de la salud”.

Lerc: Ese titular me gustó: “HAY MUCHOS PEAJES PARA TRANSITAR POR LA AUTOPISTA DE LA SALUD”: ANDI.
Hay que suprimir esos peajes, como dice el doctor Alberto Echavarría. ¡Es que la plata está allí!

Y por esa lentitud, quienes manejan el sistema financiero obtienen muchas ganancias, sin importarles que los pobres tengan que esperar, sin tener en cuenta que muchos colombianos se enferman, se desesperan y se mueren por esa ineptitud y esa falta de conciencia social.

Lo importante es que las cosas puedan cambiar, como nos dijo el vicepresidente jurídico de la Andi.

AE: “Hay que evitar que se demoren mucho esos dineros. Y esa corrección se puede hacer. Y se puede hacer, no necesariamente haciéndole tantos cambios a la ley. Probablemente, algunos deberán hacerse. Otros se pueden obtener a través de acuerdos entre los actores que participan en el sistema. A través de un elemento sustancial que es CONFIANZA de los actores que participan en el, para que lo que uno haga sea creíble por el otro.

Y me refiero aquí a los sectores privados y a los públicos.
Igualmente, se requiere un tema complementario y es el fortalecimiento de los programas de inspección y control. La vigilancia que se hace del sistema es muy MALA. Requiere de una Superintendencia más fuerte. Se requieren unos mecanismos que hagan que los actores sientan que la información que suministran se verifique y se valide.

También se requiere que los mecanismos de cobro entre los actores tengan unos reglamentos y unos procedimientos claramente establecidos en tiempos, para que esa circulación de dinero sea rápida y oportuna”.

Lerc: Falta poco para cerrar esta charla, pero deberán esperar el epílogo.

Saludos a todos,

Luis Emilio Rada C.

A raíz de la inseguridad en Barranquilla

En la emisión 7156 del Radar Económico, registramos el hecho de que un agente de la policía amenazó a dos comunicadores.
Esto salió registrado en las páginas de El Heraldo, porque, entre otras cosas, los amenazados son trabajadores de esa casa editorial.
Preguntamos ese día:
¿Qué está pasando en Barranquilla?
¿Qué pasa con la policía?
Y dejamos el texto de El Heraldo:
“Agente de la policía amenazó a periodista y reportero gráfico de El Heraldo.
“Te voy a matar… me voy a grabar tu cara para joderte. Antes de un mes estás muerto”, le dijo el uniformado al comunicador Iván Bernal.
Después arremetió contra el fotógrafo Jairo Buitrago Oliva cuando éste comenzó a retratar su imagen. “Deja de tomarme fotos… a ti también te voy a matar”, afirmaba una y otra vez, mientras le gritaba obscenidades e intentaba quitarle la cámara.
Los periodistas de EL HERALDO se aprestaban a cubrir una manifestación de habitantes en el barrio Campo Alegre, cuando fueron abordados por el policía, identificado como Michael Avendaño.
El miembro de la Fuerza Pública le pidió la identificación a Bernal en tono poco amable. Luego le gritó que debía portarla. El periodista le pidió respeto, a lo que el agente respondió con insultos y amenazas.
"¿Crees que por ser policía me puedes faltar al respeto?", preguntó Bernal, y el oficial le gritó: “Deja de ser tan alza’o (sic)…” seguido de vulgaridades. Afirmó, además, conocer dónde vive el comunicador.
Otros integrantes de la Policía intentaron calmar la situación, pero el uniformado insistía en sus ofensas: “Los voy a matar”, gritaba con gestos de ira, señalando a Bernal y Buitrago”.
Lerc: Ese fue el día que vino a Barranquilla Paúl Krugman, nobel de Economía 2008…¡¡¡¡que tal!!!!

Y desde ese día, la noticia no ha dejado de aparecer en todos los corrillos.
Tanto, que este lunes 24 de agosto, las organizaciones periodistas se van reunir con el Mayor de la Policía para analizar esa situación.
Angélica Obando, la presidenta de Acsa, la Asociación de Comunicadores Sociales del Atlántico, está invitando a los líderes de las otras entidades para que escuchen al Mayor Jesús Díaz Rodriguez,para que se tomen decisiones sabias y coherentes para evitar desgracias.

Quiero socializar con ustedes, algo de lo que está circulando por nuestros correos.

Luis Emilio Rada C.

...
A raíz de la inseguridad en Barranquilla.

Angélica y a todos los colegas de las organizaciones periodísticas.

Esta situación está preocupando mucho.

Tanto que un colega que está fuera del país, me escribió lo siguiente:

“He venido leyendo con alguna regularidad de los abusos que algunos miembros de la fuerza pública suelen cometer contra reporteros en Barranquilla y en la región. Parece que el asunto siempre se ha solucionado aceptando las excusas de zorra que dan los miembros de la fuerza publica cuando se los expone pero que no tengo la menor duda de que son capaces de cumplir las amenazas si tienen la oportunidad de tiempo y lugar, porque el motivo ya lo tienen.

Por eso se me ocurre que las agremiaciones periodísticas deberían aprender de los izquierdistas: tener un colectivo de abogados que lleve a las cortes a esos miembros de la fuerza publica que incurran en tales delitos y en algunos casos demandar a toda la institución junto con el individuo que amenaza, porque pudiera ocurrir aquí que no están recibiendo todo el entrenamiento necesario para lidiar con el publico. Se me ocurre pensar eso después de la sentencia del Consejo de Estado que condenó a la nación por el soldado campesino que sufrió mutilaciones durante un ataque de Farc.

Si esa responsabilidad es aplicable a la institución en el caso en que el ataque vino del exterior y de un grupo al margen de la ley, entonces el chance de que el mismo principio se aplique en caso de maltratos a periodistas es mayor, puesto que el ataque no es provocado y los reporteros lo único que están haciendo es licito y esta protegido por las leyes.

Ustedes que son abogados échenle una mirada al asunto, porque algo hay que hacer antes de que sea demasiado tarde y uno de estos días tengamos que lamentar algo irreparable con algún colega. Esta es una buena coyuntura política para intentar algo como esto, no como una expresión de oposición ni de disgusto, sino como un instrumento de ayuda para el afianzamiento de la seguridad de los periodistas y del público. Parece que el gancho (Jairo Buitrago) tiene una joda garantizada cada año.

La explicación que dió el policía cuando fue a EL HERALDO es una de esas excusas que solo sirven para autosuicidarse, como habría dicho José Vicente Meza, que estaba stressado porque había trabajado dos turnos en control de multitudes. Esa es una confesión de incompetencia y por eso te decía de que hay que hacer responsable a la institución, porque solo cuando los altos oficiales perciben que pueden ser mojados piensan en poner la carpa”.


Lerc: Mi respuesta a su inquietud fue la siguiente:

“Voy a plantear eso que me has comentado.
Algo debemos hacer para evitar una desgracia.

La policía aparece como una gran organización, pero no es así.

No se me olvida, lo que nos decía un cuñado de uno de mis compañeros: "el día que se presenten los desmanes, no aparezcan, porque a nosotros nos entrenan para joderlos... Nos encierran una semana antes para darles palo: solamente nos dan agua de panela y pan... y cuando vemos a los estudiantes haciendo huelgas, queremos matarlos, porque sabemos que estamos encerrados por ustedes".

Yo en esa época estudiante del Codeba, el Colegio de Barranquilla, que estaba al lado de la Universidad del Atlántico. Yo era un chico de 17 años que cursaba quinto de bachillerato y evitaba esas confrontaciones, nunca me metía en esos rollos, porque nunca me han gustado las injusticias y estaba seguro que me iba a dar palo con los policías… Ese fue el año en que la policía mató a nuestro compañero Julián Restrepo Villarreal, uno de los mejores de la clase.

Fue la primera vez que salí a protestar con todo. Y apoyé a los líderes que pretendían pasar el féretro de mi compañero y amigo por todo el frente de la policía que está en la 43, cerca a Comfamiliar.

Eso no lo logramos, porque nos cerraron todos los anillos viales... pero nunca se me ha olvidado que nuestra policía era injusta en ese momento y sigue siendo igual. Estamos hablando de 38 años, compadre...

Voy a consultar tu propuesta, a ver si nos sentamos a considerarla...”

Colegas, no podré estar en esa reunión, pero les acompaño de corazón.

Espero que pueda servir de mucho, a ver si el Mayor de la Policía, Jesús Díaz Rodríguez, puede lograr que nuestros policías nos miren con respeto y nos acompañen para que Barranquilla sea una ciudad tranquila y atractiva para todos los colombianos y los extranjeros.

Suerte Angélica y a todo el grupo en esa reunión.

Luis Emilio Rada C.

ACSA, Asociación de Comunicaciones Sociales del Atlántico

LUIS EMILIO RADA CONRADO
Director
www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
301 7273 633/311 803 4305

viernes, 21 de agosto de 2009

Krugman, Kalmanovitz y Meisel, por Jorge Vergara

Chévere, porque muchos barranquilleros y costeños estuvimos escuchando a Paúl Krugman, en la Universidad del Norte.
Como le comenté al presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla y a algunos miembros de la Junta Directiva, se sobraron con este evento.

Tener un Premio Nobel de Economía, en nuestra ciudad, como me dijo el rector Jesús Ferro "es supremamente inédito, que un premio Nobel de Economía venga a la ciudad y la Universidad del Norte lo pueda traer, junto con la Cámara de Comercio creo que es un hito que va a quedar para la historia de Barranquilla. Y una oportunidad inmensisíma de estar en contacto con una personalidad mundial de este calibre y que los estudiantes particularmente, me satisface a mí, hayan podido estar con él y hacerle preguntas y hacer comentarios..."

Este evento de ayer jueves 20 de agosto, unió a muchos empresarios, periodistas, académicos, profesores y estudiantes. Gente que hacía rato no tenía la oportunidad de saludarse por los afanes de la vida.

Fue una experiencia agradable para todos.

Les reenvío la nota que hicimos ayer y les adiciono un comentario del economista Jorge Vergará Carbó que hace parte de Redcaribe, la Red de Periodistas del Caribe Colombiano.

Un saludo a todos.

Luis Emilio Rada C.
...


jueves 20 de agosto de 2009

El mundo no llegó a su final. No se acabó, dijo Paúl Krugman, en Barranquilla.

Su tema era Panorama Económico Mundial: El Camino hacia la Recuperación Mundial.
Un evento que organizaron la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Universidad del Norte.

Krugman, es un estudioso de los fenómenos económicos y le gusta explorar las crisis y hablar de ellas. E igualmente, ayudar para que puedan solucionarse. De acuerdo a los que saben, este premio nobel es uno de los economistas más influyentes a nivel mundial.

En su intervención tocó tres temas:
1. La Crisis. Lo que hemos aprendido y lo que ha afectado al mundo
2. Perspectivas
3. La Región y Colombia

El dijo: nosotros creíamos que éramos más inteligentes que nuestros abuelos. Y quedó claro que no es así.
Esta crisis es comparable a lo que pasó en el primer año de la Gran Depresión, de los años 30´s.
Sin embargo, en EU el primer año de recesión no ha sido tan grave, como en ese tiempo.
A Europa le ha ido peor y también al medio oriente; así que, EU se pueden dar por bien servidos.
La crisis está allí, pero los años que vienen serán mejores. Esa fue la esperanza que dejó hoy, el premio Nobel de Economía 2008. El primer año, dice él, fue duro, pero los que vienen sentiremos el bajonazo, pero no más.

Quienes estuvimos en el coliseo de la Universidad del Norte, creemos en sus palabras. Y más que creer, pretendemos mantener la confianza de qué no se van a presentar más tropiezos para que los habitantes del mundo puedan avanzar en la recuperación de sus ingresos.

Hay muchas Lecciones:
Han sido varias. Una de ellas es que, como ocurrió en los años 30´s, se creía en los mercados financieros. Se pensaba que estábamos enfrente de mercados financieros eficientes y nos encontramos con una gran sorpresa. No era así…

Otra: que las burbujas se presentan y estallan. Y son dolorosos sus impactos.

Siguiente lección: Creíamos en la seguridad del sistema financiero. Y como ocurrió en los 30´s, que apareció el pánico bancario. Las corridas… y otras locuras, en esta oportunidad también se presentaron. Todos pensaron que eso no iba a ocurrir. Y que si eso ocurría, los líderes podrían lograr controlar el riesgo. Y no pasó así.

EL EJEMPLO DE KRUGMAN:
Paúl Krugman, puso el ejemplo de su banco. El banco donde él tiene su cuenta corriente.
En ese establecimiento se colocan unos grandes carteles, donde se indica que éste banco no se podrá quebrar. Alardean de ello, dijo él, pero, lo que ocurre es que, abajo, en esos carteles se dice: “estamos apoyados por un banco español, el Banco Santander”.
Así que estamos hablando de un banco ibérico, no es un establecimiento norteamericano.

Otra lección:
La política monetaria tiene sus límites. Antes se pensaba que los grandes bancos centrales iban a solucionar todos los problemas y eso fue un desacierto. Los abuelos, eso si lo entendían y lo entendían muy bien.

Y terminó con esta lección:

Los déficits no siempre son malos.
En una crisis, los déficits, pueden ser sus amigos. Y lo son porque, cuando eso ocurre, todos los actores empiezan a cuidar el dinero. Recortamos gastos y nos damos cuenta que los gobiernos son unos estabilizadores.

Y para cerrar, ponderó a Keynes -John Maynard Keynes, primer Barón Keynes, CB (Cambridge, 5 de junio de 1883 - Firle, 21 de abril 1946) fue un economista británico, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías económicas y políticas modernas, así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos.
Y a estas horas de la vida, Krugman, lo recordó con respeto y admiración. Y recalcó: “las políticas keynesianas funcionan”. Y si lo dice Krugman, es mejor creerle…

En el RADAR, contamos la historia…Promigas apoyó este evento. También lo hicieron Argos, la Alcaldía de Barranquilla, el Departamento del Atlántico, Aviatur, Serfinansa, El Heraldo…

A Paúl Krugman, me imagino, se le acerca mucha gente. Sobre todo, estudiosos del mundo económico y le preguntan, qué pasará con la recesión. Y confesó hoy que su respuesta es: “La recesión terminó ayer –Junio/julio, el verano pasado”.

He hizo un relato interesante, porque eso le gusta a la gente. Que la acerquen a la economía. Y él lo hace con facilidad.

Relató esto:
“Debemos ver la economía mundial como una persona que tuvo un accidente de tránsito, pero no se mató… quedó mal herida, pero tendrá una recuperación lenta”.
Lo preocupante, en medio de sus comentarios, es que las crisis financieras son más difíciles. Más severas, que las otras.
Y recordó la de los 80´s cuando escaseó el petróleo. Esa fue una crisis fuerte, pero no era financiera, ya que las financieras son peores, ya que pueden durar hasta 18 meses. Y señaló que la historia enseña que esta crisis será lenta y dolorosa.

Hay más cosas que contar, pero vamos a cerrar, dejándoles este mensaje, que nos regaló Paúl Krugman: “El mundo no llegó al final. No se acabó. Estamos emproblemados, pero saldremos adelante”.

Luis Emilio Rada C.
...

Después que transmitimos este material por el RADAR ECONÓMICO, en su emisión 7.155, y lo envié por Redcaribe, la Red de Periodistas del Caribe Colombiano, me fuí a descansar. Y al día siguiente, 21 de agosto, me encontré que el economista y miembro de la Red, Jorge Vergara, nos regala este complemento que le puede servir a todo el grupo.

Gracias, Jorge.

Luis Emilio

Pd:

Buen resumen Luís Emilio, recuerda lo que dijo Krugman "El mundo no se acaba este año". Sus cinco lecciones, la resumió así :

1. Lección: las burbujas ocurren
2. Lección: El sistema financiero no es seguro.
3. Lección: La Política monetaria tiene sus límites
4. Lección: En una crisis, los déficits pueden ser sus amigos
5. Lección: Las políticas Keynesianas funcionan.

SALOMÓN KALMANOVITZ
Interesante lo que planteó Salomón Kalmanovitz. En síntesis, expresó que el actual gobierno no ha aplicado las recomendaciones del profesor Krugman. El gasto público en vez de aumentar ha disminuido, el desempleo sigue aumentando y no podemos otorgarle privilegios al capital, en detrimento de las clases más necesitadas.
La política fiscal está en una encrucijada y se necesita una reforma tributaria estructural, lo que significa eliminar los privilegios otorgados a los ricos e industriales, que le representan a Colombia $ 8 billones. Recursos necesarios, para invertirlos en programas de generación de empleo, de emergencia, tal como lo viene proponiendo la senadora Cecilia López al país.

ADOLFO MEISEL
Adolfo Meisel, presentó nuevamente el mismo diagnóstico de la Costa Caribe de todos los foros en los últimos cuarenta años, para afirmar que tenemos el 15% del PIB, y el 21% de la población, mientras que el "triangulo de Oro del país" tiene el 55% del PIB y el 44% de la población.
No hubo propuestas concretas para que la Región Caribe, por lo menos, logre los índices sociales que tiene el triangulo de oro.

Por otra parte, anotó que la Costa Caribe, no será afectada fuertemente por la disminución de las remesas y de las exportaciones La región más afectada será la cafetera y el Valle del Cauca.

Cordialmente,

Jorge Vergara C.

jueves, 20 de agosto de 2009

El mundo no llegó a su final. No se acabó, dijo Paúl Krugman, en Barranquilla.

El mundo no llegó a su final. No se acabó, dijo Paúl Krugman, en Barranquilla.

Su tema era Panorama Económico Mundial: El Camino hacia la Recuperación Mundial.
Un evento que organizaron la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Universidad del Norte.

Krugman, es un estudioso de los fenómenos económicos y le gusta explorar las crisis y hablar de ellas. E igualmente, ayudar para que puedan solucionarse. De acuerdo a los que saben, este premio nobel es uno de los economistas más influyentes a nivel mundial.

En su intervención tocó tres temas:
1. La Crisis. Lo que hemos aprendido y lo que ha afectado al mundo
2. Perspectivas
3. La Región y Colombia

El dijo: nosotros creíamos que éramos más inteligentes que nuestros abuelos. Y quedó claro que no es así.
Esta crisis es comparable a lo que pasó en el primer año de la Gran Depresión, de los años 30´s.
Sin embargo, en EU el primer año de recesión no ha sido tan grave, como en ese tiempo.
A Europa le ha ido peor y también al medio oriente; así que, EU se pueden dar por bien servidos.
La crisis está allí, pero los años que vienen serán mejores. Esa fue la esperanza que dejó hoy, el premio Nobel de Economía 2008. El primer año, dice él, fue duro, pero los que vienen sentiremos el bajonazo, pero no más.

Quienes estuvimos en el coliseo de la Universidad del Norte, creemos en sus palabras. Y más que creer, pretendemos mantener la confianza de qué no se van a presentar más tropiezos para que los habitantes del mundo puedan avanzar en la recuperación de sus ingresos.

Hay muchas Lecciones:
Han sido varias. Una de ellas es que, como ocurrió en los años 30´s, se creía en los mercados financieros. Se pensaba que estábamos enfrente de mercados financieros eficientes y nos encontramos con una gran sorpresa. No era así…

Otra: que las burbujas se presentan y estallan. Y son dolorosos sus impactos.

Siguiente lección: Creíamos en la seguridad del sistema financiero. Y como ocurrió en los 30´s, que apareció el pánico bancario. Las corridas… y otras locuras, en esta oportunidad también se presentaron. Todos pensaron que eso no iba a ocurrir. Y que si eso ocurría, los líderes podrían lograr controlar el riesgo. Y no pasó así.

EL EJEMPLO DE KRUGMAN:
Paúl Krugman, puso el ejemplo de su banco. El banco donde él tiene su cuenta corriente.
En ese establecimiento se colocan unos grandes carteles, donde se indica que éste banco no se podrá quebrar. Alardean de ello, dijo él, pero, lo que ocurre es que, abajo, en esos carteles se dice: “estamos apoyados por un banco español, el Banco Santander”.
Así que estamos hablando de un banco ibérico, no es un establecimiento norteamericano.

Otra lección:
La política monetaria tiene sus límites. Antes se pensaba que los grandes bancos centrales iban a solucionar todos los problemas y eso fue un desacierto. Los abuelos, eso si lo entendían y lo entendían muy bien.

Y terminó con esta lección:

Los déficits no siempre son malos.
En una crisis, los déficits, pueden ser sus amigos. Y lo son porque, cuando eso ocurre, todos los actores empiezan a cuidar el dinero. Recortamos gastos y nos damos cuenta que los gobiernos son unos estabilizadores.

Y para cerrar, ponderó a Keynes -John Maynard Keynes, primer Barón Keynes, CB (Cambridge, 5 de junio de 1883 - Firle, 21 de abril 1946) fue un economista británico, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías económicas y políticas modernas, así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos.
Y a estas horas de la vida, Krugman, lo recordó con respeto y admiración. Y recalcó: “las políticas keynesianas funcionan”. Y si lo dice Krugman, es mejor creerle…

En el RADAR, contamos la historia…Promigas apoyó este evento. También lo hicieron Argos, la Alcaldía de Barranquilla, el Departamento del Atlántico, Aviatur, Serfinansa, El Heraldo…

A Paúl Krugman, me imagino, se le acerca mucha gente. Sobre todo, estudiosos del mundo económico y le preguntan, qué pasará con la recesión. Y confesó hoy que su respuesta es: “La recesión terminó ayer –Junio/julio, el verano pasado”.

He hizo un relato interesante, porque eso le gusta a la gente. Que la acerquen a la economía. Y él lo hace con facilidad.

Relató esto:
“Debemos ver la economía mundial como una persona que tuvo un accidente de tránsito, pero no se mató… quedó mal herida, pero tendrá una recuperación lenta”.
Lo preocupante, en medio de sus comentarios, es que las crisis financieras son más difíciles. Más severas, que las otras.
Y recordó la de los 80´s cuando escaseó el petróleo. Esa fue una crisis fuerte, pero no era financiera, ya que las financieras son peores, ya que pueden durar hasta 18 meses. Y señaló que la historia enseña que esta crisis será lenta y dolorosa.

Hay más cosas que contar, pero vamos a cerrar, dejándoles este mensaje, que nos regaló Paúl Krugman: “El mundo no llegó al final. No se acabó. Estamos emproblemados, pero saldremos adelante”.

Luis Emilio Rada C.

miércoles, 19 de agosto de 2009

La hora del Biodiesel, por Amylkar Acosta

Amylkar Acosta es uno de los profesionales costeños más reconocidos en nuestro país, por eso aparece en nuestro blog, en algunos pasajes. Y lo hago con gusto, porque Amylkar siempre está dispuesto a enseñarnos.
Esta es un época importantísima para el medio ambiente y como sé que él ha estado en el debate permanente, en el estudio y en la polémica, les presento su último escrito denominado: La Hora del Biodiesel.
En estos momentos, en el que los colombianos estamos muy pendientes de los sistemas de transporte masivo (en el caso nuestro, Transmetro, en Barranquilla), deberíamos leer la nota de Amylkar.

Obviamente, todo no lo podemos entender, pero, queda la inquietud de los carbohidratos, hidrocarburos, etanol. La vida de Rodolfo Rada, el gestor de la Fundación Ríos Libres. La Biodegrabilidad y el hecho de que Amylkar Acosta diga: El Biodiesel: La mejor alternativa.
¿Por qué el azufre le hace tanto daño al medio ambiente y a los seres humanos?
¿Cómo está Colombia, en ese tema?
¿Los mexicanos, cómo viven, si la polución los está acosando?

Es bueno llamar la atención sobre estos asuntos, porque, se trata de nuestras propias vidas...

Un saludo para todos.

Luis Emilio Rada C.


LA HORA DEL BIODIESEL

Amylkar D. Acosta M

A mediados del mes pasado fue noticia el paso por Colombia de un Volkswagen Golf modelo 87 piloteado por el argentino Rodolfo Rada, gestor de la Fundación Ríos Libres, que venía de Vancouver rumbo a su natal Punta Arenas en la Patagonia. Qué tenía de particular este suceso? Se trataba de un vehículo con motor diesel 1.600, el cual bautizaron con el sugestivo nombre de Laura y con más de 446 mil kilómetros recorridos, que “anda con aceite vegetal” en vez de diesel como combustible . Todavía la gente se sorprende con la utilización de los carbohidratos en lugar de los hidrocarburos de origen fósil como combustible, no obstante que el primer motor de ciclo Otto utilizó etanol y no gasolina y el primer motor de ciclo diesel aceite de maní en lugar de ACPM. Así como Brasil fue el pionero en la produción a escala industrial y en el uso extendido de la mezcla de la gasolina motor con el etanol (biogasolina), Alemania fue el primero en hacer lo propio con el aceite y su mezcla con el ACPM, reconocida como biodiesel.
Colombia emprendió su programa de biocombustibles con la producción de etanol y su mezcla con la gasolina (biogasolina) en proporción del 10%, la cual empezó a usarse el 1º de noviembre de 2005. Treinta años después que Brasil le diera el banderazo al suyo, con la Ley 693 de 2001 Colombia dio el primer paso, al crear “estímulos para su producción, comercialización y consumo”. En el corto lapso de cuatro años Colombia se ha posicionado como el segundo gran productor después de Brasil en la región. Luego se expediría la Ley 939 de 2004, mediante la cual “se estimula la producción y comercialización de biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en motores diesel”. Primero fue a través del Documento CONPES 3477 de 2007 y luego con el Documento CONPES 3510 de 2008, que se estableció el marco legal y normativo para posibilitar el desarrollo del cluster del biodiesel en Colombia.
El biodiesel es un combustible de origen biológico producido a partir de la transesterificación de aceites vegetales o grasas animales con un alcohol liviano. Su mezcla con el ACPM sirve de oxigenante de este, lo cual hace posible que el motor realice una combustión más completa, lo cual contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Tiene, además, como característica su gran biodegradabilidad, lo que lo hace más amigable con el medio ambiente. Son varias las características del biodiesel que lo hacen muy apetecido: lubrica y engrasa la bomba inyectora alargando su vida útil, remueve las impurezas y limpia tanto el depósito como el circuito de alimentación, reduce las emisiones de CO2 y alarga la vida del motor. Si bien es cierto que el biodiesel tiene una eficiencia energética de un 5% menor que el petrodiesel, esta diferencia se compensa por su mayor índice de cetano, que no es otra cosa que el poder de explosión del combustible. Cuanto más alto es este índice menor es el intervalo de tiempo que transcurre entre la inyección y la ignición del combustible, pues este enciende con más facilidad, dado que el punto de inflamación del biodiesel es más alto. Mientras el índice de cetano del petrodiesel en promedio se sitúa en torno a las 46 unidades, el del biodiesel fluctúa entre los 50 y los 60, dependiendo de la utilización del metanol o del etanol respectivamente en el proceso de su producción.

EL BIODIESEL: LA MEJOR ALTERNATIVA
Igual que la mezcla del etanol con la gasolina (biogasolina), el biodiesel contribuye a reducir la dependencia con respecto a los combustibles de orígen fósil, tiene un efecto neto positivo en la reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero y dinamiza el sector agrícola, tan de capa caída, generando empleo e ingreso en el campo, que es donde más se concentra la pobreza y la exclusión social. En el caso colombiano le viene muy bien la puesta en marcha del programa de biodiesel, habida consideración del déficit que arrastra el país en el suministro de petrodiesel, dadas sus limitaciones en la capacidad de refinación. Además, parte de la importación obedece también a la baja calidad del petrodiesel producido en el país, el cual debe mezclarse con el importado para mejorarla. Si bien el petrodiesel contiene aproximadamente un 18% más de energía por unidad de volúmen en comparación con la gasolina, lo cual sumado con la mayor eficiencia de los motores diesel se traduce en un ahorro en el consumo de combustible, tiene la desventaja de que contiene grandes cantidades de compuestos minerales y sobre todo de azufre.

BALANCE OFERTA – DEMANDA DIESEL EN COLOMBIA
Colombia tiene un gran compromiso: mejorar la calidad del combustible que se consume en el país y recuperar la autosuficiencia en materia de suministro del mismo. Las importaciones al país de petrodiesel superan los 4.000 barriles/día, a un precio que oscila entre los US $50 y los US $60 por barril, lo cual afecta nuestra balanza exterior. Se espera que Colombia a partir de enero del año entrante, cuando entre en vigencia el B-10 se pueda suplir el petrodiesel importado con biodiesel. Este, además de sustituir los volúmenes importados de petrodiesel, de paso se mejorará la calidad del combustible porque el biodiesel está libre del azufre que tanto daño hace al medio ambiente y a la salud. El azufre fomenta la generación de material particulado (PST y PM10) al momento de quemar el combustible al interior del motor y se esparce a través del tubo de escape o exhosto. Los costos asociados a la contaminación y sus deletéreos efectos sobre la salud, la mortalidad y la morbilidad en Colombia se estiman en $1.5 billones anuales. El caso de Bogotá es patético: más del 50% de las emisiones contaminantes al aire corresponden a vehículos que utilizan combustible petrodiesel, los cuales representan más del 60% del total del parque automotor que rueda en Bogotá. Y no es para menos, toda vez que por muchos años el petrodiesel que se consumió en Bogotá tenía 1.200 ppm de azufre y en el resto del país 4.500 ppm (¡!) en contraste con las 50 ppm, que es el estándar internacional.

COMPARACIÓN DE LAS EMISIONES DE DIFERENTES COMBUSTIBLES
Por fortuna la Ley 1205 de 2008, “por medio de la cual se mejora la calidad de vida a través de la mejora de la calidad del diesel” estableció perentoriamente que “para los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM), incluidos los sistemas de transporte masivo público de pasajeros con radio de acción metropolitano, distrital o municipal que utilicen diesel, se exige que este contenga un máximo de 500 ppm de azufre a partir del 1° de julio de 2008. A partir del 1° de enero de 2010, estos mismos sistemas deberán utilizar diesel de menos de 50 ppm de azufre… Para el resto del país, para todos los sistemas de transporte que utilicen diesel se utilizará diesel de menos de 3.000 ppm de azufre a partir del 1° de julio de 2008 y hasta el 31 de diciembre de 2008. A partir del 1° de enero de 2009 se utilizará diesel de menos de 2.500 ppm de azufre hasta el 31 de diciembre de 2009. A partir del 1° de enero de 2010 se utilizará diesel de menos de 500 ppm de azufre hasta el 31 de diciembre de 2012. A partir de esta fecha, se deberá utilizar diesel de menos de 50 ppm de azufre” . En efecto, la norma que rige en este momento para Bogotá exige que el diesel que se consuma esté por debajo de las 500 ppm y para el resto del país por debajo de las 3.000 ppm.

CON PASO FIRME
Colombia tiene una larga tradición de más de 50 años en la palmicultura, que cuenta con 352.214 hectáreas sembradas y aproximadamente 230.397 hectáreas en producción, con 56 plantas extractoras de aceite. Aunque es muy amplio el expectro de materias primas que se pueden utilizar como insumo para la producción de biodiesel (palma, jatropha, higuerilla, soja, colza e incluso los aceites de frituras o residuales), indudablemente la palma en Colombia tiene las mayores ventajas comparativas y competitivas. La primera planta productora de biodiesel, Oleoflores, se inauguró el 8 de julio de 2007 en Codazzy, Cesar, con una producción de 50.000 toneladas/año; luego vendrían cinco más: Odin Energy Ltd, BioD S.A, Biocombustibles Sostenibles del Caribe S. A, Aceites Manuelita S. A y Clean Energy. Se prevé que antes de finalizar este año se contará con dos más, en las cuales Ecopetrol es su principal socio, son ellas Ecodiesel y Biocastilla. Se estima que la capacidad instalada de producción se puede elevar a las 496.000 toneladas/año. Para dar una idea del reto que este sector tiene por delante, digamos que para cumplir con el requerimiento del B-10 deberán producirse 260.400 galones diarios de aceite de palma, en otras palabras 328.560 toneladas anuales de CPO. Y para producir esta cantidad de aceite será necesario disponer de 70.000 hectáreas sembradas y en plena cosecha, lo cual equivale a casi el 20% del área sembrada actualmente y algo más del 30% del área en producción.

Por su parte la demanda que para comienzos de este año estaba en 370.000 toneladas/año, dado los planes del gobierno de extender la cobertura de la mezcla del 5% que inicialmente se redujo a la región Caribe (1º de enero de 2008) y Santander 1º de octubre de 2008), para luego ampliarse al suroccidente y Antioquia (30 de marzo y 1º de abril de 2009, respectivamente), al resto del país. Además el Decreto 2629 de 2007 prevé subir la mezcla del B-5 al B-10 a partir de enero de 2010, por lo tanto las necesidades van a ser mayores, superando las 555.765 toneladas/año. Hacia el 2012 se espera llegar a la mezcla del B-20, requiriéndose para entonces 1’167.000 toneladas/año, estimándose un crecimiento anual de la demanda del orden del 4.5%. De esta manera se irá ensanchando el mercado interno en la medida que este madure y la oferta se vaya consolidando, el país podrá incursionar en el mercado externo que se muestra muy promisorio.

Un estudio de la Universidad de Wisconsin (Johnston y Holloway, 2006), que evaluó el potencial de exportación de biodiésel entre 223 países, a través de varios indicadores de tipo económico, energético y social, indica que Colombia se encuentra en el sexto puesto de la lista Top Ten de los países en vías de desarrollo con mayores potenciales de exportación de biodiésel y entre los primeros tres con mayor rentabilidad en este agronegocio. De modo que, si en tan corto lapso el país ha sabido ubicarse a la vanguardia en el continente en la producción y uso del biodiesel, no resulta quimérico que pueda capturar un nicho de mercado en el exterior en donde la demanda por el mismo es creciente. De hecho Colombia ya ha dado sus primeros pinitos, exportando tecnología propia a países de la región; es el caso de la planta productora de biodiesel que se instaló en la localidad San Andrés, Salvador, en las instalaciones del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (Centa) . Esta planta tiene la particularidad y la ventaja de tener una gran versatilidad, de tal suerte que puede utilizar indistintamente el aceite de la jatropha, la higuerilla o la palma, con una gran eficiencia.


AHORA EL TURNO ES PARA BOGOTÁ
La meta es tener una cobertura del 100% del territorio nacional con la mezcla del 10% de etanol con la gasolina motor (biogasolina) y 10% de mezcla de aceite con el petrodiesel (biodiesel) para enero de 2010. Con la entrada en Bogotá y Cundinamarca, el centro del país y los llanos orientales del biodiesel el próximo 24 de agosto, excepción hecha de las fronteras que se rigen por un régimen especial, se completa el cubrimiento nacional del programa de biocombustibles. Esta región se surtirá del biodiesel de las plantas procesadoras localizadas en los departamentos de Meta y Cundinamarca, las cuales utilizarán igualmente aceite de palma como materia prima. En regiones como los santanderes y el Caribe colombiano ya se están empleando mezclas del 7%, sin ningún inconveniente. Es bien sabido que el caso de Bogotá es complicado, pues la polución está alcanzando niveles críticos, toda vez que la concentración de partículas suspendidas están por encima de las 200 ppm, cuando la norma internacional ha fijado un límite de 180 ppm. De allí que la capital colombiana sea la tercera ciudad más contaminada del mundo después de México y Santiago de Chile. Cada año se arrojan al ambiente de la ciudad más de 2.6 millones de toneladas de contaminantes, convirtiéndose en una especie de espesa nata que pende sobre ella y está comprobado que el 78% de esa carga se origina fundamentalmente en las emisiones de casi un millón de vehículos que circulan por sus vías y 22% es atribuible a la industria.
El gobierno ha sido muy cuidadoso a la hora de implementar este programa, por ello se ha venido introduciendo de manera gradual y progresiva, igual que se ha venido haciendo con la biogasolina. En ello no puede haber pábulo para la improvisación, a riesgo de malograr esta importante alternativa de solución a la escasez y pésima calidad del diesel que se viene consumiendo. Durante dos años se adelantaron pruebas de larga duración con biodiesel en Bogotá, con mezclas que van desde el B-5, pasando por el B-10, B-20, B-30 hasta B-50 en buses articulados del Sistema de Transporte Público Masivo dre Bogotá (Transmilenio). Durante ese lapso de tiempo 12 de ellos recorrieron 100.000 kilómetros cada uno, equivalente a 2.5 vueltas alrededor del globo terráqueo, que sumados es como si hubieran recorrido la circunferencia de la tierra 25 veces. Y todo ello sin que sus pasajeros se percataran de que tales articulados estaban siendo alimentados con biodiesel y sin ningún percance. Además, se pudo establecer que con el uso de la mezcla se redujeron las emisiones de material particulado en una proporción hasta del 32% y de CO2 del 6% con respecto al diesel convencional. Los sistemas de inyección funcionaron sin ningún trastorno, las piezas del motor no sufrieron ningún desgaste diferente al normal y sin alterar para nada el desempeño de los motores. Como lo manifestó el Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa, “se trató de un proyecto único en el mundo, particularmente por llevarse a cabo en un sistema de transporte masivo a 2.600 metros sobre el nivel del mar y utilizando biodiesel de palma”.
Satisfecho por los resultados obtenidos, esto manifestó Victor Raúl Martínez, Gerente de uno de los principales operadores de Transmilenio: “hoy ya no tenemos temor y vamos por más desafios para no sólo utilizar mezclas de biodiesel con diesel fósil, sino para utilizar biocombustible al ciento por ciento”. Colombia es en este momento el único país de Latinoamérica que utiliza ampliamente esta mezcla y el único en el mundo en hacer pruebas pilotos a tan altos porcentajes de mezcla del biodiesel. Qué sigue ahora? Se trata de avanzar, realizando esas misdmas pruebas de larga duración, pero esta vez en motores tipo Euro III y Euro IV, así como también en los vehículos de carga, livianos e inclusive en flotas especializadas, para así dar el paso decisivo hacia la consolidación de este valioso programa en todo el territorio nacional. Es de anotar que la mayoría de los motores diesel fabricados después de 1995 están en capacidad de operar hasta con el 100% de biodiesel. Desde luego, tal como se dio con la introducción de la mezcla con la gasolina motor (biogasolina), también esta vez habrán de tomarse un mínimo de precauciones para evitar contratiempos al utilizar el biodiesel. Son cosas tan sencillas como reemplazar el filtro del aceite al cabo del uso de la primera carga con la mezcla y revisarlo luego del segundo tanqueo, verificar que el tanque no contenga agua y ya, así de sencillo.

MEZCLA B - 5
• Marzo de 2008
• Abril de 2009
• Agosto de 2009


Bogotá agosto 18 de 2009
www.amylkaracosta.net

lunes, 17 de agosto de 2009

Chávez dice que es "imposible" recomponer las relaciones con Uribe.

En la nota anterior, hice algún comentario sobre la situación que se viene presentando con Venezuela, que sabemos no es la mejor…
Y hoy, me toca contarles que, al escuchar al presidente Hugo Chávez, se da uno cuenta que el “rollo” se puede agravar. Chávez está de muerte con Uribe.
Esa noticia no es buena, pero nos agrada saber que Rafael Correa está cambiando de tono. Las dos economías: Ecuador y Venezuela requieren de los productos colombianos.
Lean a Chávez, en su programa dominical, donde dice que será “imposible” recomponer las relaciones con Uribe.

Luis Emilio Rada C.
Pd: la nota de Caracol-Radio

Chávez advierte sobre escalada bélica, ve 'imposible' recomponer relaciones con Uribe y critica acuerdo Colombia-EEUU
Caracol | Agosto 16 de 2009

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, hizo este domingo una nueva arremetida contra el acuerdo militar que próximamente suscribirán Colombia y EEUU, por considerar que es una amenaza contra su país y contra América del Sur.

En su tradicional y extensa alocución del domingo, en el programa Aló Presidente, Chávez dijo que tiene previsto un viaje a Bielorrusia para comprar más armas, de las que dijo, son obligadas por EEUU, país que, añadió, lo ha convertido en principal objetivo.

Además, Chávez lanzó expresiones fuertes contra el acuerdo, al señalar que nadie cree que se trate de un tema estrictamente bilateral entre Colombia y EEUU, pues tiene otros objetivos bélicos, entre ellos apoderarse de la franja petrolera del Orinoco, los recursos naturales de la Amazonia brasileña y la reserva de agua dulce más grande del continente en el triángulo Brasil, Paraguay, Uruguay.

Rechazó la explicación del presidente colombiano Alvaro Uribe, en el sentido de que el acuerdo con Washington es estrictamente bilateral para combatir el narcotráfico y terrorismo, y no afectará a naciones vecinas.
Chávez dice que "es imposible" recomponer relaciones con Uribe

El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó hoy que "es imposible" recomponer las relaciones políticas con Colombia y consideró como una expresión de "cinismo sin límites" el que su colega colombiano, Alvaro Uribe, haya hablado de esa posibilidad.

Chávez insistió en que el Gobierno de Uribe ha servido a la supuesta "política imperial de dividir y alejar" a los países latinoamericanos y que "en el caso de Colombia y Venezuela, lamentablemente lo lograron".

"¿Cómo yo voy a confiar más nunca en el presidente de Colombia? ¿Cómo, si utilizan la mentira para tratar de descalificarnos? ¡No puedo!", declaró en su programa de radio y televisión dominical "Aló Presidente".

Incluso señaló que en la misma situación estaría su colega de Ecuador, Rafael Correa, cuyo Gobierno rompió en marzo de 2008 relaciones con Bogotá por el ataque de Colombia a un campamento de las FARC instalado en territorio ecuatoriano.

Aunque Correa se dijo ayer dispuesto a "estrechar la mano" de Uribe, a juicio de Chávez, la propuesta de intentar recomponer las relaciones políticas con Ecuador y Venezuela presentada este viernes por Uribe es una demostración de "un cinismo sin límites" de su colega colombiano.

"Nos están agrediendo, nos están difamando, y entonces dice que él quiere arreglar las relaciones con Venezuela y con Ecuador, ¿pero cómo? El no puede ya, es imposible, no hay forma de arreglar esto, cuando se apuñala la buena fe de los vecinos", sostuvo.

"No, ya es imposible. ¿Y producto de qué? De la política imperial para dividirnos, para alejarnos. En el caso de Colombia y Venezuela, lamentablemente lo lograron", añadió.

Dijo que no podrá volver a confiar en Uribe, respondiendo así al llamado del presidente colombiano para conversar y recomponer las relaciones con Venezuela y Ecuador.

"Vienen a sembrar cizaña entre Colombia y Venezuela. ¿Cómo voy a confiar yo más en el presidente de Colombia? No puedo", sentenció Chávez.

Chávez calificó el pronunciamiento de Uribe, quien dijo estar dispuesto al diálogo, como una actitud de "cínica" y destacó que Uribe "ya no puede arreglar esto, cuando se apuñala la buena fe de los hermanos y vecinos".

"Ya es imposible recomponer las relaciones y esto es producto de la política imperial para dividirnos y alejarnos. En el caso de Colombia y Venezuela lo lograron", lamentó.

El mandatario venezolano reiteró su deseo de sustituir las importaciones colombianas, que el año pasado sumaron 6.100 millones de dólares, por productos de países como Brasil y Argentina. "Ahora vamos a comprar más a Brasil, Argentina y a Ecuador", dijo Chávez.

Alerta en Suramérica

El mandatario venezolano afirmó que una agresión contra su país recibiría una respuesta armada de varias naciones, subrayando que "el enemigo se arrepentiría" de una operación semejante.

"Una agresión contra Venezuela recibiría respuesta no sólo desde Venezuela, varios países se irían a las armas. Lo tengo claro, un gran movimiento antiimperialista se levantaría en estas tierras. Que Dios nos libre", insistió.

Luego sostuvo que "hay que prepararse para ello y una de las mejores formas de evitarlo es demostrar al enemigo que sería tan costoso para ellos agredir a Venezuela que se arrepentirían".

Como ha venido haciendo en estos días, el mandatario venezolano insistió en que "viene una escalada bélica y militar" que tiene en la mira recursos naturales como el petróleo, la Amazonia y los recursos hídricos.

"No queremos la guerra, la odiamos pero debemos prepararnos para ello. Estamos en el número uno de la lista. Venezuela. Somos el primer blanco del imperio, usando Colombia y las bases de Aruba y Curazao. Nos están rodeando", explicó Chávez.

domingo, 16 de agosto de 2009

Venezuela y Ecuador, ¿cómo reemplazarlos?. Por Jorge Montaño

La situación que se está presentando entre Colombia y dos de sus vecinos: Ecuador y Venezuela tiene a la expectativa a los ciudadanos de las tres naciones y también a sus empresarios y a sus periodistas.

En estos momentos, se está suavizando la relación con Ecuador, porque el gobierno colombiano presentó un perdón a nivel internacional y eso le agradó al presidente Rafael Correa. Por lo menos, su semblante cambió y prometió que se reunirá con el presidente Uribe para cambiar la historia. Ambos saben que sus pueblos no se merecen esa suerte y que los ciudadanos están sufriendo por esta situación.

VENEZUELA.
Por el otro lado, el rumbo con Venezuela no está fácil.
El presidente Hugo Chávez está apretando tuercas y está negociando con otros gobiernos las compras de productos que, generalmente, se le compraban a Colombia.
Por aquí por el RADAR ECONÓMICO INTERNACIONAL y por el RADAR ECONÓMICO, en Radio, les estaremos informando sobre lo que se vaya presentando entre los tres gobiernos.
Es una expectativa permanente y vale la pena informarles.

Acabamos de llegar de Medellín, donde se realizó la Asamblea No. 65 de la Andi, que cubrimos con el patrocinio de Promigas y la Cámara de Comercio de Barranquilla y allí nos encontramos con varios colegas. Uno de ellos, Jorge Montaño, con quien compartimos micrófono para informarles lo que estaba pasando en la capital de la montaña.

Les quiero presentar un trabajo que Jorge fue construyendo en esos días que duró la asamblea, porque vale la pena que lo conozcan.

Luis Emilio Rada C.

Pd:

Venezuela y Ecuador, ¿cómo reemplazarlos?

Por Jorge Montaño

Mariano Ghisays y Luis Fernando Mejía Escobar tienen dos cosas en común. Son hombres de negocios y exportan a Venezuela. Uno es costeño y el otro es antioqueño.

El primero exporta bienes de capital y el segundo vajillas a través de SuperBrix, en Barranquilla (Atlántico) y Locería Colombiana, en Caldas (Antioquia).

SuperBrix vende maquinaria agroindustrial para procesamiento de arroz y de grano desde hace 35 años.

El segundo vende locería en una relación con más de 15 años, exportando vajillas con más de US$7 millones al año.

La gran preocupación hoy es el mercado al que tanto le han dedicado, sobre todo cuando muchas veces se antepone la política por lo comercial.

Son dos elementos que cuando se enfrentan pone a tambalear el comercio binacional y lleva a los empresarios cómo enfrentar la coyuntura y cómo es posible planificar e ir en búsqueda de otros mercados.

Esto no es una tarea fácil. Para abrir un nuevo mercado, primero hay que conocerlo y auscultarlo, saber qué competencia está allí, precios y el nivel de calidad, así como el nivel de receptividad. Es una tarea de planificar a largo plazo.

Ghisays, un hombre curtido en exportaciones, asegura que “cualquier cosa que uno pueda estar planeando tiene que mirarlo con sumo cuidado y perspectiva y no como se dice que se puede salir corriendo y encontrar nuevos mercados. No es así de sencillo”.

A su vez, Mejía advierte que el trabajo de tanto tiempo no es fácil de reemplazar. “Esa cantidad de dinero, esfuerzo y el reconocimiento de marca no es fácil llevarlo a otros mercados, aunque se trabaja para algún día reemplazar lo que se exporta a Venezuela”.

El ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, dijo en Medellín, en la asamblea de la Andi, que su cartera está presto a escuchar a los industriales y empresarios, y a trabajar de la mano con ellos.

Este miércoles se hará la presentación de un plan gubernamental para la consolidación de mercados alternos para las exportaciones colombianas, a ejecutar por Proexport, así como de líneas de crédito especiales de Bancoldex, para ayudar a la liquidez de las empresas colombianas.

Los empresarios confían en que no “todos vamos a perder el mercado mañana y no tan rápido van a suceder las cosas como dice Chávez”.

De la misma manera tan poco creen que los venezolanos no quieran comprar productos ‘made in Colombia’, los cuales se prefieren por calidad y precios, lo cual es diferente a que no quiera hacerlo como lo ha anunciado el Presidente.

Ghisays asegura que “el rompimiento comercial no se da de un día para otro y que vamos a perder el mercado en pocos meses o lo vamos a perder totalmente en un año”.

Superbrix tiene múltiples mercados y cada uno ha sido un proceso difícil. Igual Locería Colombiana vendiendo a EU, México y el Caribe.

“Así como se abren nuevos mercados, se pierden otros por la política y la economía”, dice el empresario Ghisays.

Esto lo corrobora Mejía cuando afirma que abrir un mercado es un trabajo de muchos años y hay que saber qué es lo que se necesita en ese país.

Venezuela es un gran comprador de toda clase de productos: industriales, intermedios, manufacturas y alimentos, etc.

El presidente de Argos, José Alberto Vélez, recomienda mirar otras alternativas de exportación. “Siempre creemos que lo único para exportar es vía terrestre y por las fronteras de La Guajira, Cúcuta e Ipiales; también se pueden hacer hacerlo vía aérea o marítima a las Islas del Caribe, que son mercados desarrollados y con buena capacidad de compra”.

Los empresarios son conscientes de que lo que sucede hoy con el comercio con los países vecinos no es del acontecer donde ellos intervienen, el problema es un resultado netamente político y por eso surge la pregunta: ¿la solución a un diferendo es política o empresarial? Ahí está el dilema.


Menos dependencia

El ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, dice que el flujo de comercio con los vecinos sigue avanzando, aunque con alguna lentitud, pero está bien.

Cree que los empresarios y el Gobierno tienen que seguir su política de diversificar que inició desde el 2002, que consiste en diversificar mercados y cada día depender menos de un mercado en particular.

Eso significa que el país necesita firmar nuevos tratados de libre comercio con otras naciones.

Recientemente uno con el Canadá. “Eso es una dirección en el paso correcto”, afirmó el Ministro.

De la misma manera, dijo, se está acelerando la firma de acuerdos de doble tributación. Se va a firmar uno con México.

Zuluaga, quien también fue empresario de Acesco, sostuvo que en la medida en que se tenga más apertura y tratados, hay más posibilidades para el país y menos dependencia.


La compra de pollos y huevos

La Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) a través de su presidente Jorge Bedoya confirma que Venezuela mantiene todavía la compra de pollitos de un día y los huevos fértiles para mantener esta actividad.
Los avicultores dicen que se mantienen las importaciones por los venezolanos, sin embargos hay dificultades por los pagos retrasados.

La agremiación asegura que esto es difícil porque no se están cancelando inmediatamente las compras.

Bedoya considera que abrir nuevos mercados es una tarea a largo plazo, sobre todo si se quiere buscar los de Rusia, Chile y Japón.

Esto se debe a que los países de Rusia y Japón exigen medidas sanitarias para la exportación y es necesario que haya acuerdos en este sentido entre países.

“Es un esfuerzo de dos a tres años. La meta es llegar a mercados estables a largo plazo y no a mercados abiertos, pero de pocos días”, asegura el dirigente avicultor.

RAFAEL A. RADA : Gerente del Hospital de Santo Tomás.

RAFAEL ALBERTO RADA CONRADO: Gerente del Hospital de Santo Tomás.

Esta es una buena noticia para toda la familia.
Y le damos gracias a Dios por las bendiciones que nos regala.
El hecho de que mi querido hermano, Rafael, haya sido designado como gerente interino del Hospital de Santo Tomás, nos alegra muchísimo y estamos seguros que realizará una excelente labor, porque el Señor lo guiará para ofrecerle a los tomasinos un buen servicio de salud.
Este fue un comunicado de prensa de la administración, donde se da a conocer la información.

Luis Emilio Rada C.


ALCALDIA MUNICIPAL DE SANTO TOMÁS

COMUNICADO DE PRENSA

RAFAEL RADA, DESIGNADO GERENTE INTERINO EN HOSPITAL DE SANTO TOMÁS

El médico barranquillero Rafael Rada Conrado, fue designado en el día de ayer gerente interino del Hospital de Santo Tomás por la alcaldesa municipal Maria Antonia Mejia Caballero mediante decreto Nº 0095 del 11 de agosto de 2009.

La designación fue realizada teniendo en cuenta que se cumplió con el periodo del gerente saliente el galeno Orlando Hernández Lambraño y mientras se surte el proceso de convocatoria pública donde se designa con carácter ordinario al nuevo Gerente de la E.S .E. de Santo Tomás

Rada Conrado, es médico y cirujano egresado de la Universidad Libre de Barranquilla, con experiencia en la salud por más de 20 años, es magíster en salud pública y tiene estudios en medicina del trabajo, actualmente es docente del programa de enfermería de la Universidad Simón Bolívar. Dentro de los cargos más importantes que ha desempeñado fue como gerente Hospital Pediátrico de Barranquilla y gerente del seguro social.

Comunicaciones Alcaldía.

Aprovecho para que nuestros lectores conozcan un poco más a Santo Tomás.
Santo Tomás (Atlántico)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Santo Tomás, es un municipio colombiano situado en el noreste del Departamento del Atlántico, en la región Caribe, ubicado en la ribera del río Magdalena. 10°46′N 74°55′O / 10.767, -74.917 Es conocido por el Carnaval Intermunicipal y los Penitentes. Fundado a principios del siglo XVIII por Francisco y Miguel Becerra en un asentamiento ribereño de fértiles tierras, fue erigido en municipio el 18 de junio de 1857. Fue sede de la capitanía de guerra de Tierra Dentro durante el periodo colonial.
Tiene una extensión de 67 km² y queda a una distancia de 25 km de Barranquilla, en un terreno levemente ondulado hacia el occidente con fuerte presencia de zonas lacustres y una importante ribera sobre el principal río colombiano, el Magdalena. De los 67 km2, 6,6 son de área urbana y el resto rural. Su población asciende a 34.200 habitantes.
La principal actividad económica es la pesca y el sector terciario. Una gran parte de la población trabaja y estudia en Barranquilla. Su cercanía a la capital departamental hace que Santo Tomás ofrezca apropiados escenarios para el desarrollo de la actividad industrial y de exportación, contando con servicios públicos en todas las áreas, destacándose el servicio de acueducto y de alumbrado público.

A esta sociedad le falta crítica: César Gaviria.

El RADAR ECONÓMICO estuvo en la Asamblea No. 65 de la Andi, en Medellín.
Allí estuvimos con el patrocinio de Promigas y la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Y allí, Gaviria, el ex presidente César Gaviria dijo algo, con lo que estoy de acuerdo:
"A Colombia le falta más crítica".
Y también:
"Colombia es una nación que ha ido descentralizando". Y según él, se ha ido descentralizando en una velocidad impresionante.
Según el exdirector de la OEA, para todo se necesita el permiso del presidente Alvaro Uribe.
Y reitero: "Se necesitan más comentarios", por favor, rogó: "A esta sociedad le falta crítica".

En el diario El Colombiano de hoy 16 de agosto, pueden leer parte de su pensamiento.

Luis Emilio Rada C.



Esto lo pueden leer en El Colombiano.

Al país le falta crítica para renovar su política.

PESE A LAS críticas sobre lo que le faltó a Uribe en su gobierno, el director del Partido Liberal dio pleno apoyo al Presidente frente al acuerdo de cooperación militar con Estados Unidos, por considerarlo fundamental para el país.
Gloria Luz Gómez Ochoa/José Guillermo Palacio
Medellín | Publicado el 16 de agosto de 2009

Críticas y reconocimientos expresa el ex presidente César Gaviria del presidente Álvaro Uribe Vélez, al referirse a su gobierno y a sus logros. Para Gaviria, Uribe ya no tiene posibilidades de ser candidato para las elecciones de 2010. Por eso, desde ya vislumbra la consulta interpartidista para elegir el candidato que llegará a la segunda vuelta.

En opinión de Gaviria el convenio militar con E.U. es necesario e importante y por ello apoya la decisión. Pese a reconocer los avances en seguridad, el expresidente y director nacional del Partido Liberal asegura que el país se ha quedado sin crítica y que eso ha creado complacencia con cosas que el gobierno no ha hecho bien y otras que le faltaron por hacer.

Usted ha sido especialmente crítico con el presidente Uribe, tanto que no falta quien lo señale de estar en campaña. ¿Es eso así?
"No. Se valorar las cosas buenas que tiene el presidente Uribe y, sobre todo, las cosas que ha hecho por la seguridad del país, pero sí vivo convencido de que al país le falta crítica y que esta sociedad se está volviendo un poquito complaciente. Nuestras tasas de crecimiento no volverán a ser lo que fueron y volveremos a un crecimiento muy moderado, o mediocre y eso es fruto de que no estamos haciendo la tarea completa".

¿Qué le reconoce usted al Presidente?
"Creo que el Presidente ha hecho una tarea estupenda en seguridad. Hay deficiencias que todos conocemos como los falsos positivos y las interceptaciones ilegales del DAS, pero sin duda la política de seguridad del Presidente es muy exitosa. En planes de inversiones él ha generado mucha confianza, sin embargo, en algunas cosas se le ha ido la mano, creo que esos contratos de estabilidad jurídica que eximen de pagar patrimonio a las empresas más grandes no tienen razón de ser y no deberían ser parte de nuestra estructura tributaria".

¿Pero el tono que le ponen a las críticas elevan la figura de Uribe. Tanto que el país considera que lo que falta o está pendiente solo puede resolverlo el Presidente?
"Si pero él no les ha dado la importancia que tienen, si por lo menos él dijera que tiene esas tareas aplazadas. Me preocupa porque para que el país vuelva a crecer, como lo hizo hace un par de años, se necesita hacer muchas cosas más".

¿A usted lo critican porque dicen que la dirección del liberalismo tiene la maquinaria dispuesta para apoyar a Pardo?
"A mi esos temas me parecen de mecánica política y no creo que tengan mayor interés para los ciudadanos. No le voy a gastar a eso tiempo".

¿La gente quiere entender cómo un persona como César Pérez entra en las filas del Partido y es recibido por el candidato Pardo?
"Yo no me voy a meter en ese tema porque no me toca. Eso es una discusión entre precandidatos. Ellos que se defiendan o se ataquen".

¿El candidato Germán Vargas ha hablado con usted sobre llegar al Partido Liberal?
"Hemos hablado de hacer una consulta interpartidista y nosotros esperamos que haya otros sectores que también se sumen a ella, porque para llegar a la Presidencia no es suficiente estar en un partido. Hay que tener una coalición y fuerzas políticas capaces de interpretar más de la mitad del país".

¿Usted que bandera les sugeriría asumir a los candidatos?
"Lo que tenemos en Colombia es un liderazgo muy fuerte, que es el del presidente Uribe. Una persona en quien ven la solución de todos los problemas. Pero esa idea de que una persona puede ser la suerte de todas las soluciones, no puede quedar cimentada en la sociedad colombiana. Lo primero es que hay muchas cosas que están funcionando mal, que no se están haciendo. El camino renovador nace de la crítica no de la complacencia.

¿Pero muy pocos se atreven a criticar al presidente Uribe como lo hace usted?
"Sí. A veces me critican más a mi que al Presidente".

¿Otro caballitos de batalla del presidente Uribe son las relaciones internacionales, usted ha hablado que a los países vecinos les ha faltado colaboración. Pero también se ha criticado la diplomacia paralela de algunos?
"No quiero criticar a nadie, que por buena voluntad quiera intervenir o ayudar. En lo que tiene que ver con el Partido Liberal nosotros respetamos que el Presidente es el director de las relaciones internacionales y lo respaldamos. Le damos el margen de confianza para que administre la crisis internacional que se está viviendo, por el acuerdo militar con E.U.".

¿Usted es muy bueno con los cálculos políticos y cuando habla de la consulta interpartidista ya habrá tirado cifras de cuántos votos tendrá Uribe?
"No he calculado cuántos va a obtener Uribe porque yo no creo que él vaya a ser candidato. Porque no se va lograr habilitar. Tiene un largo camino, sobre todo en Cámara ha encontrado muchas dificultades para saltarse por encima los errores que han cometido".

¿Es posible que con tantas sorpresas que ha dado el Uribismo, la reelección se pueda dar a través de alternativas como el "estado de opinión" o una séptima papeleta?
"Ese cuento del "estado de opinión" da para pensar esas cosas. No quiero juzgar al Presidente. Dije que eso podría ser propaganda política o simplemente que cuando él habla del "estado de opinión" es que hay que escuchar a la gente. También puede ser que abriguen alguna idea de encontrar otro camino. A mí no me dio buena espina que el Presidente se haya ido a hablar a Barranca contra la Constitución del 91".

¿El referendo está embolatado por la elección de las mesas directivas?
"No. Para nada. Eso no tiene nada que ver con la composición de las mesas directivas. Eso es un episodio de mecánica política y si al gobierno se le desbarató la coalición es por un tema de descontento. El referendo está mal formulado desde el principio".

Sino sale el referendo adelante esto sería un golpe político muy duro para los uribistas. ¿Acabado el referendo acabado el uribismo?
"A mí me enseñaron que no hay procesión sin santo. El problema del Uribismo es cómo encuentra el santo para seguir con la procesión".

Se ha hablado de que el presidente Chávez podría incidir en las elecciones en Colombia. ¿Usted también lo cree?
"Claro, el presidente Chávez tiene un proyecto continental. Tiene amigos en el Caribe que son solidarios con él, en Centro América y Sur América. Que trate de influir en las elecciones de Colombia no es sorprendente, pues lo hace en otros países. Creo que el presidente Uribe tiene un problema serio y hay que respaldarlo para que encuentre una salida conveniente. La cooperación militar de E.U. es muy importante para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en Colombia".

¿Es Piedad Córdoba una punta de lanza del chavismo en el partido Liberal?
"No veo por qué pensar en eso. Ella está dedicada al intercambio humanitario y ha sido bastante leal con eso, se ha comportado en los últimos meses con una gran moderación, paciencia y respeto por el Presidente. Sería injusto decir que es seguidora, aunque ella tiene respeto y admiración por Chávez".

¿Los uribistas aseguran que si no está Uribe en estas elecciones las Farc tendrán el espacio para elegir el próximo Presidente, usted lo cree así?
"No creo que las Farc vayan a hacer la elección del Presidente. Y eso no es posible, entre otras cosas, porque el 98 por ciento de los colombianos hoy son conscientes del daño que las Farc le hacen a Colombia. Pueden ser un factor de perturbación para las relaciones internacionales como de suyo lo son hoy. Son un grupo guerrillero, que tiene prácticas terroristas y que además son un cartel de droga. A nuestros vecinos ha sido difícil venderles esa idea".

¿En definitiva usted no se lanza como candidato?
"No, no voy a ir. No pienso serlo. No tengo esa idea ni tengo encrucijadas del alma tampoco".

Contexto
Cuáles son las tareas que le quedan faltando al presidente Uribe
"Creo que el Presidente no le ha hecho al sistema de salud las reformas que necesita. Es un sistema que se creó hace bastante tiempo y él fue parte principalísima del proceso de la Ley 100. Ese es un sistema que necesita reparaciones y reformas importantes que no se han hecho. Él se ha preocupado mucho por el aumento de la cobertura y el Sisbén, pero el sistema tiene deficiencias muy graves. Creo que dejaron pasar el tiempo y lo están poniendo en peligro.

El solo hecho que la Corte Constitucional haya tenido que decirles al Gobierno y al Congreso cómo era que el sistema tenía que funcionar y cuáles eran sus deficiencias ya es preocupante. El hecho de que sean los jueces quienes tomen las decisiones de a quién atender o no, es una demostración de las falencias del sistema.

En infraestructura, el actual Ministro de Transporte se la pasó todo el primer periodo del presidente Uribe y todo el segundo hablando contra las concesiones y luego descubrieron que no habría infraestructura en el país sin concesiones y dejaron pasar los buenos tiempos de la financiación internacional. Ahora el Gobierno Nacional trata de abrir licitaciones de grandes obras, pero encuentra limitaciones de financiación enormes. También pasa en educación donde ha logrado mejorar la cobertura, pero la calidad de la educación por estándares internacionales no ha mejorado.

En justicia, si bien hemos logrado avanzar un poco en materia penal, que era algo que ya se traía por la oralidad y el principio de oportunidad, el resto del sistema está en el estado en que lo recogieron, cuando es imperativo tratar de llevar la eficacia de la tutela a las otras ramas de la justicia. Si de la tutela se abusa es precisamente porque el resto de la justicia no funciona. Tenemos un sistema tributario inequitativo, el cual depende de un mundo de impuestos antitécnicos que han debilitado mucho el impuesto de rentas, no han fortalecido el impuesto de ventas y hoy el país tiene un sistema tributario que pocos defienden. En la parte militar, donde el Gobierno tiene muchos éxitos que mostrar, ha dejado que en el país se cree una desconfianza muy dañina en la inteligencia del Estado, en los gastos reservados, temas que son muy críticos para preservar la seguridad.

Parezco duro, pero creo que se debe ser más crítico".