domingo, 30 de junio de 2019

Cumbre G-20 en Osaka, Japón, Analista Sergio Cesarín en charla con Alejandra Requena


Cumbre G-20 en Osaka, Japón.

El analista internacional Sergio Cesarín explicó en entrevista con María Alejandra Requena las razones por las que la cumbre del G20 puede ser el punto de partida para que tanto EE.UU. como China lleguen a un eventual acuerdo que ponga fin a la guerra comercial entre ambas naciones.


RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1



¿Qué es el G20 y qué se va a discutir en la cumbre de Japón?

G20 2019.
La reunión de este año empezó este viernes 28 de junio en Osaka, Japón, y terminó ayer sábado.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1







Continue reading the main storyFoto

Los temas en la agenda para la cumbre incluyen el empoderamiento de las mujeres y la inteligencia artificial.CreditCarl Court/Getty Images
Read in English
[Si quieres recibir los mejores reportajes de The New York Times en Español en tu correo, suscríbete aquí a El Times]
OSAKA, Japón — La cumbre anual del Grupo de los 20 busca fomentar la cooperación económica global. Sin embargo, como hay tantos funcionarios de alto nivel de varios países en un mismo lugar, usualmente también es un festín de actividad diplomática formal e informal.
La reunión de este año empezó este viernes 28 de junio en Osaka, Japón, y termina el sábado. En la agenda oficial hay temas de comercio, inteligencia artificial, el empoderamiento de las mujeres y el cambio climático. Si los integrantes del grupo logran un consenso en esos temas, emitirán una declaración conjunta cuando termine la cumbre.
Es posible que ese consenso sea difícil. Por ejemplo, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha amenazado con rehusarse a firmar cualquier declaración que no atienda apropiadamente el tema de cambio climático. Mientras que Donald Trump, antes de viajar a Osaka, criticó a Japón, Alemania y la India, países aliados de Estados Unidos.
Aunque parte del enfoque también será en los encuentros bilaterales. Trump se reunirá con Vladimir Putin, el presidente de Rusia, y el sábado tiene programado reunirse con el presidente de China Xi Jinping, posiblemente para que discutan sus más recientes disputas comerciales, que han afectado a los mercados de todo el mundo.
A continuación, un vistazo a lo que hace el Grupo de los 20 y algunos de los temas para tener en la mira en estos días de cumbre.

¿Qué es el G20?

Es una organización de ministros de Finanzas y de los gobernadores de los bancos centrales de diecinueve naciones individuales y de la Unión Europea.
Esas naciones son: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, el Reino Unido y Turquía. En conjunto, representan más del 80 por ciento del PIB mundial.

Continue reading the main storyFoto

El presidente estadounidense, Donald Trump, llegó a Osaka el 27 de junio. Sostendrá reuniones con el presidente ruso, Vladimir Putin, y con el mandatario chino, Xi Jinping. CreditErin Schaff/The New York Times

El G20 fue establecido en 1999 después de varias crisis globales por la deuda y busca unificar a los mandatarios del mundo en respuesta a los desafíos económicos, políticos y de salud. Surgió del más selecto Grupo de los 7, un bloque informal de democracias industrializadas (Francia, Estados Unidos, el Reino Unido,
Alemania, Japón, Italia, Canadá y la Unión Europea).
Quienes defienden la existencia del G20 argumentan que, conforme aumenta la globalización de las economías nacionales, es clave que haya un mecanismo para la colaboración de líderes financieros y políticos.

¿De qué tratan sus cumbres?

Las reuniones anuales son un encuentro de ministros de Finanzas y de jefes de Estado que representan a los miembros del grupo. Las cumbres son presentadas como “el principal foro para la cooperación económica internacional”. Los jefes de Estado se reunieron por primera vez en noviembre de 2008, cuando el mundo empezaba a padecer la crisis económica global, y desde entonces han tenido por lo menos un encuentro por año.
La cumbre anual es organizada por la nación que tenga la presidencia en turno del G20; este año es el turno de Japón y el pasado fue el de Argentina. Representantes de otras naciones que no pertenecen al G20, así como organismos globales, también estarán presentes; entre ellos, España, Vietnam, la Organización Internacional del Trabajo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Durante las reuniones, la nación sede se vuelve uno de los lugares con mayor seguridad del planeta. De acuerdo con los medios japoneses, habrá 32.000 oficiales de policía apostados en Osaka, donde han sido sellados hasta los botes de basura. El distrito rojo de la ciudad pondrá cortinas en las fachadas y reducirá sus actividades.

Continue reading the main storyFoto

Se prevé que 32.000 oficiales de policía estén patrullando Osaka durante la cumbre.CreditKimimasa Mayama/EPA vía Shutterstock

¿Qué sucede en una cumbre del G20?

Se discuten diferentes temas clave con la intención de que los líderes logren un consenso para la acción colectiva. La meta es concluir la reunión de dos días con una declaración conjunta en la que los integrantes se comprometan a actuar, aunque esa declaración no es vinculante.
Las reuniones individuales usualmente opacan los encuentros multilaterales. De hecho, Trump y Putin se reunieron por primera vez durante la cumbre de 2017 en Hamburgo, Alemania, en un encuentro formal y en uno privado que fue revelado días después.

¿Qué temas hay en la agenda actual?

Los temas oficiales en Osaka son los riesgos económicos globales, las disputas comerciales, el crecimiento económico y la inversión, así como la innovación y la inteligencia artificial, al igual que el crecimiento de las mujeres en las industrias. Japón ha hecho énfasis en hablar del problema de la basura plástica en los océanos.
Varias naciones también esperan que se discutan las acciones colectivas contra el cambio climático, un tema que puede ser controversial. Macron, el presidente francés, dijo a principios de la semana que si no se reafirman los principios del Acuerdo de París de 2015, eso sería una “línea roja” y él no firmaría ninguna declaración conjunta. Trump anunció el retiro de Estados Unidos del acuerdo desde hace años y ha dicho que el cambio climático es un invento.

¿Cuáles encuentros bilaterales serán importantes?

El encuentro principal será el de Trump con Xi Jinping, de China, la mañana del sábado. La última vez que se reunieron fue en Buenos Aires en diciembre, en la última cumbre del G20.
Las recientes disputas económicas y comerciales entre Washington y Pekín han resultado en una imposición mutua de aranceles. Trump y Xi buscarán cómo retomar las negociaciones de un acuerdo comercial que se desmoronó en mayo, lo que afectó los mercados económicos globales.

Continue reading the main storyFoto

Xi Jinping, el presidente chino, a su llegada a Osaka CreditKazuhiro Nogi/Agence France-Presse — Getty Images

Se espera que Trump continúe impulsando su agenda de “Estados Unidos primero” después de meses de promover los aranceles para sus socios comerciales, a pesar de que el G20 es un foro para la cooperación económica y la reducción de aranceles. El año pasado las presiones de Trump lograron que la declaración final hablara de una necesidad “urgente” de reformular la Organización Mundial del Comercio, una concesión ante sus quejas y aseveraciones de que otros países se aprovechan de Estados Unidos en el comercio global.
Trump también tendrá reuniones con otros líderes como el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán, quien ha sido acusado de autorizar el asesinato del periodista disidente Jamal Khashoggi en 2018.
Asimismo, el presidente estadounidense se reunirá con su par ruso, Putin, en lo que será el primer encuentro de ambos desde que el fiscal especial Robert Mueller publicó el reporte de su investigación sobre el involucramiento ruso en la elección presidencial de 2016 en Estados Unidos.

sábado, 29 de junio de 2019


Barranquilla, es una ciudad acogedora.

Muchos de los que nacimos y vivimos en la capital del Atlántico estamos orgullosos de nuestra urbe. 

Sin embargo, tenemos claro que nos falta mucho por desarrollar.

Ver algunas calles deterioradas en el norte de la ciudad preocupa.
Nos imaginamos lo que deben sentir nuestros visitantes y los comentarios que expresarán cuando les pregunten: ¿Cómo les fue en Barranquilla?

Y lo que sentirán nuestros vehículos al pasar por algunos huecos que tienen varios meses de estar acompañándonos con una paciencia conmovedora.

Hay mucho por hacer, a pesar de los desvelos de nuestros dirigentes, encabezamos por el alcalde Alejandro Char.
Ahí vamos, pero hay que trajinar muchísimo todavía...

En esta columna, publicada en el diario el Herado, Jairo Parada, nos habla del tema...

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1 ,  



Soñando la ciudad de Barranquilla

Por Jairo Parada

Asistir a los eventos de ProBarranquilla es actividad obligada para quienes desean conocer nuevas propuestas sobre el desarrollo de la ciudad. 

La semana pasada, ExpoProBarranquilla nuevamente nos invitó a soñar sobre una ciudad mejor que la actual, ya no sólo basada en sus ventajas de localización, siempre repetidas hasta el cansancio, sino en el tema clave de desarrollar su grado de conectividad con la región Caribe, el país y el mundo tanto en el plano físico y económico, como en el nuevo eje de la economía del conocimiento y la conexión digital. 
La verdad es que el tema de las “Ciudades Inteligentes” es clave para el desarrollo futuro, pues actualmente estamos lejos de reunir estos requisitos.

A pesar de que la Gerencia de Ciudad nos informó que el 96% de sus ciudadanos tienen teléfonos móviles, apenas el 56% de los hogares disfrutan del servicio de internet.  Ser ciudad inteligente es algo mucho más profundo: No sólo tener una estructura de conectividad de fibra óptica y buen internet, sino que se debe garantizar un desarrollo productivo poderoso y lo que es más importante un desarrollo institucional elevado, caracterizado por alta participación ciudadana, gobierno transparente, contratación clara y democrática, combinada con presupuestos elaborados en forma participativa.
En un ensayo que publiqué en la Revista Problemas del Desarrollo de México, abrí la discusión sobre si ello era mito o realidad para el Caribe colombiano. La buena noticia es que la ciudad de Barranquilla es la que más posibilidades tiene en el Caribe, pero debe trabajar mucho en temas  que tienen que ver con la gobernanza de la misma. De eso hoy tenemos muy poco dada la hegemonía que hoy sufrimos. La participación ciudadana sólo llega en Barranquilla al 18%, nivel muy bajo. Además, si a ello le sumamos todavía su alta tasa de homicidios del 25.7 por cien mil habitantes, su condición de gran lugar para vivir queda sólo reducido para la minoría que vive en el norte de la ciudad. Tasas de desempleo bajas, pero combinadas con una informalidad del 55% no es todavía un logro sostenible. De ahí que estos ejercicios de ver lo mucho que nos falta y hacia donde debemos apuntar, son  válidos.  
El tema de las economías creativas puede ayudar y el impulso a los distritos culturales debe concretarse en proyectos concretos y bien financiados que trasciendan las fotos en los periódicos. Terminar el museo del Carnaval es maravilloso, así como la fábrica de cultura, pero debe tenerse claro que los ladrillos apenas son parte de la historia. Detrás de todo ello debe garantizarse un buen crecimiento industrial que la ciudad no debe perder, hoy amenazado por la globalización y el cierre de empresas.

Lamentablemente la Secretaría de Desarrollo de la ciudad es una dependencia débil sin recursos, que debería estar proyectando un  centro poderoso de identificación de proyectos. ProBarranquilla hace la promoción, pero hay que pensar la ciudad en esa dirección, combinando con un fuerte desarrollo en el sector de servicios modernos. Hacer obras de infraestructura es necesario, pero deben mantenerse, algo que entristece si hoy camina uno el Paseo de Bolívar y las ruinas de lo que fue la Avenida del Río en la Loma. Mazzanti nos invitó a otra arquitectura, flexible, modular e incluyente. Jean Luca Galletto de Global Futures nos motivó a pensar en cambio climático, equidad y democracia.

¿Nos le medimos a esto?

jueves, 27 de junio de 2019

El Alcalde Alejandro Char mantiene cifras históricas de respaldo ciudadano. Por encima del 90% de aprobación


Sigue siendo el mejor…

Efectivamente, el alcalde de Barranquilla sigue siendo el mejor de Colombia.

Eso lo señalan los que manejan las encuestas.

En esta oportunidad, los líderes de Gallup, nos están informando, cómo le fue en esta última encuesta: más del 90%...

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El Alcalde Alejandro Char mantiene cifras históricas de respaldo ciudadano. Por encima del 90% de aprobación

Nuevamente los barranquilleros ratifican su aprobación al desempeño del alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, quien, con un 92% en la medición de Gallup, mantiene las más altas cifras históricas de apoyo ciudadano a mandatarios locales en el ámbito nacional.

Por sexta vez consecutiva, Char logra porcentajes de aprobación por encima del 90%, siendo, una vez más, el mandatario mejor calificado del país.
“Nuestra gente está viendo los buenos resultados de una administración que la escucha y que resuelve sus necesidades para brindarles calidad de vida. En muchos sectores ya están viendo que les estamos ganando la batalla a los arroyos más peligrosos, que seguimos construyendo vías, embelleciendo parques, ampliando y modernizando escuelas, atendiendo con dignidad en los centros de salud, consintiendo a nuestros niños y abuelitos con programas de atención integral, y eso se traduce en confianza a la gestión. En Barranquilla hoy todos son testigos de su transformación”, dijo el alcalde.   
“En cada barrio y en cada calle donde voy todos los días solo siento el cariño de los barranquilleros por lo que estamos haciendo, esta es la mejor recompensa, y por eso nunca me cansaré de agradecerles”, agregó.  
¿Cómo van los otros?
Después del alcalde Char, con el 92% de aprobación, le sigue el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, con 85%; el de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, 64%; el de Cali, Maurice Armitage, con 44%, y el de Bogotá, Enrique Peñalosa, con 27%...

La aprobación ciudadana hacia el actual presidente de la República, Iván Duque Márquez, ha ido cada vez más en descenso

Los colombianos están desaprobando el desempeño del presidente Iván Duque.
Esta semana, sin embargo, los colegas del diario La República consideran que el mandatario debe seguir viajando.
"No se puede pretender que el presidente deje de viajar a eventos y foros internacionales que reclaman su presencia..."

Y yo estoy de acuerdo. 
Allí se hacen contactos que benefician a Colombia. Pero también debe estar pendiente de lo que dicen las encuestas y los colombianos.

No le está yendo bien en ese terreno...

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

La aprobación ciudadana hacia el actual presidente de la República, Iván Duque Márquez, ha ido cada vez más en descenso
Ya se encuentran publicados los resultados de la más reciente entrega de la encuesta Gallup, que corresponde al mes de Junio de  2019. Como es costumbre, el reconocido sondeo mide la favorabilidad del presidente de turno así como la de la vicepresidenta y el titular de la cancillería que, en esta ocasión no han brillado por el apoyo de los colombianos.
Dentro de los datos a destacar dentro del compilado, está uno que no se escapa a la vista: desde la última medición, realizada en mayo de 2019, la aprobación ciudadana hacia el actual presidente de la República, Iván Duque Márquez, ha ido cada vez más en descenso.
Duque, quien para la última entrega de la Gallup contaba con 32% de aprobación y un 60% de desaprobación por parte de los colombianos, ha logrado ascender dos puntos más en la escala de desaprobación, quedando así con 62% de encuestados que lo desaprueban y 29%  que no.
En lo que respecta a la actual vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, sus puntajes también fueron mejores en la pasada entrega pues acumuló un 42% de favorabilidad frente a un 32% de desfavorabilidad. En esta ocasión, Ramírez se quedó con 38% de favorabilidad y un 37% de desfavorabilidad.
En el caso del canciller, Carlos Holmes Trujillo, la cosa no mejora. Y es que aunque el titular de la cartera de Relaciones Exteriores es el que menos desfavorabilidad acumuló, también es el que menos favorabilidad tiene. En la pasada entrega de Gallup, Trujillo sumó un 29% de favorabilidad frente a 19% de desfavorabilidad, mientras que para esta versión se quedó un 23% de favorabilidad frente a la misma cifra en desfavorabilidad.

miércoles, 26 de junio de 2019

Con inversiones por $3,6 billones en obras de alto impacto regional se firma el Pacto Bicentenario


Muy bien que el gobierno colombiano decida apoyar proyectos de este tipo:

  • Se trata del primer Pacto territorial, que se suscribe en el marco del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la Equidad”. Los pactos territoriales tienen como propósito articular de manera eficiente los recursos Nación - Territorio.
  • Incluye la construcción de siete corredores viales para conectar los departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá, Santander y Cundinamarca, que hicieron parte de la ruta libertadora.
  • La Nación aporta cerca de $2,45 billones y los cinco departamentos, $1,15 billones.
  • Para afianzar la competitividad turística se destinan $223.123 millones.
  • Se invertirán $100.000 millones para el corredor de emergencia alterno a la vía al llano.
  • “Hoy estamos construyendo equidad para la Nación. Ese es legado real que nos permitirá ser un país con oportunidades para todos”: Vicepresidenta de la República.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1



Con inversiones por $3,6 billones en obras de alto impacto regional se firma el Pacto Bicentenario

Bogotá, junio 26 de 2019 (@DNP_Colombia). Con una inversión de $3,6 billones en obras de infraestructura vial y la financiación de un ambicioso programa de desarrollo turístico se firmó hoy en la Casa de Nariño el Pacto Bicentenario que beneficia a los departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá, Santander y Cundinamarca.
Con la firma de este Pacto, el DNP estrena la figura de los Pactos Territoriales que fue creada a través del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, con el fin de afianzar la relación entre Gobierno central y gobiernos territoriales, para fortalecer la inversión regional, de manera mucho más eficiente. Ello permite aprovechar el potencial productivo y de desarrollo de los municipios y los departamentos e incentiva el trabajo conjunto para la ejecución de proyectos de alto impacto regional.
El evento, que fue presidido por la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez; la directora del DNP, Gloria Alonso; la ministra de Transporte, Ángela María Orozco y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, contó también con la presencia de los gobernadores de Arauca, Ricardo Alvarado; Casanare, Josué Alirio Barrera; Boyacá, Carlos Andrés Amaya; Santander, Didier Tavera y Cundinamarca, Jorge Emilio Rey.
Con la asignación de este presupuesto, el Gobierno nacional rinde un homenaje a la historia de Colombia y honra los compromisos con el desarrollo regional, al atender un clamor superior a 50 años de los pobladores de los municipios pertenecientes a la ruta libertadora que requieren con urgencia la construcción y rehabilitación de vías para aprovechar su potencial productivo.

“La prioridad debe ser ejecutar proyectos de infraestructura de interés nacional y estratégico para la Nación, con la voluntad, compromiso y disposición de ustedes los gobernadores. Es así como entre todos construimos país. Gracias al fortalecimiento de la gestión local, el fortalecimiento institucional, la coordinación Nación – territorio y el desarrollo de oportunidades productivas, plasmamos la unión que nos permite sentirnos hoy más colombianos que nunca”, expresó la Vicepresidente, durante la firma.
De los $3,6 billones a los que ascienden las inversiones del Pacto Bicentenario, la Nación aportará $2,45 billones, esto es el 67,5%, y los departamentos $1,15 billones, el 32,5%.

Para el fortalecimiento de la conectividad vial entre los cinco departamentos de la Campaña Libertadora se dirigirán $3,4 billones y con destino a los programas y proyectos para el fortalecimiento de la competitividad turística, $223.123 millones.

En el eje de infraestructura para la conectividad vial, el Pacto 
Bicentenario permitirá la ejecución de los siguientes 7 proyectos:

1. Zipaquirá – Chiquinquirá - Barbosa
2. Carretera de la Soberanía: La Lejía – Saravena
3. Ruta de los Libertadores: Belén – Socha - Sácama - La Cabuya - Paz de Ariporo
4. Transversal del Boyacá: Puerto Boyacá (Sector dos y medio) - Otanche – Chiquinquirá
5. Duitama – Charalá - San Gil
6. Vado Hondo - Labranzagrande – Yopal
7. Concesión Briceño Tunja Sogamoso: Tibasosa – Sogamoso


Así mismo, se incluye la rehabilitación del corredor Transversal de Cusiana: Sogamoso – Crucero -Toquilla – Aguazul, teniendo en cuenta que, debido al cierre del corredor Bogotá – Villavicencio, la habilitación de este tramo vial es fundamental como desvío para vehículos de carga. Para la ejecución de esta obra en particular, los recursos serán aportados así: $50.000 millones provienen del Ministerio de Transporte, $25.000 millones de Casanare y $25.000 millones del departamento de Boyacá.

Corredores turísticos

Para fomentar la actividad turística como una de las actividades para impulsar el desarrollo de la región en los departamentos que firmaron el Pacto Bicentenario se definieron tres corredores turísticos: Central, los Llanos y Nororiente.

El corredor turístico central, compuesto por los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, comprende las vías que unen a Bogotá con el embalse del Sisga y Tunja con la provincia Centro y las ciudades de Duitama y Chiquinquirá.

Este corredor turístico se verá conectado con la intervención vial de los corredores Zipaquirá – Ubaté – Chiquinquirá y la transversal de Boyacá, comprendida entre Puerto Boyacá (sector dos y medio) y Chiquinquirá.

El corredor turístico del nororiente, comprendido entre el municipio de San Gil y la ciudad de Bucaramanga, del departamento de Santander, se conectará con el departamento de Boyacá a través de la intervención del corredor vial Duitama- Charalá- San Gil, creando una conexión con el corredor turístico central.

Por su parte, el corredor turístico de los Llanos, compuesto por los departamentos de Arauca y Casanare, se conectarán con el resto del país a través de las intervenciones de los corredores viales Saravena- La Lejía (vía de la Soberanía), la cual conectará a Arauca y el norte del departamento de Casanare con Boyacá y, por último, el corredor vial Yopal- Labranzagrande- Vado Hondo, que conecta a los municipios bicentenario de Casanare con la provincia de la libertad del departamento de Boyacá.

La intervención de los corredores viales propuestos en el Pacto Bicentenario permitirá la conexión de los corredores turísticos Central, Nororiente y de los Llanos con el resto del país.
El Pacto Bicentenario, que tendrá una vigencia de diez años (2019-2029), permite la articulación de proyectos estratégicos y recursos financieros del Gobierno nacional y los departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá, Santander y Cundinamarca para realizar obras de alto impacto en el desarrollo regional, generar empleo y reducir la inequidad social y territorial.

“Este acuerdo entre cinco gobernadores y el Gobierno nacional busca atender el anhelo de unos 5 millones de colombianos que están clamando obras viales para mejorar la productividad y competitividad de sus proyectos empresariales, agrarios y turísticos”, precisó la directora del DNP, Gloria Alonso.

En el Pacto se precisa que los programas y proyectos estimularán la competitividad y conectividad de la región, exaltar el patrimonio histórico y cultural, fomentar el turismo y mejorar las condiciones sociales y económicas con miras a la promoción de su desarrollo.

Los gobernadores de Arauca, Casanare, Boyacá, Santander y Cundinamarca, que suscribieron el Pacto Bicentenario, coincidieron en calificar de “trascendental” la utilización de esta herramienta del DNP para la integración de proyectos y recursos financieros que irradiarán beneficios económicos y sociales a los cinco departamentos.

“Es la primera vez que abandonamos el aislamiento y concurrimos con recursos y proyectos bajo el liderazgo del DNP, a la construcción de una región más prospera, con proyectos que van a promover la conectividad y competitividad”, advirtieron los gobernadores que se beneficiarán de estas obras.
Principales Proyectos Viales
Vigencias 2019-2029*
Aportes
Aportes
Total
Nación
Territorios
Fuentes
Zipaquirá - Chiquinquirá- Barbosa
$525.000
$225.000
$750.000
Carretera de la Soberanía: La Lejía – Saravena
$420.000
$180.000
$600.000
Ruta de los Libertadores: Belén – Socha - Sácama - La Cabuya - Paz de Ariporo
$364.000
$156.000
$520.000
Transversal del Boyacá: Puerto Boyacá (Sector dos y medio) - Otanche – Chiquinquirá
$434.000
$186.000
$620.000
Duitama – Charalá - San Gil
$350.000
$150.000
$500.000
Vado Hondo - Labranzagrande – Yopal
$161.000
$69.000
$230.000
BTS: Tibasosa – Sogamoso
$77.000
$33.000
$110.000

Agradecemos su difusión.


Conmutador (571) 3 815000 Extensión 13521, / 24 / 25 / 26
Calle 26 # 13-19 - Edificio Fonade