martes, 6 de junio de 2017

Electricaribe ‘fast track’ Por Ricardo Plata Cepeda

Ricardo Plata Cepeda está preocupado por la situación energética regional.
Sobre todo, lo que tiene que ver con el servicio de energía que maneja Electricaribe y que ahora mantiene el gobierno nacional.

Y está precupado, como nosotros, porque viene una época complicada: la política.

Revisemos su columna...
Y también el cierre de la misma, donde habla de Promigas y un atentado de la Farc que ocurrió hace más de 15 años.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Electricaribe ‘fast track’

Por Ricardo Plata Cepeda

En la anterior columna presenté una propuesta para la búsqueda de un nuevo operador de Electricaribe que tenía como guía la equidad regional: procurar revertir la desmembración del sistema eléctrico de la región, que lo coloca en desventaja frente al nivel de integración vertical de las empresas que sirven a Cundinamarca y a Antioquia. Los ingenieros civiles suelen ajustar sus diseños según algún criterio prioritario. Un puente puede construirse fuerte para soportar carga pesada, rápido para solucionar una emergencia o alto para permitir tráfico fluvial.
La ingeniería financiera puede también hacer lo propio según el caso. Tal como está planteada, la escogencia del nuevo operador tomaría un año, estimado por la propia Superintendencia de Servicios Públicos. Lo cual, según el calendario electoral, nos arrojaría en manos de un nuevo gobierno nacional. Nada auspicioso para un tema tan sensible en lo económico y en lo social. Ese nuevo gobierno, que tendrá que convivir con la decisión que se tome, estaría tentado a reclamar un compás de espera. De otra parte, una década de rezago en la inversión solo se comenzará a mitigar meses después de que el nuevo operador esté actuando en propiedad.

Mientras tanto brisa y sal no cejarán un segundo en su implacable tarea de deterioro de todo el hierro y el cobre del sistema y, de contera, del servicio. La brevedad sería entonces otra conveniente prioridad, pues disminuye altísimos costos no solo financieros, sino de competitividad y hasta de gobernabilidad. 
Una importante reducción del cronograma del proceso sería posible con la capitalización de las acreencias financiera y de los generadores, cuya suma asciende a $2,2 billones. El papel de operador quedaría en manos de alguno o algunos de esos nuevos socios. Gas Natural Fenosa se mantendría como accionista con una participación diluida que, ante la expectativa de una mejor gestión le permitiría, con el tiempo y a su riesgo, recuperar su inversión, a cambio de renunciar a todo tipo de acción jurídica contra la Nación. 
Lo anterior debería ser complementado con un mayor esfuerzo del presupuesto nacional consistente en asumir al menos $1,2 billones (cifra inferior a otras recientemente asignadas por el gobierno nacional a rubros menos críticos) de los $2 billones de inversión represada necesaria para el próximo quinquenio. Esto a fin de mitigar el impacto que las inversiones privadas tienen en la tarifa, aunadas a los altos consumos propios del tórrido clima. Un acuerdo de esta naturaleza podría concretarse en pocos meses, para que antes de finalizar este año tuviésemos una solución en marcha. Vale la pena intentarlo.

El Extraño mundo de Sobuso.–¿Será posible que una empresa (Promigas) además de tener que asumir cuantiosos daños y perjuicios como víctima de un atentado criminal de las Farc, tenga que pagar miles de millones más como insólito victimario por el mismo hecho?

rsilver2@aol.com

FMI destacó trabajo de Colombia en impuestos y contrabando

Generalmente a Colombia le va bien con el Fondo Monetario Internacional.
Ahora, hay una comisión que está evaluando la economía colombiana y dentro de un tiempo entregará su reporte (lavado de activos y financiación del terrorismo).
El ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas, habla del tema.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

FMI destacó trabajo de Colombia en impuestos y contrabando

La República. Bogotá

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, detalló que algunos delegados del Fondo Monetario Internacional (FMI), entidad que está haciendo una evaluación de lucha contra lavado de activos y financiación del terrorismo.

Los temas que comunicó el jefe de la cartera de Hacienda fueron cuatro, básicamente. El primero tiene que ver con el avance que se logró en la Reforma Tributaria, aprobada el año pasado por el Congreso de la República, en donde uno de los puntos que se determinó fue que la evasión de impuestos es ahora delito con penas privativas de la libertad.
En segundo lugar, Cárdenas destacó que ahora el contrabando tiene penas iguales a las de lavado de activos. El tercer punto son los avances en intercambio de información tributaria, con otros países, como el reciente que se llevó a cabo con la IRS de Estados Unidos.
 
Finalmente, la normalización de activos, punto que tiene que ver con el anterior, también fue resaltado, ya que en el balance del Ministerio de Hacienda y la Dian se han logrado recaudar más de $19 billones.

El ministro Cárdenas agregó que la entidad “hace un reporte que se somete a un organismo internacional y certifica a los países. Para esta calificación debemos esperar que la entidad haga su reporte y análisis, para que al final de año mire cómo estamos en esta materia”. 
Además, agregó que “también nos interesa saber en dónde hay que mejorar, reforzar y cómo trabajar con el lavado de activos y el terrorismo”.

Economía colombiana, con un panorama poco alentador para el segundo trimestre



Parece que, según los expertos, el panorama económico de Colombia en el segundo trimestre no será muy bueno.
Datos del DANE, concluyen que no crecimos sino alrededor de 1,1% en el primer trimestre. Tanto que algunos hablan de cifras “decepcionantes”.

Sin embargo, hay una esperanza, y es que el análisis preliminar lo resalta uno de los economistas más pesimistas que tiene Colombia que es el economista y exministro de Hacienda, Eduardo Sarmiento.
Obviamente, eso nos sirve para estar pendientes de lo que viene en el último semestre. 

El ministro de hacienda Mauricio Cárdenas y sus asesores, han sido conscientes y el mismo funcionario nos lo comentó hace unos meses: saldremos adelante…

En el RADAR siempre estamos atentos para contarles qué pasa en la economía.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Economía colombiana, con un panorama poco alentador para el segundo trimestre

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país en el primer trimestre del año, que apenas alcanzó el 1,1%, según las cifras entregadas por el DANE, pone de manifiesto un difícil panorama para la economía en lo que resta del año, esto teniendo en cuenta que la confianza del consumidor y de la industria está debilitada, y los paros podrían pasarle factura al Gobierno Nacional.


Las cifras reveladas en el primer trimestre fueron “decepcionantes” para muchos expertos, esto por los crecimientos negativos de seis ramas de la actividad económica, que jalonaron una reducción de 0,2 % frente al mismo periodo del 2016, teniendo a la construcción y a la minería con los resultados de peor desempeño, mientras que la agricultura sigue sacando la cara en medio de la turbulencia.
Para el economista y exministro de Hacienda, Eduardo Sarmiento, este comportamiento no es aislado, sino que tiene que ver con un proceso de declinación de la economía colombiana desde mediados del 2014, cuando se desplomó el precio del petróleo, y el principal problema es que ni el Gobierno, ni el Banco de la República han querido reconocer lo que está pasando.
El experto explicó que hay varios factores que han llevado la economía a este punto, entre los que resalta “el debilitamiento progresivo de la demanda generada por los precios del petróleo y la ineficiencia de la política económica”, que mirados en detalle “son de suma gravedad, si se tiene en cuenta que la mayoría de los sectores crecen en términos negativos”.
Sarmiento es enfático en afirmar que parte de los problemas también están relacionados con un desbalance de la cuenta corriente por la devaluación de varios años del peso frente al dólar, el aumento de las tasas de interés y que llegaron el año pasado hasta el 7,5%, y una reforma tributaria “totalmente regresiva”, que cayó en un 80% a través del IVA en los grupos menos favorecidos.
“Acá se tiene un desplome monumental de la demanda por los factores que le he señalado y que ha llevado a la economía a un crecimiento de 1%, que no ha tocado fondo y de mantenerse la deficiencia de la demanda sin acciones que las contrarresten, pues se va a seguir en ese 1% y va a seguir declinando de manera que estamos al borde de una recesión sin acciones para neutralizarla”, dijo.
Sin embargo, para Fedesarrollo, aunque el panorama es desalentador por los resultados, “la economía ya tocó fondo y, en adelante, el PIB recuperara dinamismo”, con el aporte de sectores como la agricultura y la construcción, que ayudarán a compensar el poco dinamismo de la industria y el comercio. Pero -dice el centro de estudios- esta “recuperación no está exenta de riesgos”.
 

Para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), el panorama tampoco es alentador, pues tras el pobre desempeño del primer trimestre de 2017, las perspectivas del segundo trimestre no lucen muy halagadoras, y desde ya se habla de un crecimiento del 1,8 %, muy inferior con respecto al 2,5 % que registró en el mismo periodo de 2016.
“A pesar del pobre inicio del año y de la frágil recuperación internacional, Anif ha optado por mantener inalterado su pronóstico de crecimiento para Colombia en un 2,2 % para 2017, aunque ahora manejamos un sesgo bajista, lo cual podría llevarnos hacia umbrales de crecimiento de solo el 1,8 % en 2017, si es que el rebote del segundo trimestre no se consolida”, señaló.

¿Y el segundo trimestre?
Precisamente para Eduardo Sarmiento, esas proyecciones del segundo trimestre indican que se va a seguir sobre ese 1 % de crecimiento que mostró la primera parte del año, pues las “pocas” medidas que se han tomado desde el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República, quienes tienen unas proyecciones para el año de 2,5 % y 2,0 %, respectivamente, no han sido efectivas.
“Esas proyecciones siempre se equivocan, en los últimos dos años y medio siempre que aparece una cifra se dice que ya se tocó fondo y que en el próximo trimestre vamos a mejorar, pero en el primer trimestre se dio un crecimiento de 1,1 % y en el segundo, en parte porque la Semana Santa cayó en el cuarto mes, se va a tener una cifra similar”, señaló Sarmiento.
El economista agregó que ya con un semestre perdido y con indicadores que demuestran que las expectativas son cada vez más pesimistas, “no hay forma de remontar ese resultado, de manera que en segundo semestre van a salir perspectivas y al final se va a tener una cifra inferior o cercana al 1 %, esa es la historia de una economía que se desploma progresivamente sin una acción clara del gobierno”.
Sarmiento destacó que para el segundo trimestre también va a jugar en contra el tema de los paros que se vienen adelantando en el país, como el de Buenaventura, Chocó, el cese de actividades de Fecode; además de los que se vienen en los próximos días de la Rama Judicial y de los arroceros, lo cual generaría pérdidas para la economía.
“Los paros también van a golpear la economía, porque reducen la producción y generan un ambiente de incertidumbre y de pesimismo. Tal como sucedió un año atrás con los paros que se realizaron, este año se va a presentar la misma situación”, resaltó el economista, al hacer también referencia a los deteriorados índices de confianza por parte de la industria y el consumidor.


Fedesarrollo considera que la posibilidad de que se vea una economía recuperándose dependerá en alto grado de lo que suceda con el consumo de los hogares y el ánimo de los empresarios para invertir. “En ambos frentes se mantienen importantes inquietudes, pero existen también señales favorables”, señaló el centro de estudios.
Anif también considera que la compleja situación de desorden público, con paros reiterativos de trabajadores públicos y bloqueos en la zona del Pacífico, que amenazan con el resurgimiento del narcotráfico, le pasará factura al Gobierno Nacional en materia económica, a lo que se sumaría la baja confianza de los consumidores, aún en terreno negativo.
 
¿Qué se debe hacer?

Las encuestas de Fedesarrollo muestran que, si bien la confianza de los consumidores se mantiene en terreno negativo, esta ha mejorado significativamente desde enero, a lo que se suma que la reducción de la inflación le ha facilitado al Banco de la República recortar las tasas de interés desde 7,75 % en diciembre de 2016 hasta 6,25 % en su más reciente reunión, lo cual seguramente se reflejará en mejores condiciones para el consumo y la inversión en los meses venideros.
 
Sin embargo, para Eduardo Sarmiento la reducción en las tasas de interés no es suficiente para salvar la economía, pues lo demostrado en los primeros meses del año deja ver que en cierta manera el Gobierno y el Emisor confiaron la corrección de la economía a unos ajustes que por ahora no funcionan.  
"La reducción de la tasas de interés en los últimos cuatro meses no tiene mayor efecto sobre la tasa de crédito de los bancos, que son las que influyen en la práctica, de manera que se tiene una situación en que el gasto de la economía es inferior al ingreso nacional, eso da lugar a este proceso de caída libre que no se va a resolver hasta que no haya un programa, un cambio radical en el manejo de la política económica del Ministerio y el Banco", señaló Sarmiento.

 
Para ello plantea un giro en el modelo donde se intervenga el tipo de cambio, porque uno de los grandes problemas que ha surgido es la devaluación, “se necesita un manejo cambiario que le dé un tratamiento diferente a las exportaciones, sin que se afecten las importaciones”.  
A esto se suma que la expansión de la economía no depende solo de la baja en las tasas de interés y la ampliación del crédito, por lo que se necesita que parte de la liquidez se cree en el gobierno y para eso se necesitan disposiciones que le permitan realizar gastos con emisión monetaria, sin necesidad que se contagie el resto de la economía.
“Que el gobierno tenga la capacidad de hacer el gasto público sin necesidad de quitarle recursos al resto de la economía y eso podría darse en la medida en que haya una autorización del Banco de la República para emitir por parte del gobierno”, explicó Sarmiento, como segunda medida a tomar.
 
Finalmente, rescató que se necesita una política industrial y agrícola para darle ventajas y estímulos a los sectores que tienen mayores posibilidades de demanda de los mercados internacionales. “Esas son las tres decisiones que recomendaría, que sería el cambio de modelo económico”, pero no se puede dentro del modelo dominante del Banco de la República y el ministerio de Hacienda.


El senador del Centro Democrático Iván Duque, aseguró que “Colombia debe actuar ante la situación económica que vivimos para no sufrir males mayores” y por ello lanzó una propuesta de diez puntos para iniciar un cambio estructural hacia un modelo más eficiente.

Entre las propuestas que presenta se destaca la reducción de trámites y obstáculos en la prestación de servicios a los empresarios, la simplificación tributaria y reducción de impuestos, los incentivos a la inversión, reducir la evasión de impuestos de renta e IVA, una diversificación exportadora, el desarrollo de mercados de capital, la reducción del costo país, realinear la regla fiscal y apostar por las cadenas de valor y la transformación productiva.

Pero mientras todo esto sucede y el gobierno toma las medidas necesarias para encaminar la economía en lo que resta del año, se espera que los trimestres que vienen sean mejores al primero, pese a que todas las proyecciones reflejan que para finalizar el año el PIB no será superior al 2 %, que sigue siendo inferior a lo que deseable.

Vicerrectora de docencia dice que son alrededor de 200 los “eternos estudiantes” de Uniatlántico

Definitivamente hay gente que no tiene oficio.

O mejor, encuentran la forma de vivir de los otros.

¿Cómo es posible que haya algunos ciudadanos que se les haya ocurrido vivir de la Universidad del Atlántico?

¿Cómo así que NO quieren salir de la U?
Y que se acostumbraron a permanecer en una universidad que es de los atlanticenses, no de unos cuantos avivatos...

La historia la cuentan los colegas de  ExtraNoticias.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
 

Vicerrectora de docencia dice que son alrededor de 200 los “eternos estudiantes” de Uniatlántico


Por lo menos unos 200 estudiantes de la Universidad del Atlántico estarían retrasados en sus programas de estudio y por consiguiente con una estadía prolongada en la Universidad, superando los tiempos límites para terminar su carrera profesional, lo que les ubica en la condición de “eternos estudiantes”.

La precisión la hizo la Vicerrectora de docencia, Clara Fay Vargas, en declaraciones VL NOTICIAS y ara extranoticias.com.co, al indicar que no son solamente los dos o tres casos que ha revelado la prensa. “Son varios, pero en este caso hacen visibles porque tienen la representación estudiantil algunos o porqué han participado en esos procesos y por el tiempo de permanencia en la universidad simbolizan eso; pero si uno revisa en admisiones y registro hay un histórico que precisa el número de estudiantes que están en esa condición”.
Dijo que en la actualidad la Universidad tiene unos 24.000 estudiantes e indicó que en la situación de larga permanencia que se ha señalado en ese centro académico, “en los 47 programas que tiene la Universidad puede haber, por programa, entre 5 a 10 estudiantes o menos, aunque esa no es una estadística exacta”. “Habría que hacer un recuento en cada uno de los programas para ver cual es la realidad”, precisó.
ES UN VIEJO PROBLEMA
La Vicerrectora de docencia dijo que este es un viejo problema que hay que resolver. “Esta situación viene desde hace muchos años. Nuestros estatutos son del año 1989. Este problema viene afectando a otros estudiantes que necesitan esos cupos pero que no se pueden adjudicar por la presencia de esos estudiantes con estadía prolongada en la Universidad”, subrayó.
Fay Vargas le atribuyó la responsabilidad de la demora, del trámite que se requiere para regular el tiempo de permanencia de un estudiante para culminar su carrera en la Universidad del Atlántico, a la representación estudiantil.
Explicó que los estudiantes han reclamado el derecho a participar en ese proceso y las diferentes rectorías han sido respetuosas de ese derecho que tienen,” pero ellos deben pensar que ya va una demora muy grande y porque además, la representación estudiantil debe tener en cuenta la responsabilidad que le compete para coadyuvar a que el reglamento esté actualizado”.

SI TRABAJAN EN DOS MESES ESTARÁ LISTO
Refiriéndose a la necesidad de reformar el reglamento estudiantil y a las posibilidades de lograr pronto ese objetivo, sostuvo que por lo menos 4 representaciones estudiantiles, cada una de 2 años, ha tenido a su cargo el estudio, debate y aprobación de las reformas requeridas, pero sin concluirlas.
Luego agregó que se revisaron propuestas con diferentes jefaturas que tienen responsabilidad directa, como son admisiones y registro y vicerrectora de docencia, junto con los estudiantes representantes estudiantiles al Consejo Académico, al Consejo Superior y al Consejo de Facultades y se elaboró la primera propuesta.
La propuesta -prosiguió- pasó al Consejo Académico, estuvo en unas comisiones y de allí pasó al Consejo Superior y en esa instancia a solicitud de la representación estudiantil volvió al fondo de la discusión de base.
Comentó que “en el seno de los comités curriculares de evaluación que existen en la Universidad ha habido pronunciamientos que dicen que como ya hay tantas propuestas, es conveniente que el proceso lo tome el Consejo académico y haga el estudio, porque allí hay representación estudiantil (2 principales y 2 suplentes) y con la representación de ellos y los miembros de la comunidad en el Consejo Académico se tome la determinación de estudiar la parte final, aprobarla y llevarla al Superior. Eso aligeraría el proceso, sin excluir -desde luego- a los estudiantes, porque ellos tienen su representación en el Académico”.
“Espero que esta representación estudiantil que acaba de comenzar pueda lograr ese propósito. Si hay interés y voluntad política por parte de los representantes de los estudiantes podría tardar entre 2 o 3 meses con un trabajo intenso de la representación estudiantil y con un acompañamiento de las dependencias pertinentes”, concluyó

‘Quilla Innova’ comenzó con 10 ideas de negocio

El alcalde deBarranquilla le apuesta a los innovadores y a quienes hacer empresa en la capital del Atlántico.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

‘Quilla Innova’ comenzó con 10 ideas de negocio
 

Alcaldía de Barranquilla y Universidad Simón Bolívar hicieron el lanzamiento del programa ‘Quilla Innova’, que busca promover el desarrollo económico a través del fortalecimiento empresarial y el apoyo al emprendimiento.

El programa ‘Quilla Innova’ dio la bienvenida a los 10 grupos que durante 8 semanas accederán a un programa de asesorías y aceleramiento empresarial. Los seleccionados participarán del proceso de acompañamiento integral a sus empresas o proyectos de negocio, con el fin de lograr metas y desarrollar las habilidades necesarias para el crecimiento sostenible de sus organizaciones.
“Le estamos apostando a su sueño o a su idea, nos unimos a la Universidad Simón Bolívar porque tienen la experiencia y el conocimiento para impulsarlos a ustedes a generar crecimiento y desarrollo para la ciudad, y qué mejor que con ustedes que nos dan ese potencial, esta es la primera vez que Barranquilla apoya este tipo de iniciativas gracias al apoyo de nuestro alcalde Alejandro Char, a través de su secretaria de Desarrollo Económico Madelaine Certain”, expresó la jefa de la Oficina de Competitividad e Inversiones, Vanessa Piñeres.

Los favorecidos destacaron el apoyo de la Alcaldía de Barranquilla y de la Universidad Simón Bolívar en el desarrollo de sus modelos de negocio, lo que les permitirá convertir sus ideas y proyectos en unidades productivas.

Carlos Martínez, de Cacau Colombia, destacó: “El año pasado estuve en la Unidad de Apoyo al Empresario, donde ellos me invitaron a postularme y, gracias a este apoyo y asesoría, estoy acá, es de mucha ayuda los que nos ofrecen, para mí el servicio es completo y le agradezco al distrito por esto”.

Las siguientes fueron las empresas o ideas de negocio seleccionadas:
  • Amma Hogar
  • Bendito Arroz
  • Cacau Colombia Chocolatería
  • Corozo Sport
  • Jackies Foods
  • Legend
  • Lula y Lola
  • Proyecto Turístico Río Magdalena
  • Robotikids
  • Venta de Pijamas Diseñadas por María Alejandra Acosta.