miércoles, 16 de marzo de 2011

Radar...

¡La Plaza de San Nicolás, con otra cara!


¡La Plaza de San Nicolás, con otra cara!
Esto es en Barranquilla, Colombia, la ciudad de Shakira.

LuisEmilioRadaC
Pd: nueva postal barranquillera


Grado de Inversión

Grado de Inversión (Investment grade)
Calificación que permite a un activo ser considerado apto para la compra por parte de fondos de inversión y compañías aseguradoras reguladas. Se mide según las agencias calificadoras de riesgo

El grado de inversión es una clasificación otorgada a un país sobre una evaluación concedida por las agencias calificadoras de riesgo crediticio como son Fitch Ratings, Standard & Poor's y Moody's, que dan diferentes grados calificadores a la deuda gubernamental, la libertad de prensa y la distribución de la renta y obtienen un promedio.

Funcionamiento

Las agencias de crédito, también conocidas como agencias de "rating" dividen a los países del mundo en dos grandes grupos: los que poseen grado especulativo y los que poseen grado de inversión.
Dentro de cada uno de estos dos grandes grupos se presentan las "notas" atribuidas. En el caso de las agencias Fitch y Standard & Poor's, la nota más baja posible es D, que la sitúan, obviamente, en el grupo especulativo. 
Después de eso, en orden ascendente, las notas son C, CC, CCC-, CCC, CCC+, b, B, B+, BB-, BB y BB+. 

La nota más baja posible del grado de inversión es la nota BBB-, seguida de BBB, BBB+, de A+, del AA-, del AA, de AA+ y del AAA.

Países

Entre los países clasificados para las agencias en la categoría de Grado Especulativo se encuentran, por ejemplo (según Standar & Poor's) :
Líbano (nota CCC+), Ecuador (B), Argentina (B), Bolivia (B), Paraguay (B), Jamaica (B), Uruguay (B+), Venezuela (BB-), Turquía (BB-), Guatemala (BB) y Costa Rica (BB).

En la categoría de
Grado de Inversión se encuentran:

Colombia (BBB-),Panamá (BBB-), Perú (AA), Brasil (BBB), India (BBB-), Rumanía (BBB-), Túnez (BBB), Croacia (BBB), México (BBB)[1] , Rusia (BBB+), Sudáfrica (BBB+), Tailandia (BBB+), Hungría (BBB+), Malasia (A-), Polonia (A-), China (A), Italia (A+), Chile (A+), Portugal (AA-), Taiwán (AA-), Hong Kong (AA), Japón (AA), España (AA+), Bélgica (AA+), Estados Unidos (AAA), Canadá (AAA), Reino Unido (AAA), Australia (AAA), Francia (AAA), Austria (AAA), Suecia (AAA) y Dinamarca (AAA).

Referencias

Precaución por la explosión nuclear en Japón

Información de interés.
Luego de la explosión nuclear a las 16:30 del domingo en Fukushima Japón, todos debemos tener precaución.!!! 

Si llueve hoy o en los próximos días, NO IR BAJO LA LLUVIA. 

Se debe utilizar un paraguas o impermeable, incluso si es sólo una llovizna. Esto porque especialistas de centrales nucleares han señalado que las partículas radiactivas pueden llegar a la atmósfera, estar en la capa de ozono extendiéndose en todo el mundo por la lluvia; lo que puede causar quemaduras, alopecia e incluso cáncer.  
Por favor, transmitir esta información. No lo elimine, compártalo.

"Colombia está haciendo bien las cosas para superar la pobreza extrema"

Prensa Acción Social
"COLOMBIA ESTÁ HACIENDO BIEN LAS COSAS PARA SUPERAR LA POBREZA EXTREMA"
  • Cerca de 400 personas asisten en Corferias al Foro Unidos por la Prosperidad
Bogotá, 16 de marzo de 2011 . Para Maximilian Martin: “Colombia tiene todas las posibilidades y potencialidades para superar la pobreza extrema y no soy para nada pesimista frente al futuro del país”. Así lo manifestó este experto alemán, quien tras permanecer unos años en Colombia, enfatiza que la gestión que viene adelantando la Estrategia Unidos está mostrando resultados muy interesantes que requieren del concurso de la sociedad en su conjunto.
Martin, que es uno de los participantes del Foro Unidos por la Prosperidad que se lleva a cabo en Corferias, reiteró la importancia de la disciplina para el cumplimiento de las metas, así como la gestión para que las alianzas público-privadas sean sólidas y aporten al desarrollo sustentable.
Para este experto de la Universidad de Ginebra e instructor del departamento de economía de la Universidad de Harvard, los inmensos recursos naturales que posee el país y el recurso humano altamente cualificado, constituyen un enorme potencial que sólo requiere de la constancia y el pensamiento a largo plazo para mostrar resultados efectivos.
La presentación de Maximilian Martin sobre economía de impacto sirvió para evidenciar los enormes retos del Gobierno Nacional en materia de superación de la pobreza extrema, pero también confirmó que la responsabilidad social, las alianzas público-privadas y el aprovechamiento de las competencias de las familias constituyen factores clave.
Los asistentes a la segunda jornada del Foro Unidos por la Prosperidad discutieron durante la mañana en mesas temáticas, sobre bancarización y ahorro, primera infancia, ingresos y trabajo, educación, habitabilidad, seguridad alimentaria, salud sexual y reproductiva y discapacidad; y definieron algunos elementos relevantes para la intervención con las familias en situación de pobreza.
El evento tendrá para el cierre la intervención del Presidente de la República Juan Manuel Santos y la presentación de las conclusiones a cargo de los altos consejeros presidenciales, Diego Andrés Molano Aponte y Samuel Azout.
Acción Social
Área de Gestión de Comunicaciones
Conmutador (57 1) 596 08 00 Ext 7552 _ 7645 – Telefax 352 6612 * Calle 7 No. 6-54 Of 206

Standard and Poor´s otorgó Grado de Inversión a Colombia


Colombia consiguió el Grado de Inversión que perdió en 1990. Lo otorgó la calificadora Standard and Poor´s, así que hay alegría en los mercados financieros.

Hoy estuvimos en la sede de Serfinco, Comisionistas de Bolsa, en Barranquilla, Colombia, cuando se conoció la noticia y la gerente de inversión, Yadira Van Houten Valencia, “bailaba en un solo pié”, porque eso significa que las comisiones de sus negocios aumentarán significativamente.
Eso sirve para la compañía, para el país y, de hecho, para los colombianos que le apuestan a los mercados financieros…

El ministro de hacienda, Juan Carlos Echeverry, dijo hoy que la tarea la hicieron varios ministros… nombró a Juan Camilo Restrepo, Juan Manuel Santos, Roberto Junguito, Alberto Carrasquilla y su antecesor Óscar Iván Zuluaga… “Eso no lo hice yo solo. Tengo un equipo de lujo, que es la Junta Directiva del Banco de la República”.
En el gobierno anterior, para cerrar su ciclo en el ministerio de hacienda de Colombia, el zar de las finanzas,  Óscar Iván Zuluaga, nos confesó que una de sus frustraciones era no haber conseguido el Grado de Inversión para el país.
Hoy, que Standard and Poor’s entregó esa noticia a nivel país y para todo el mundo entero, recordé a Zuluaga, con quien estuvimos en Estambul y en otros países tratando de que la economía colombiana fuera reconocida en los diferentes escenarios donde le tocaba “venderla” como una mercancía que valía la pena tener el portafolio, porque era una buena opción.
Me imagino su alegría al conocer la noticia.

LuisEmilioRadaC
Standard and Poor’s otorgó grado de inversión al país


Bogotá.  La agencia ratificó a Colombia dentro del selecto grupo de países, al subir la nota a la deuda de largo plazo, que pasó de BB+ a BBB- y la de corto plazo que pasó de B a A3, ambas con un panorama estable.

Por su parte, la nota en moneda local a corto plazo se mantuvo en A2 y a largo plazo en BBB+.

El analista de S&P, Joydeep Mukherji, explicó que el grado de inversión refleja el crecimiento en la economía colombiana y la manera en que enfrentó los choques externos.

“La calificación refleja el consenso en Colombia en materia de políticas económicas orientadas al mercado que han contribuido al crecimiento y la creciente confianza de los inversionistas en los últimos años”, señaló.

Así mismo, refleja una economía cada vez más resistente que proporciona al Estado mayor margen para utilizar políticas fiscales anticíclicas y monetaria.

Se trata de la primera agencia calificadora en volver a otorgar el grado de inversión a Colombia, que perdió ese codiciado status a finales de la década de 1990 en medio de una profunda crisis económica.

La calificación abre las puertas a más inversionistas que sin el grado de inversión tenían restricciones para traer capitales a Colombia y le permite al país endeudarse en los mercados internacionales a tasas más bajas.

"En teoría, esto abre la puerta a inversionistas que en principio no podían invertir en el país por no tener la calificación", dijo Daniel Velandia, gerente de investigaciones económicas de la firma Correval.
 
En el RADAR, podemos decir que la noticia del Grado de Inversión sorprendió a varios…
Los analistas esperaban que para abril se diera el grado de inversión para Colombia, luego de que a mediados de 2010 las calificadoras de riesgo abrieron el camino para tan esperado resultado.

Desde entonces, buena parte del mercado había coincidido en que 2011 era el año en el que el país recobraría esta importante nota crediticia.

Las expectativas eran tan altas entre los analistas, que el Grado de inversión para Colombia tardaría menos de lo esperado, y abril sería el mes en el que la economía local recibiría el empujón por parte de las calificadoras.

Los más optimistas señalaron, en su momento, que incluso en marzo al menos una de las agencias calificadoras que sigue el comportamiento de la economía colombiana podría sorprender con un nuevo incremento en la nota de crédito del país, como efectivamente sucedió.

Santos destacó la calificación
El presidente Juan Manuel Santos señaló que la calificación otorgada por S&P “le permite a muchas empresas, fondos de pensionados e instituciones públicas que tiene cuantiosísimos recursos invertir en Colombia”.

De la misma manera, afirmó que en la práctica esa calificación se verá reflejada “en que a todos nosotros nos baja el costo del capital y a partir de este momento va a ser más barato acceder al crédito”, y agregó: “hay que hacer ahora lo posible por mantenerlo”.

Las opiniones
Allison Lovett

Vicepresidente de Marketing del Fund Manager Van Eck Global

"Nuestros administradores esperaban un grado de inversión en el corto plazo. Es una gran noticia para Colombia e históricamente hemos visto que este tipo de mejoras en la calificación típicamente actúa como un impulso para los mercados. Realmente le concede el nivel de confianza de los inversionistas internacionales".
Alberto Ramos
Economista Senior de Goldman Sachs

"En cierta medida era algo ya esperado y muy bien merecido. Creo que la revisión del mercado de Colombia es notable y en consonancia con el estatus de grado de inversión. En términos de acción del mercado, es bueno en general pero no es impactante. Creo que los precios de los activos reaccionarán bien a esto".
Marjorie Hernández
Estratega para América Latina del Hsbc

"Finalmente. Ha sido esperado e internalizado en los precios en los mercados hace mucho. S&P cambió su panorama en julio de 2010 por lo que el mercado ha estado esperando que suceda debido a las reformas fiscales que avanzaban”.

El arranque de las empresas colombianas este año 2011. Encuesta de Opinión



Nos faltan unos cuadros y gráficas, pero la información les puede servir mucho para que se enteren de cómo arrancó el año en las empresas colombianas. Es la Encuesta de Opinión Industrial conjunta que hacen varios gremios nacionales.

LuisEmilioRadC
Pd: Encuesta.

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

ENERO  2011

La industria colombiana comienza bien 2011
Innovación y productividad: las principales estrategias en la agenda de los empresarios

Al iniciarse el año 2011 se mantiene la buena dinámica que traía la industria en la coyuntura reciente, a juzgar por los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta. Si bien el mes de enero es normalmente un mes atípico, ya que las empresas tienen vacaciones colectivas, realizan procesos de mantenimiento y ajustan sus inventarios, para enero de 2011 se presentan buenos niveles de producción y ventas, una utilización de la capacidad instalada cercana al promedio histórico, bajos inventarios, buenos pedidos y un clima favorable para los negocios.

Con respecto a otros indicadores del desempeño general de la economía colombiana, se observa un comportamiento heterogéneo. Entre los que mantienen un buen ritmo, se encuentran las exportaciones totales que aumentaron 29,8% durante el mes de enero, lo que se explica principalmente por el destacado comportamiento de las exportaciones tradicionales (42.7%) y por el crecimiento de las no tradicionales (5.6%); la producción de petróleo crudo que creció 13.2% hasta febrero de 2011; las remesas que se incrementaron en el mes de enero en 15.4%, y la producción de café que presentó en los dos primeros meses del año, una variación positiva de 43.8%. 

De otro lado, se encuentran la demanda de energía y el índice de confianza del consumidor (ICC), los cuales, si bien mantienen un crecimiento bajo, muestran ya algunos síntomas alentadores. La demanda de energía, en lo corrido del año hasta el mes de febrero registró un aumento de 0.4%, el cual se explica en parte por la ola invernal que afecta al país y por el mantenimiento de Cerromatoso. Este relativo estancamiento de la demanda de energía contrasta con la evolución de la demanda no regulada en la industria manufacturera, la cual creció 4.3% hasta el mes de febrero.  Por su parte, el índice de confianza del consumidor (ICC) de Fedesarrollo aumentó en el mes de febrero, luego de cinco meses consecutivos de caída, y se situó en 20.9, cerca del doble del nivel alcanzado en igual mes de 2010.

De todas maneras, hay que tener en cuenta que un mes es un periodo de tiempo muy corto y hay que esperar un tiempo prudencial que permita contar con una trayectoria más sólido antes de poder realizar proyecciones hacia el futuro. Adicionalmente, el gobierno ha tomado una serie de medidas, tales como la reforma arancelaria, que generan incertidumbre acerca del futuro y que requieren un monitoreo permanente, para evaluar su impacto real en la economía. 

Dentro del contexto de consolidación económica en que se encuentra el país y, teniendo en cuenta el esfuerzo que están realizando los empresarios colombianos para diversificar sus mercados, en la encuesta de enero preguntamos acerca de las estrategias productivas que están adoptando, tanto a corto como a mediano y largo plazo, para posicionarse en los mercados internacionales, las experiencias que han tenido en los nuevos mercados a los que han ingresado y las perspectivas sobre una serie de posibles acuerdos de integración.

Dentro de las principales estrategias productivas adoptadas por los empresarios, se encuentran el desarrollo de nuevos productos, la ampliación de la capacidad productiva y la innovación. En este contexto, anotamos como muy positivo el hecho de que las iniciativas de los empresarios estén orientadas hacia la competitividad y la internacionalización productiva y en particular, el hecho de tener a la innovación como una de sus prioridades. Esto último coincide con los lineamientos del actual gobierno, el cual considera la innovación como uno de los ejes transversales, además de ser una de las locomotoras del crecimiento. En cuanto a los acuerdos de integración, aquellos que cuentan con una mayor favorabilidad son los que tienen lugar con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

El buen desempeño en producción y ventas se mantiene al iniciarse  2011 

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI realiza con ACICAM, ACOPLASTICOS, ANDIGRAF, ANFALIT, CAMACOL, ICPC y la Cámara Colombiana del Libro, en el primer mes del 2011, comparado con el mismo período del 2010, la producción aumentó 6.1% (Gráfico 1), las ventas totales 4.8% (Gráfico 2) y, dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno crecieron 4.0%. 


Por sectores observamos un comportamiento heterogéneo (Cuadro 1).  Mientras en algunas actividades como papel, imprentas y bebidas se observan caídas en la producción y ventas, en otros sectores como sustancias químicas, otros químicos, productos de caucho, vehículos, y autopartes se mantiene una muy buena dinámica.

En algunos subsectores  se presentan disparidades entre las tasas de crecimiento de producción y ventas, lo que podría atribuirse a factores como los ciclos normales de los negocios, la estacionalidad, políticas de inventarios, mantenimiento de plantas, entre otros. 


Mejores indicadores de desempeño y expectativas industriales

Como se anotó anteriormente, los otros indicadores de la encuesta también muestran una evolución favorable: la utilización de la capacidad instalada aumentó, los inventarios están en niveles bajos, los pedidos continúan mejorando y el clima de los negocios es propicio. 

Con respecto al indicador de la utilización de la capacidad instalada, en el mes de enero alcanzó 75.5%, cerca de 3 puntos por encima del nivel observado en el mismo mes de 2010 (72.7%) y ligeramente superior al promedio histórico de los meses de enero en la EOIC (74%).  Cabe recordar que estacionalmente la utilización de la capacidad instalada se reduce en los meses de diciembre y enero, como resultado del período de vacaciones de las empresas.

Los indicadores de inventarios y pedidos también registran un comportamiento favorable (Gráfico 4). En enero de 2011, poco más del 19% de la producción industrial califica sus existencias como altas, nivel inferior al observado en meses anteriores.  Por su parte, los pedidos siguen con la tendencia hacia la recuperación observada a lo largo de 2010. En efecto, la calificación de pedidos como altos o normales aumentó de 78.6% en enero de 2010, a 84.8% en junio de ese año y a 88.3% en el primer mes de 2011.

Todo lo anterior se tradujo en una mejoría en el clima de los negocios.  Es así como el 70.1% de los empresarios califica la situación de la empresa como favorable y el 49.2% reporta mejores expectativas para el inmediato futuro.  Hace un año estos mismos indicadores eran 58.4% y 45.3%, respectivamente.

Los principales obstáculos que perciben los empresarios en el desarrollo normal de su actividad son en su orden: costo y suministro de materias primas, tipo de cambio, baja demanda, alta competencia en el mercado, contrabando y competencia desleal, bajos márgenes de rentabilidad, baja rotación de la cartera, falta de capital de trabajo y orden público. Dentro de otros problemas mencionados por los empresarios, se destacan aquellos relacionados con el transporte terrestre y con el invierno.

La agenda empresarial

También le preguntamos a los empresarios sobre cuáles estrategias están adoptando con el objetivo de fortalecer su participación en el mercado. Las estrategias que se están llevando a cabo pueden separarse en dos grandes grupos que se complementan. La primera categoría comprende las estrategias de competitividad empresarial.  Es el caso de la inversión en tecnología e innovación, la ampliación de la capacidad instalada, la mayor gestión interna, los aumentos en productividad, el servicio al cliente y las mejorías en la calidad. Un segundo grupo de estrategias está dirigido a fortalecer la política de mercadeo y logística de las empresas. Éstas se orientan al desarrollo de nuevos productos, a la búsqueda de nuevos mercados tanto nacional como de exportación, a fortalecer el mercadeo y distribución y a la inversión en publicidad y mercadeo (Gráficos 7 y 8).  Las prioridades destacadas por los empresarios coinciden con la agenda fijada por el gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo.  Es así como la búsqueda de nuevos mercados, la innovación y la inversión productiva ocupan los primeros lugares en la agenda empresarial, tanto a corto como a mediano plazo.

En la encuesta de este mes, también indagamos sobre la dinámica de las empresas en la búsqueda de nuevos mercados. Preguntamos, entonces, si habían conseguido nuevos mercados en 2010 entendidos como ventas efectivas o pedidos en curso.  Los resultados son más que alentadores: el 33% de las empresas ha penetrado nuevos mercados en el último año, lo que muestra que la idea de la globalización y la apertura sigue en la agenda empresarial.  En el cuadro 2, se detallan los nuevos mercados reportados por las empresas.  Por regiones se destacan América Latina, Centro América y la Unión Europea.  Al analizar por países, los que aparecen con mayores porcentajes son Brasil, Perú, Ecuador, México y Chile.  Conviene aclarar que las empresas reportaron los mercados hacia los cuales anteriormente no habían exportado. En total, las empresas informan haber llegado a 133 nuevos mercados, algunos tan distantes para el país como África, Israel y Turquía.

La integración ya constituye una parte fundamental del desarrollo económico del país.  Por este motivo y con el ánimo de dimensionar el impacto directo de diferentes acuerdos sobre la actividad empresarial, incluimos una pregunta sobre la percepción de los industriales acerca del impacto para las empresas de una serie de posibles acuerdos. El empresariado percibe estos acuerdos como una oportunidad para el país y es así como alrededor del 90% de los encuestados considera favorable que el país desarrolle acuerdos de libre comercio con Estados Unidos.  En el caso de Canadá,  la Unión Europea y Venezuela esta favorabilidad supera el 75% y para Panamá, Australia y EFTA, supera el 60%.
 

Wasserman, rector de la Universidad Nacional de Colombia: Privados y la U

De acuerdo con uno de nuestros corresponsales, preocupado por esta iniciativa del gobierno, que pretende llevar dineros privados a las universidades públicas…
Lo que dice nuestro colega, se los paso de inmediato:

“Esta entrevista al profesor Wasserman, rector de la Nacional, me pareció interesante porque trata de prevenir los males que se derivarían de la propuesta del gobierno de llevar dineros privados a las universidades publicas en forma de inversión.
No estoy en contra de que los privados participen conjuntamente con el Estado en acción pública pero en condiciones diferentes.
Por ejemplo, si una carretera va a ser entregada en concesión, me parece que seria bueno que los privados pongan la mitad del presupuesto de construcción y no que lleguen el día después de que la vía fue inaugurada, porque hay una transferencia de fondos públicos a bolsillos privados”.

La charla de Andrea Linares, en El Tiempo.

LuisEmilioRadaC
Pd: Wasserman
Por: ANDREA LINARES
Comparte este artículo

Wasserman

Según el rector de U. Nacional, no basta con desembolsar créditos para aumentar cobertura educativa.

Una respuesta imperfecta. Así califica el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, la propuesta de reforma de la Ley 30 de Educación Superior, que el Gobierno presentó la semana pasada a los rectores de las universidades públicas y privadas.

El académico asegura que este proyecto es complejo, poco concreto y que no resuelve la necesidad de mayores recursos para la educación pública. Sostiene, además, que delega en los privados una responsabilidad financiera del Estado y que la propuesta de crear universidades con ánimo de lucro hay que mirarla con cautela, pues usualmente no son de muy buena calidad.

¿Cuál va a ser el impacto de la alianza público-privada en las finanzas de la educación pública?
La alianza público-privada es tan importante que las universidades estamos en eso desde hace rato, porque ayudan a desarrollar conocimiento y ciencia. Para los estudiantes se convierte en una tarea formativa y está bien facilitarla. Pero esto no puede presentarse como la solución financiera a las universidades.
¿Por qué no?
La universidad y la empresa se alían para resolver un problema que les interesa a las dos. Si lo que la Ministra piensa es que las regalías o rendimientos del resultado financiarán a las universidades, me parece que es una posición ingenua. Las universidades más activas del mundo en tecnología no se financian de esta manera. Con estos recursos generados de la alianza no se cubre ni el 5 por ciento del presupuesto.

Y en el tema de las instituciones de educación superior (IES) con ánimo de lucro que propone crear el Gobierno, ¿de qué manera su existencia beneficiará a la universidad pública, o van a ser más competencia?
Las IES con ánimo de lucro van a ser más competencia para las universidades privadas que para las públicas. Estas, efectivamente, pueden aumentar la cobertura, porque va a haber capital privado en la generación de nuevas instituciones, pero algunos dicen que es una forma de sincerarse, pues en el sistema colombiano, al lado de universidades privadas sin ánimo de lucro, hay universidades que ocultan un ánimo de lucro. Lo que esta propuesta hace es que sigan siendo de lucro, pero pagando impuestos.

¿Y serían de calidad?

Usualmente no son universidades de calidad. Las universidades privadas están preocupadas porque el público para las universidades con ánimo de lucro no es un público rico. Estas serán para gente de pocos recursos, por lo tanto tendrán que ser financiadas con préstamos para los estudiantes y en ese momento habrá competencia entre las universidad con ánimo de lucro y las sin ánimo de lucro por estos créditos. Otro problema es que tenemos malas experiencias con recursos subsidiados del Estado que fluyen a las privadas, y esta va a ser la situación.

¿En qué sentido?
Se van a pagar con préstamos subsidiados las matrículas de esas universidades, que a la larga es un flujo de dinero subsidiado a entidades privadas, lo cual no es un mal en sí, sino que hay que tener muy bien vigilado este tema para garantizar la calidad de esa oferta educativa.

Usted habla, entonces, de que la competencia va a darse entre las privadas, pero ¿cómo se fortalece la educación pública?
Con una política de fortalecimiento de la educación pública, que no es delegable. El Gobierno no puede renunciar a esa obligación, y transferírsela al sector privado es un absurdo. Insistimos en la necesidad de generar un modelo sustentable a largo término que mantenga nuestra competitividad. Tenemos un ejemplo muy dramático en la educación básica y media, pues el sistema evolucionó de tal forma que la educación pública perdió competitividad al lado de la privada y hoy cualquier persona que gane un salario mediano manda a sus hijos a la educación privada.

¿Y pasa lo mismo en educación superior?

Esto no ha pasado todavía con la educación pública superior y se mantienen estándares de calidad iguales o superiores a la privada.
En el momento en que esta capacidad de competitividad de la educación pública se rompa, el problema de la inequidad será monumental.

¿Qué le hace falta a esa propuesta de reforma de la Ley 30 para mejorar la calidad y acceso a educación superior, particularmente en las universidades públicas?

A pesar de que se ha presentado como una reforma estructural, es una ley nueva y distinta, que modifica sustancialmente el sistema de educación superior del país. Es una respuesta imperfecta a la necesidad de mayores recursos. Es, además, compleja -son 164 artículos- y cubre muchos ámbitos que tienen implicaciones. Yo creo que tiene un acento muy grande en vigilancia y control, y me parece que los ejemplos del mundo indican que funcionan más los programas de fomento e incentivos a la calidad y la cobertura.

Algunos afirmaron que con esta propuesta se fortalecía la educación privada y otros, más osados, que se privatizaba la educación pública, ¿qué opina?
Es un fantasma permanente que ronda y hay mucha gente que cree en fantasmas, pero yo no. No creo que se esté privatizando, pero sí pienso que se le está restando competitividad; y restarle competitividad, aunque no es privatizar, sí es aumentar las brechas de inequidad y esto me parece grave y hay que evitarlo.

Con los recursos que recibe hoy la educación pública -como no son suficientes-, ¿qué se hace?

Los invertimos supremamente bien. La relación de costo-calidad en el sistema público es muy buena, comparada con el privado. Hace 10 años éramos el 25 por ciento de la educación superior, hoy cubrimos más del 50 por ciento. En posgrados, en algunos campos inexistentes, pasamos a un dominio completo. En la U. Nacional tenemos el 40 por ciento de los doctorantes del país. En maestrías, nos multiplicamos por tres; en doctorados, por cinco; en investigación, por cinco, y en cobertura, por dos, pero el presupuesto está congelado con el IPC.

¿Y entonces cómo lograron este crecimiento?
Se hace un esfuerzo grande de recursos propios. En el 2000, del presupuesto global de la universidad, el 30 por ciento eran recursos propios, y este año es más del 50 por ciento. Nos hemos modernizado gracias al dinero que hemos conseguido. El Gobierno, por ejemplo, no ha hecho un plan de sistematización de las universidades y no tenemos apoyo para el financiamiento del ancho de banda con el fin de hacer la universidad a distancia. Si recibimos ahora el doble de estudiantes que hace 13 años, alguien tiene que financiar los edificios donde van a estar, los pupitres...

¿De dónde sacan esta plata?

Con múltiples trabajos que llamamos extensión; hacemos asesoría y consultorías y una de las condiciones para que las hagamos es que tengan valor académico. También, a través de cursos de educación continuada que generan recursos para la universidad; así mismo, contratamos con los gobiernos locales y departamentales, y en estos contratos hay ganancia para la universidad que se reinvierte en sus misiones. Pero esto tiene un límite y el Estado, como dije, no se puede desentender de su obligación.

Fórmulas para aumentar cobertura educativa...
"Deben ser muchas estrategias. Para las universidades privadas, con créditos. De otra forma, los estudiantes de bajos recursos no podrían estudiar, pero con el problema de que al salir no podrán hacer posgrado, porque tienen que pagar el crédito. Para la universidad pública, la única forma es un aumento de inversión, y no desechar la idea de que se creen nuevas universidades públicas. El número de bachilleres crece mucho más en los círculos de bajos recursos. Por eso, debe crecer la oferta pública, pues hay sectores que no pueden asumir un préstamo, ni económicamente ni psicológicamente."
Andrea Linares Gómez
Redacción Vida de Hoy