lunes, 7 de marzo de 2022

Gobierno nacional responde a informe de la ONU sobre DD. HH. en Colombia

¿Hay mucha injusticia en Colombia?

Claro que sí.

Pero también en todas partes.

La injusticia está en nuestros hogares.

Es que somos tan imperfectos, que no podemos manejar esa situación. 

La injusticia está alrededor de la Iglesia.

Al lado de los protestantes…

En África, en Asia, en Europa y en todos los rincones.

En la ONU… pero…

Vamos a ver qué dice el gobierno colombiano en torno a eso…

Indicó que reconoce que aún hay "importantes desafíos" en los que se está trabajando…

Esperemos que sigan trabajando…

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Gobierno nacional responde a informe de la ONU sobre DD. HH. en Colombia

El Consejero Presidencial encargado para los Derechos Humanos (DD. HH) , Jefferson Mena, se pronunció en nombre del Gobierno Nacional acerca del Informe Anual de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos sobre la situación en Colombia. 

En primer lugar, el Consejero indicó que el gobierno del presidente Iván Duque “valora el reconocimiento que el informe hace sobre los avances en diferentes temas como la implementación del Estatuto Temporal de protección para migrantes, la implementación del acuerdo de paz y la creación de las 16 curules de paz”.

También reconocen que este contiene una serie de desafíos alrededor de la “prevención y protección frente a la vulneración al derecho de la vida, libertad, integridad y seguridad personal”.

Sobre esto, señalan que los principales violadores de esos DD. HH. son los grupos armados al margen de la ley y que el Gobierno “ha venido trabajando fuertemente de la mano con la Fuerza Pública, y se han dado golpes contundentes debilitando importantes estructuras criminales”.

El Gobierno ha venido trabajando fuertemente de la mano con la Fuerza Pública, y se han dado golpes contundentes debilitando importantes estructuras criminales 

A su vez, el Consejero asegura que se ha fortalecido la Unidad Nacional de Protección para la protección de líderes sociales.

"Adicionalmente para la garantía de los derechos de los líderes sociales y defensores de derechos humanos se profirió el CONPES 4063: Política Pública de Garantías y Respeto a la Labor de Defensa de los Derechos Humanos y el Liderazgo Social adoptado en diciembre de 2021, tal y como lo reconoce el Informe", asegura el Consejero. 

Finalmente, se pronunció frente a las movilizaciones y protestas sociales en Colombia, asegurando que "el Estado brindó las condiciones para garantizar el ejercicio del derecho a la manifestación pública y pacifica, y para ello frente a los hechos de violencia y vulneración de los derechos de la población en general, hizo empleo legitimo de las competencias institucionales para proteger estos derechos"

Asimismo, dijo que los presuntos abusos cometidos por parte de la Fuerza Pública, actualmente se están adelantando las respectivas investigaciones disciplinarias y penales. "Por ende, no comparte que se presenten conclusiones sobre dichos hechos hasta tanto se adelantan los procesos de investigación, juzgamiento y sanción", aseguró el Consejero. 

INFLACIÓN DISPARADA AMERITA NUEVAS MEDIDAS URGENTES: FENALCO

Fenalco, como muchos colombianos, está preocupado, como gremio, por la disparada que se ha presentado con la Inflación…

El gremio dice que hay que tomar medidas urgentes.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

INFLACIÓN DISPARADA AMERITA NUEVAS MEDIDAS URGENTES: FENALCO 

Tal como lo advirtió FENALCO el pasado mes de noviembre, se debe reducir a 0% el arancel para materias primas y al 5% para productos terminados.

Adicionalmente que sea por el término de un año y no por seis meses como quedó estipulado en el decreto 307, en el que se reducen aranceles a 165 productos.

- Ampliar y profundizar el crédito para el campo a través de Finagro y Banco Agrario es fundamental.

- FENALCO recordó el impacto que ha tenido el decreto 414 de 2021 en los altos precios de las confecciones como lo había advertido Como preocupante calificó Jaime Alberto Cabal, presidente de FENALCO las recientes cifras de inflación divulgadas por el DANE, que registró un 8,01% de inflación anual, así como un 1.63%, la cifra más alta para el mes de febrero de los últimos diez años. 

Emisión 9986 marzo 7 de 2022

 



Temas en la Mira del RadaR:

  • Si hay dinero para comprar armas, hay dinero para atender la crisis climática.  Es el mensaje de Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica a los países desarrollados, en el marco del Quinto Encuentro Intergubernamental de América Latina y el Caribe. Dijo que la agenda 2030 no es opcional y que urge que la región no dependa tanto de los combustibles fósiles.
  • CEPAL, la Comisión Económica para América Latina, dice que el impacto económico de la guerra entre Rusia y Ucrania será duro y afectará a los hogares. Detalles en la voz de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo.
  • Preocupación por el disparo de la inflación en Colombia. La Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO, hace llamado al gobierno para que adopte medidas que ayuden a frenar el aumento de precios.
  • Patrocinadores:

Gecelca, Air-e, Gases del Caribe, Promigas


TRIPLE A ELIGIÓ NUEVA JUNTA DIRECTIVA EN EL MARCO DE SU ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

La Triple A eligió Nueva Junta Directiva.

Aquí están los nuevos miembros… 

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/ 

Barranquilla, 7 marzo 2022

TRIPLE A ELIGIÓ NUEVA JUNTA DIRECTIVA EN EL MARCO DE SU ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

La Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla, Triple A, realizó este lunes 7 de marzo de 2022, la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas.

El punto central de la Asamblea se enfocó en la elección y nombramiento de los miembros de junta directiva del sector privado, quedando definida de la siguiente manera:

MIEMBRO DE JUNTA PRINCIPAL

MIEMBRO DE JUNTA SUPLENTE

 

Juan Emilio Posada Echeverri

 

María Paula Correa Fernández

 

Carlos Escudero Hasselbrinck

 

René Puche Restrepo

 

Germán Villegas Londoño

 

Jorge Gómez Mejía

Andrés Alberto Ávila Ávila

Ernesto Ritzel Feske

 

La Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de Triple A se realizó en Comfamiliar -Sede Norte-, atendiendo los protocolos de bioseguridad que exige el momento actual de pandemia.

Triple A agradece a los miembros de junta directiva salientes por todos sus aportes en pro del crecimiento y fortalecimiento de la compañía, el beneficio de la ciudad y los 14 municipios que la empresa atiende y la generación de bienestar y calidad de vida a los miles de usuarios. 

¿Qué es y qué significa exactamente el Pacto Histórico?

Es bueno que nos entendamos.

El poder lo quiere tener mucha gente.

Hasta la que no está preparada. 

Siempre he dicho que Colombia es de todos.

Sería muy hermoso que pudiéramos vivir mejor.

Pero, todos. O por lo menos la gran mayoría.

Como me decía un empresario exitoso: Colombia es un país pobre.

Yo nunca he estado de acuerdo con eso, lo que siento es que somos egoístas y unos cuantos quieren quedarse con casi todo.

Eso es lo triste.

Es que el ser humano es miserable.

No le gusta compartir.

Entre los mismos hermanos se dan palo, como he comentado.

Esa es la tristeza que me da, cuando se toca el tema…

Por eso es bueno que leamos lo que dice Jorge hablando con Juanita: ¿Qué es y qué significa el Pacto Histórico?

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

¿Qué es y qué significa exactamente el Pacto Histórico?

La estrategia política para aspirar por tercera y última vez a la Presidencia está fundamentada, esta vez, en acordar un pacto de país, un pacto histórico, que es el nuevo nombre del “acuerdo sobre lo fundamental” que proponía Álvaro Gómez Hurtado, un salto hacia adelante que, a diferencia del Frente Nacional, no excluye a nadie, ni a los trabajadores ni a los empresarios, ni a la izquierda ni a la derecha, ni siquiera a los sectores extremistas que han intentado desde el poder silenciarlo, enjuiciarlo, embargarlo, desterrarlo, encarcelarlo, destituirlo o eliminarlo.

De nada sirve dedicar toda una vida al diálogo, la democracia y la paz si en el momento de gobernar se acude a las mismas prácticas de persecución, represión, exclusión. Eso no va a ocurrir en un gobierno del Pacto Histórico, obligado a asegurar una transición firme y tranquila de Colombia a la modernidad democrática, a una nueva economía y a una era de paz.

El Pacto Histórico no es un partido político, es una convocatoria que intenta llenar un vacío de nación, identificando las diferencias de una sociedad fragmentada para construir acuerdos comunes.

El Pacto Histórico no es de izquierda, trasciende los sectores progresistas y se proyecta como un pensamiento y una forma de gobierno que necesita Colombia para transformarse en los próximos 20 años.

El Pacto Histórico se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad nacional y en el respeto por la diferencia. Petro interpreta ese sentimiento de Nación y tiene la inmensa responsabilidad de responder a las expectativas de cambio que ha provocado.

Ahora bien, me preocupa quién va a suceder a Petro, porque no es solo elegirlo presidente por cuatro años sin preparar desde ya los nuevos liderazgos que Colombia requiere para consolidar el cambio. Pareciera que el Pacto Histórico es el escenario de esos nuevos liderazgos y que Colombia Humana emerge como una plataforma política para organizar el progresismo, algo en lo que Petro ha sido poco asertivo.

Creo que Petro tiene animadversión a ciertas formas estalinistas de los partidos de izquierda y lo entiendo, pero esa animadversión no puede eliminar los procesos de organización política que deben ser horizontales, democráticos, incluyentes y participativos.

Su idea de multitudes y movilización permanente como esencia de una sociedad democrática viva no siempre ha estado acompañada de procesos de organización. Tal vez su idea de nodos que se movilizan alrededor de causas sea un buen experimento de horizontalidad, pero genera cierta anarquía.

En un territorio uno convoca una reunión de partidos y movimientos del Pacto Histórico y asisten uno o dos delegados del Polo, de la UP, del Mais y como diez de Colombia Humana.

En cuanto a su sucesor, yo recuerdo que, en 2012, recién posesionado Petro como alcalde de Bogotá, se reunió con el entonces presidente Lula de Brasil.

Estábamos los tres en la secretaría privada y lo primero que hizo Lula fue preguntarle a Petro si ya había decidido quién lo iba a reemplazar en la alcaldía de Bogotá.

Petro sonrió y le respondió: “Es que apenas estamos empezando el gobierno”.

A lo que Lula respondió: “Debes hacerlo ya. Lo único que no puedes permitir es perder la alcaldía de Bogotá dentro de cuatro años”.     

¿Cómo perciben los latinoamericanos la integración regional en tiempos de pandemia?

Aunque los críticos no lo acepten, este estudio del BID nos indica que el 71% de los latinoamericanos apoya la integración regional…

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/ 

¿Cómo perciben los latinoamericanos la integración regional en tiempos de pandemia? 

¿La integración regional fue afectada, de algún modo, por las vicisitudes de la pandemia? 

Este es uno de los interrogantes que impulsó la realización del estudio “La voz latinoamericana. Las percepciones de integración regional y comercio en América Latina”, según el cual el 71% de los latinoamericanos apoya la integración regional, cifra equivalente al resultado de 2018.

El estudio publicado por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo tras un mapeo en alianza con la firma Latinobarómetro, registró la opinión de 20.200 ciudadanos de 18 países de la región.

El rasgo regional de esta integración no tiene peso propio, dado que, de igual forma, sólo un dígito separa el apoyo de los latinoamericanos a la integración regional a su respaldo a la integración con países fuera de Latinoamérica (70%).

Todo parece indicar que la vocación de los habitantes de la región para salir de la crisis es unirse y afrontarlo juntos e integrados, hacia adentro y hacia afuera.

Si tomamos como referencia los últimos 25 años, el apoyo o desaliento a la integración en América Latina y el Caribe se alineó a los vaivenes económicos de la región. Es decir, tuvo un comportamiento procíclico hasta ahora.

A mediados de los años 90, con la consolidación de bloques comerciales de la mano de la incipiente globalización, los índices de apoyo se disparaban del 63% al 78%. En un mundo que de pronto consideraba las fronteras como limitantes al crecimiento y los bloques económicos como llave de su posicionamiento ante el mundo, este fue el momento de mayor aceptación social de la integración.

Los períodos de estancamiento y crisis, por otra parte, siempre marcaron caídas en el consenso social en relación con la integración.

A modo de ejemplo, la desaceleración económica iniciada en 2014 se expresó con rezago en la caída de 5 puntos del apoyo a la integración en los años subsiguientes.

Pero desde 2018, el apoyo a la integración se mantuvo en el 71%. Lo más llamativo es que esta vez, a pesar de la crisis generada por la pandemia, en lugar de retroceder como en otros períodos, el apoyo se mantuvo estable. Se podría deducir entonces que los latinoamericanos identifican en el comercio internacional y la integración regional un canal para la recuperación de la crisis económica.

Los sectores que más apoyan la integración regional

¿Cuál es el sector de la población que más apoya la integración? Las personas jóvenes, de entre 16 y 25 años, mostraron las tasas más altas a favor de la integración (75%). Asimismo, La brecha de género se mantuvo presente con un mayor apoyo a la integración entre los hombres (76%) que entre las mujeres (67%).

Ahora bien, un dato significativo: casi la mitad de los latinoamericanos afirma que en los últimos cinco años ha habido progresos en el camino a la integración. Sólo el 38% advierte, en sentido contrario, que la integración regional ha retrocedido. 

Centroamérica es la subregión en la cual más ciudadanos consideran que el impacto de los acuerdos comerciales vigentes con otros países de la región sobre su país es positivo (61%).

La mayoría apoya el libre comercio y los acuerdos comerciales

El estudio concluye además que casi siete de cada diez latinoamericanos apoyan el libre comercio (66%) y casi seis de cada diez valoran positivamente los acuerdos comerciales con la región (56%).

Además, entre el 60% y el 85% de los latinoamericanos se inclina por comprar productos nacionales, siempre y cuando sean equivalente en precio a otros importados.

Y en 14 países de la región, más de la mitad de la población valora positivamente la calidad de la industria nacional.

Todo parece indicar que el apoyo a la libre importación se asocia a la disminución de los precios -generada por una mayor competencia- que a preferencias de bienes o servicios de origen extranjero.

Más allá de la inclinación por lo local, el 54% de los latinoamericanos tiene una valoración positiva de la inversión directa de origen extranjero, ya que sólo el 15% la interpreta como algo perjudicial para su país.

Sin embargo, una elevada cantidad de los encuestados advierte que no sabe lo suficiente para pronunciarse en el tema. Esta es una asignatura pendiente para reforzar con información en las agendas regionales y generar una toma de conciencia colectiva sobre los potenciales beneficios de recibir inversión extranjera directa en cada país.

Sólo una de cada cuatro personas realiza compras por medios electrónicos

El informe del BID INTAL también aportó un muestreo de la digitalización en los países latinoamericanos. Si bien el 86% de los ciudadanos tiene teléfono móvil, sólo el 47% tiene acceso a celulares inteligentes. A pesar de que la digitalización se ha instalado masivamente en la región –el 92% de los latinoamericanos usa redes sociales y el 64% utiliza aplicaciones móviles para comunicarse, reservar un taxi y recibir productos a domicilio- cuando se trata de comprar y vender sólo el 23% emplea medios electrónicos.

En otras palabras, a pesar de que la pandemia incrementó el uso de las tecnologías digitales, el 77% de los latinoamericanos aún no se decide por adoptar la práctica del comercio electrónico.

¿Desconocimiento, desconfianza, o ausencia de habilidades mínimas digitales?

En un mundo globalizado e integrado que cabe en un celular, América Latina y el Caribe tiene un largo camino por recorrer en materia de comercio electrónico y digitalización, pero también un enorme potencial por desplegar si aprovecha el fuerte apoyo de sus ciudadanos por la integración, así como también a los acuerdos comerciales de cada una de sus regiones y al libre comercio. Los países de la región deben minimizar las barreras que impidan que sus ciudadanos utilicen tecnologías digitales para el comercio, y para ello cuentan con el apoyo en materia de préstamos y asistencia técnica del Grupo BID, cuya Visión 2025 incorpora la integración regional y la economía digital como dos de sus cinco prioridades para el desarrollo sostenible de la región.


Para más información, descarga aquí el estudio “La voz latinoamericana. Las percepciones de integración regional y comercio en América Latina”.

“EL PACTO HISTÓRICO ES UN PROYECTO DE LARGO PLAZO” Por Juanita León

Jorge cree en Petro...

Eso está claro.

Vamos a registrar lo que dicen los colegas de La Silla Vacía, porque Juanita León se conectó largamente con él, hablando precisamente de eso... 

"Porque Rojas es una de las personas que más se la ha jugado a favor de Gustavo Petro. Fue su secretario privado, secretario de Gobierno encargado y secretario de Integración Social en la Alcaldía de Bogotá y es uno de los pocos que lo acompañó en el 2018 y está repitiendo en 2022".

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

“EL PACTO HISTÓRICO ES UN PROYECTO DE LARGO PLAZO”

JorgeRojas.jpg

Jorge Rojas es una de las personas que más se la ha jugado a favor de Gustavo Petro. Fue su secretario privado, secretario de Gobierno encargado y secretario de Integración Social en la Alcaldía de Bogotá y es uno de los pocos que lo acompañó en 2018 y está repitiendo en 2022.

En el libro “Las Elecciones que pueden cambiar la historia de Colombia”, de la editorial Controversia, hay varias entrevistas a personajes de izquierda que desde diversas perspectivas analizan la importancia de las elecciones que se avecinan por las posibilidades de ruptura con el status quo que existen.

En el capítulo “A las puertas de la Casa de Nariño” Jorge Rojas analiza la posible llegada de Petro al poder. La Silla Vacía retoma algunos apartes de esa entrevista y agrega contra contrapreguntas adicionales que le hicimos.

es La Silla Vacía 

es Jorge Rojas

¿Qué ha cambiado en la estrategia política de Gustavo Petro para aspirar nuevamente a la Presidencia de la República en el 2022?

El exalcalde Gustavo Petro es un líder político sólido y su mayor fortaleza es la coherencia entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace. Eso no significa que sea infalible y que no haya cometido errores, pero su esencia y su convicción son la de un hombre que se ha preparado para gobernar a Colombia y, sobre todo, para cambiar el rumbo del país, sacarlo del atraso semifeudal en el campo, reactivar la producción industrial y agrícola, potenciar la democracia, adaptar el territorio a la realidad del cambio climático y mitigar sus efectos y romper los ciclos interminables de violencia para inaugurar una era de paz.

Ese cambio de rumbo exige unas reformas que han sido aplazadas o burladas por la clase política que ha gobernado el país y que se pueden hacer en el marco de la Constitución de 1991.

Tengo la certeza de que Petro no va a reformar esa Constitución para eternizarse en el poder y de que su mandato tendrá el impulso del pensamiento liberal progresista de López Pumarejo y Lleras Restrepo en temas agrarios y en un pacto por la industrialización, de Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán en el ejercicio de la democracia, de Luis Carlos Galán en la lucha contra la corrupción y la superación del narcotráfico, de Virgilio Barco en su política exterior de “buena vecindad”.


La Silla: Petro está buscando alianzas con esa clase política que usted dice que burló las reformas que el país ha aplazado ¿Qué garantiza que él si las puede hacer si llega al poder de la mano de de ellos?

Toda la clase política que ha gobernado tiene responsabilidad en la crisis del país. Petro está hablando y construyendo alianzas con parte de esa clase política sobre la base de acuerdos programáticos para hacer las reformas. Por primera vez son ellos los que buscan al progresismo porque saben que Petro va a ganar. Ahora bien, el Pacto Histórico se construye con todos bajo la premisa de cambiar el rumbo. No vamos a repetir el error del Frente Nacional de mediados del siglo pasado que dejó por fuera una parte de la sociedad con las consecuencias que ya conoce el país.

¿Qué es y qué significa exactamente el Pacto Histórico?

La estrategia política para aspirar por tercera y última vez a la Presidencia está fundamentada, esta vez, en acordar un pacto de país, un pacto histórico, que es el nuevo nombre del “acuerdo sobre lo fundamental” que proponía Álvaro Gómez Hurtado, un salto hacia adelante que, a diferencia del Frente Nacional, no excluye a nadie, ni a los trabajadores ni a los empresarios, ni a la izquierda ni a la derecha, ni siquiera a los sectores extremistas que han intentado desde el poder silenciarlo, enjuiciarlo, embargarlo, desterrarlo, encarcelarlo, destituirlo o eliminarlo.

De nada sirve dedicar toda una vida al diálogo, la democracia y la paz si en el momento de gobernar se acude a las mismas prácticas de persecución, represión, exclusión. Eso no va a ocurrir en un gobierno del Pacto Histórico, obligado a asegurar una transición firme y tranquila de Colombia a la modernidad democrática, a una nueva economía y a una era de paz.

El Pacto Histórico no es un partido político, es una convocatoria que intenta llenar un vacío de nación, identificando las diferencias de una sociedad fragmentada para construir acuerdos comunes.

El Pacto Histórico no es de izquierda, trasciende los sectores progresistas y se proyecta como un pensamiento y una forma de gobierno que necesita Colombia para transformarse en los próximos 20 años.

El Pacto Histórico se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad nacional y en el respeto por la diferencia. Petro interpreta ese sentimiento de Nación y tiene la inmensa responsabilidad de responder a las expectativas de cambio que ha provocado.

Ahora bien, me preocupa quién va a suceder a Petro, porque no es solo elegirlo presidente por cuatro años sin preparar desde ya los nuevos liderazgos que Colombia requiere para consolidar el cambio. Pareciera que el Pacto Histórico es el escenario de esos nuevos liderazgos y que Colombia Humana emerge como una plataforma política para organizar el progresismo, algo en lo que Petro ha sido poco asertivo.

Creo que Petro tiene animadversión a ciertas formas estalinistas de los partidos de izquierda y lo entiendo, pero esa animadversión no puede eliminar los procesos de organización política que deben ser horizontales, democráticos, incluyentes y participativos.

Su idea de multitudes y movilización permanente como esencia de una sociedad democrática viva no siempre ha estado acompañada de procesos de organización. Tal vez su idea de nodos que se movilizan alrededor de causas sea un buen experimento de horizontalidad, pero genera cierta anarquía.

En un territorio uno convoca una reunión de partidos y movimientos del Pacto Histórico y asisten uno o dos delegados del Polo, de la UP, del Mais y como diez de Colombia Humana.

En cuanto a su sucesor, yo recuerdo que en el 2012, recién posesionado Petro como alcalde de Bogotá, se reunió con el entonces presidente Lula de Brasil. Estábamos los tres en la secretaría privada y lo primero que hizo Lula fue preguntarle a Petro si ya había decidido quién lo iba a reemplazar en la alcaldía de Bogotá. Petro sonrió y le respondió: “Es que apenas estamos empezando el gobierno”. A lo que Lula respondió: “Debes hacerlo ya. Lo único que no puedes permitir es perder la alcaldía de Bogotá dentro de cuatro años”.     

¿Por qué tiene la certeza de que Petro no va a reformar la Constitución para eternizarse en el poder? 

El Pacto Histórico es un proyecto de largo plazo (como la concertación nacional en Chile), pero Petro sabe y es consciente de que solo gobernará 4 años de la mano de la Constitución del 91. Esa certeza es también su fortaleza. Petro será el presidente de la transición, después llegarán otros a continuar la tarea.

¿Son las coaliciones con sectores de la política tradicional una estrategia riesgosa de Petro o la única opción para ganar?

Es la única opción para construir un nuevo país “con lo que da la tierrita”. El Pacto Histórico es programático y quienes llegan a este acuerdo saben que es para cambiar el país que algunos de ellos llevaron a la crisis que hoy enfrenta.

Por eso el Pacto trasciende la izquierda y llega a sectores tan disímiles como los militares que combatieron a las Farc, ganaderos que sucumbieron al “encanto paramilitar”, políticos tradicionales que quieren reinventarse, empresarios afectados por un modelo económico especulativo y extractivista que arruinó la producción nacional y, sobre todo, los sectores sociales que demostraron en el Paro Nacional que son la fuerza determinante del cambio político que se avecina. Es como el sancocho nacional del que hablaba Bateman.

¿Cómo interpreta las encuestas electorales que dan a Gustavo Petro como el favorito en la intención de voto de los ciudadanos?

Es la constatación de que Gustavo Petro interpreta un sentimiento nacional de cambio, que no alcanzó a consolidarse en la campaña del 2018.

El modelo uribista se agotó y terminó desgastando a la sociedad tanto como la lucha armada de las Farc y el ELN. Por eso llegan al Pacto Histórico los arrepentidos de semejante desastre, los excluidos que jamás han gobernado y, probablemente, los oportunistas que se suben con mucha habilidad al tren de la victoria.

Es curioso que durante décadas la izquierda en Colombia fuera vagón de cola del Partido Liberal y que ahora sea al revés. El reto es incluir para cambiar, no para mantener las prácticas sempiternas de clientelismo y corrupción, que se han enquistado en el sistema político. Ese reto necesita de la experiencia y del liderazgo firme y tranquilo de Gustavo Petro.  

En 2019 usted expresó su inconformidad por la forma en que Hollman Morris fue elegido candidato a la alcaldía de Bogotá, y según usted la decisión debió haber sido “tomada democráticamente por una asamblea de Colombia Humana”. ¿Existe una cultura política vertical en las decisiones internas de la Colombia Humana?

Reitero que no se puede proclamar democracia para el país y no ejercerla dentro de los movimientos políticos progresistas. Un reto del nuevo país es la construcción de partidos políticos democráticos, que elijan sus candidatos en elecciones primarias, teniendo en cuenta enfoques de género, edad, origen étnico y territorial, orientación sexual, capacidades y discapacidades, que elija en democracia sus directivas y que vigile el comportamiento ético de sus dirigentes. Poco a poco avanzamos en ese camino de democracia y horizontalidad en la organización política.

En 2018, Iván Duque obtuvo 18 de cada 100 votos en Antioquia. ¿Puede repetirse este escenario a favor del candidato del Equipo por Colombia?

Antioquia cambió y es muy difícil que el electorado repita lo que ocurrió en el 2018. En primer lugar, porque no tienen un candidato con fuerza decisiva en Antioquia. En segundo lugar, por el tremendo desprestigio de Duque como presidente, un asunto que tiene connotación nacional y que pesa mucho en el momento de decidir el voto. En tercer lugar, porque Petro está cosechando hoy en Antioquia lo que se sembró entre la primera y la segunda vuelta presidencial del 2018. Petro pasó en Medellín de 72.000 votos en la primera vuelta a 212.000 en la segunda. Hoy la gente de Antioquia perdió el miedo, y el discurso de odio tiene menos cabida. El temor es el fraude y la violencia.

La Silla: ¿Cómo ayudó la movilización social políticamente a Petro, más allá de que él interprete ese deseo de cambio?

Como en Chile, en Colombia todo el progresismo participó en la movilización social. El estallido social debería reflejarse en los resultados , pero un sistema político que se fundamenta en la corrupción y el fraude va a tratar de impedir que esto ocurra.

¿Son suficientes las fuerzas sociales y políticas que integran el Pacto Histórico para llegar a la Presidencia?

El Pacto Histórico necesita muchos más sectores políticos y sociales para ganar en primera vuelta y para construir una poderosa legitimidad en el ejercicio de gobierno. Los candidatos presidenciales apuestan todo por pasar a la segunda vuelta con la ilusión de ganarle a Petro. La estrategia del Pacto Histórico es ganar en primera vuelta. Ya no es una utopía. Por primera vez es posible. 

¿ Cuáles son sus cuentas para que gane en mayo 6 millones de votos más que los que sacó en la primera vuelta del 2018?

El país se cansó de un modelo político y económico que profundiza la desigualdad y no asegura derechos fundamentales. Habíamos dicho que se necesitan una conciencia colectiva de cambio que no ocurrió en las pasadas elecciones, porque el miedo a lo nuevo nos hace un país conservador. Ahora, hasta los conservadores quieren el cambio. Es un fenómeno parecido al de Uribe en el 2002, pero del otro lado del péndulo político.

¿Cuántos votos calcula que va a sacar el Pacto Histórico y la consulta?

La votación de la consulta debe llegar a 5 millones. La votación por la lista del Pacto Histórico al Senado debe asegurar 21 senadores

Petro propone cambios radicales en el modelo económico. ¿Tiene sentido hacer esto en plena crisis económica?

Es que Petro es visionario. Ya sabe cómo enfrentar la crisis económica y de hambre que hoy vive el país y como preparar el país para la crisis que se avecina cuando se acaben las reservas de petróleo. Lo que debe saber la gente es que Petro hará la transición de manera gradual y en forma responsable.

¿Qué pasa si Petro pierde la Presidencia?

Si es en franca lid (es decir, si no hay fraude) el Pacto Histórico aceptará la derrota y Petro no vuelve a aspirar a la Presidencia. Es un escenario posible en términos electorales, pero muy difícil en términos de la realidad política que hoy vive el país. Ya veremos.