martes, 23 de agosto de 2022

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022

Hoy se presentó el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022

La Presentación fue hecha por Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL y Daniel Titelman, Director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL.

En el RadaR tenemos algunos datos que les pueden servir…

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Mario Cimoli

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022

Presentación de Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, y Daniel Titelman, Director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL.

¿Qué nos muestra el Estudio Económico 2022?

 Una secuencia de crisis ha llevado al escenario de bajo crecimiento y aceleración inflacionaria que presenta la economía global. El menor crecimiento del PIB y comercio mundial, la apreciación del dólar, junto al endurecimiento de las condiciones financieras globales afectan negativamente a los países de la región.

 Para 2022 se espera que la región vuelva a la senda de bajo crecimiento observado antes de

la pandemia COVID-19. En un contexto de restricciones se requiere una coordinación de políticas macroeconómicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, a la vez que enfrentan la inflación.

 Más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo. Reactivar la dinámica de inversión es central para un crecimiento sostenible e inclusivo.

En 2022 el crecimiento de la economía mundial se ha visto

negativamente afectado por la guerra en Ucrania

 Menor crecimiento de los principales socios comerciales de la región

(Estados Unidos, China y la Unión Europea)

 ALC enfrenta una menor demanda externa

Desafíos de la política macroeconómica

 En un contexto de restricciones domésticas y externas, el gran desafío de la política macroeconómica es acotar los trade-off entre diversos objetivos macro:

• Dinamizar el crecimiento sostenible

• Atenuar las presiones inflacionarias

• Generar empleo de calidad

• Reducir la pobreza y desigualdad

• Por lo anterior, es urgente dinamizar la inversión.

 Esto demanda mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades.

Retos para aumentar la inversión

 Dinamizar la inversión pública y privada no puede quedar subordinada a las políticas antiinflacionarias.

 Los incentivos fiscales, con diseño y marco de gobernanza adecuados, permiten movilizar inversión privada hacia sectores estratégicos (crowding in)

 Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIPs) son importantes para promover coherencia, eficiencia y eficacia de la inversión pública.

 Reducir los problemas de coordinación que inhiben la adopción de nueva y mejor tecnología creando círculos virtuosos.

 La transición verde, junto con mayor demanda de minerales (cobre, hierro, litio) que requieren las tecnologías limpias, son una oportunidad e imponen desafíos para adaptar las formas y tecnologías de producción.

 Acceder a financiamiento de largo plazo, en condiciones favorables, para responder al cambio climático y crear opciones de desarrollo económico bajo en carbono.

Principales mensajes

 La región se encamina a una senda de bajo crecimiento, similar a la observada antes de la pandemia, en una coyuntura sujeta a importantes restricciones tanto externas como internas.

 La política macroeconómica debe dinamizar el crecimiento sostenible, procurar la estabilidad de precios, generar empleo de calidad, reducir la pobreza y la desigualdad.

 Es urgente dinamizar la inversión, que es el puente entre el corto y mediano plazo y es esencial para hacer frente al cambio climático.

 Se requiere de una mayor coordinación de las políticas macro, dar sostenibilidad a la política fiscal, el uso de los instrumentos disponibles de la política monetaria a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria.

 Los esfuerzos macro deben ser complementados por políticas industriales, de innovación y desarrollo tecnológico, comerciales, sociales y la economía del cuidado.

 El financiamiento para el desarrollo y la movilización de recursos externos deben apoyar a los países en la búsqueda de una senda de crecimiento y desarrollo sostenible.

Emisión 10076 agosto 23 2022

 





Temas en la Mira del RadaR:

  • La tendencia en América Latina y el Caribe es el bajo crecimiento de la economía, debido especialmente a la secuencia de crisis y a la inflación. La Cepal presentó su estudio económico para 2022 y proyecta que la región crecerá en promedio 2.7%. Escucharemos a Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico del organismo.
  • Unificar las tarifas a nivel nacional debe ser una de las banderas del Caribe colombiano en torno al costo de la energía. Esa es una de las propuestas que hace el investigador, Jorge Enrique Senior, quien hoy nos habla sobre los ejes en los que se debe fundamentar la solución real al problema tarifario, que afecta la competitividad de la región.
  • Gobierno colombiano está abierto a escuchar todas las voces que ayuden a mejorar la Reforma Tributaria. Tenemos datos de la reunión del Presidente de la República y el Consejo Gremial Nacional sobre las reformas tributaria y laboral.

Patrocinadores:

Gecelca, Air-e, Gases del Caribe, Promigas


¿Impuestos para la equidad? Por Carlos Ronderos

La nueva reforma tributaria.

La del presidente Petro.

¿Será entonces que esta reforma que amenaza la inversión y pone atributar más a los mismos de siempre si logrará mejorar la equidad?

La pregunta la hace Carlos Ronderos, analista y columnista del diario La República.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

ANALISTAS23/08/2022

¿Impuestos para la equidad?

Carlos Ronderos
Consultor en Comercio y Negocios Internacionales

El Estado recauda impuestos para su funcionamiento y además tiene una función de redistribución. No son dos funciones separadas ya que, al efectuar el gasto público de funcionamiento, el estado puede realizar una labor redistributiva mediante gastos en educación, salud o infraestructura. Adicional a este efecto redistributivo del gasto el estado hace transferencias directas a los ciudadanos más pobres mediante programas como Familias en Acción.

La función redistributiva de los impuestos en Colombia no se cumple. Los impuestos en Colombia tienen un efecto redistributivo marginal mientras en otros países de la Ocde el menor coeficiente de Gini se da como resultado de los impuestos. Según un trabajo de O. Anillo Bacci de la U. de los Andes “El índice Gini antes de impuestos y transferencias (llamado también Gini de Mercado) de Colombia es de aproximadamente 0.56, si comparamos este índice con el de países como Irlanda que tiene un Gini de mercado de 0,54, o el de Francia donde el índice llega hasta 0,46 la diferencia con Colombia no es muy grande pero cuando se calcula el Gini final (después de impuestos y transferencias) el índice de Colombia permanece igual mientras que el de Irlanda baja hasta 0,32 y el de Francia baja hasta 0,31 donde ya se ve una diferencia significativa en la desigualdad”. Según Lars Christian Moller del Banco Mundial, esto sucede porque en primera medida los impuestos directos (sobre rentas) que es progresivo solo baja el índice de Gini en un punto, mientras el IVA que es regresivo lo sube en la misma proporción.

La pregunta es porque en nuestro país los impuestos no cumplen su función redistributiva. Diferentes analistas aseguran que ello se debe a que las transferencias y subsidios que da el estado llegan fundamentalmente a los más ricos vía pensiones y otros rubros y sin embargo en esta gran “reforma estructural” no se toca este desbalance. Es decir que posterior a la reforma los impuestos no tendrán el efecto de equidad que tanto ha pregonado el gobierno.

Un segundo aspecto que incide en esta incapacidad redistributiva del sistema fiscal es que los que tributan son unos pocos y con esos ingresos no se alcanza a tapar el hueco fiscal y neutralizar la mala asignación de subsidios. Y son pocos no solo por la enorme desigualdad sino por el tamaño de la informalidad. Si bien equiparamos informalidad a pobreza ello no siempre es así ya que miles de productores agrícolas grandes, profesionales independientes, traficantes de droga, mineros ilegales mueven miles de millones sin tributar. La reforma no tiene una estrategia para llegar a estos evasores aparte la tímida propuesta de prohibir transacciones en dinero, que según algunos cálculos superaría si tributaran lo que se pretende recaudar en esta reforma. Así que aumentar el recaudo significa caerle a los mismos de siempre.

Finalmente, un tercer factor que puede explicar este fenómeno es la ineficiencia del Estado en su gasto. El dinero recaudado no llega a quienes debería llegar por despilfarro y corrupción. Según el tercer informe del Monitor Ciudadano de la Corrupción de Transparencia Internacional entre 2016 y 2020 se perdieron por corrupción $92,77 billones y el gobierno no ha planteado un plan de choque contra este fenómeno.

¿Será entonces que esta reforma que amenaza la inversión y pone atributar más a los mismos de siempre si logrará mejorar la equidad?

Dólar cerró la jornada a $4.374,49 en promedio, con una caída de $24 frente a la TRM

¿Cómo estuvo hoy el precio del dólar?

Petróleo: El barril de petróleo Brent, de referencia para Colombia, subía 1,30% a US$97,73; mientras que el WTI ascendía 1,56% a US$91,77.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Dólar cerró la jornada a $4.374,49 en promedio, con una caída de $24 frente a la TRM

Este martes, el dólar cerró a $4.374,49 en promedio, lo cual representó una caída de $24,67 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para la jornada de hoy se ubicó en $4.399,16.

Durante la jornada el dólar cayó $22 frente a la TRM, y se ubicó en $4.377,33 en promedio, ante esto Edward Moya, analista senior de Oanda, explicó que "los datos indican una importante contracción, mostrando que la economía se ha debilitado con rapidez, lo que abre la puerta a la idea de que la Fed podría no ser tan agresiva". 

Según la plataforma Set-FX, el precio de apertura de la divisa estadounidense fue de $4.390 mientras que el máximo alcanzó niveles de $4.409,90 y el mínimo $4.355,02.

Durante la jornada se negociaron más de US$894,8 millones a través de 1.729 transacciones.

Un atraco a los pensionados. Por Juan Lozano

Me gusta Juan Lozano. Es un tipo serio, como también lo es el ministro de hacienda José Antonio Ocampo, así que estoy seguro que se tomarán buenas decisiones, pero hay peros...

Esta columna de Juan nos puso a pensar... Atraco a los pensionados...

"A pesar de todo, aún soy optimista porque creo que el ministro Ocampo es un tipo serio y que tanto Katherine Miranda como Gustavo Bolívar en primera instancia, antes de llegar a plenarias, en comisiones conjuntas conducirán con ecuanimidad las sesiones parlamentarias de las comisiones que presiden para que de esta tributaria salga un mejor país y no un mayor botín para que los corruptos sigan saqueando al Estado..."

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Un atraco a los pensionados

De la tributaria debe salir un mejor país y no un mayor botín para los corruptos.

Si a ustedes, apreciados lectores, los atracan en la calle y les quitan 20.000 pesos en el atraco, porque no traían más, no quiere decir que no los atracaron porque el robo “fue poquito”.

¡Claro que los atracaron! 

Y tampoco se puede afirmar que un atraco deja de serlo si la víctima es más pobre o menos pobre. Según esa teoría, absurda y traída de los cabellos, solo se podría atracar a la población sisbenizada porque los demás tienen recursos para soportar un atraco. Atraco es atraco. Robo es robo. Independientemente del monto de la pensión. 

El impuesto a las pensiones vulnera de frente lo previsto en el artículo 48 de la Constitución Nacional adicionado por el Acto Legislativo 1 de 2005, que advierte como sagrado principio general que por ningún motivo podrá dejarse de pagar, congelarse o reducirse el valor de las mesadas de las pensiones reconocidas conforme a derecho.

En efecto y habida consideración de que un impuesto no es asimilable ni a un embargo, ni a un descuento, ni a una deducción, dada la naturaleza especial y única del impuesto, gravar lo que debe garantizarse a plenitud comporta una infracción constitucional.

Y que conste que yo creo que se requiere una reforma pensional profunda. Y que creo que hay unas inequidades estructurales en el sistema. Pero estoy convencido de que la incapacidad reiterada y la cobardía legislativa de todos los últimos gobiernos para tramitar una reforma pensional estructurada y justa, no se puede resolver agarrando a patadas los derechos adquiridos, desconociendo la Constitución y atracando a los pensionados.

El precedente de violar la Constitución en nombre de la equidad, en vez de reformarla, es tan grave que puede abrir la puerta a indeseables vías de hecho para vulnerar la propiedad privada, el ahorro y los derechos adquiridos. Hoy ponen la raya en 10 millones, mañana en 5 y luego en todas las pensiones. No es un tema de montos. Es un tema de principios sagrados. Los pensionados ya pagaron sus impuestos a lo largo de toda su vida laboral y hoy tienen unos derechos adquiridos.

Acompañaré con entusiasmo todo esfuerzo de migrar hacia un sistema pensional más justo. Apoyaré toda iniciativa que conduzca a una mayor justicia social. Pero insistiré en transitar por los caminos del Estado de derecho, sin golpes de mano, sin abusos de parte del Estado, sin vulneración de derechos adquiridos.

Y frente a la tributaria en su conjunto, más allá de las críticas puntuales frente a la despiadada artillería contra muchos asalariados, considero imprescindible que se nos explique a los colombianos de dónde sale esa escandalosa cifra de necesidad de recaudo de 25 billones y cuáles son en concreto los planes de austeridad y los ahorros derivados de la lucha anticorrupción que deben restarles a las urgencias fiscales que pretenden satisfacer con la reforma.

A pesar de todo, aún soy optimista porque creo que el ministro Ocampo es un tipo serio y que tanto Katherine Miranda como Gustavo Bolívar en primera instancia, antes de llegar a plenarias, en comisiones conjuntas conducirán con ecuanimidad las sesiones parlamentarias de las comisiones que presiden para que de esta tributaria salga un mejor país y no un mayor botín para que los corruptos sigan saqueando al Estado.

EL GAS NATURAL: EL COMBUSTIBLE PUENTE DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Por Amylkar Acosta

Es bueno que esto nos quede claro: “El Departamento de Santander fue la cuna de la industria petrolera y de la producción del gas asociado al mismo en Colombia, el cual se quemaba en los campos mediante teas que se instalaban en los mismos, amén de su reinyección para imprimirle una mayor presión a los pozos y de esa manera obtener una mayor tasa de recobro.

Fue sólo en 1961 que, mediante la Ley 10, expedida por el entonces Presidente de la República Alberto Lleras Camargo, se obligó a las empresas operadoras de los yacimientos petrolíferos “evitar el desperdicio del gas producido…”

Bien por Amylkar Acosta, por contarnos esa historia…

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

EL GAS NATURAL: EL COMBUSTIBLE PUENTE DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

 Por Amylkar Acosta

¡PARA LLEGAR A LA TARDE HAY QUE PASAR POR EL MEDIO DÍA!

ANTECEDENTES

El Departamento de Santander fue la cuna de la industria petrolera y de la producción del gas asociado al mismo en Colombia, el cual se quemaba en los campos mediante teas que se instalaban en los mismos, amén de su reinyección para imprimirle una mayor presión a los pozos y de esa manera obtener una mayor tasa de recobro.

Fue sólo en 1961 que, mediante la Ley 10, expedida por el entonces Presidente de la República Alberto Lleras Camargo, se obligó a las empresas operadoras de los yacimientos petrolíferos “evitar el desperdicio del gas producido, bien aprovechándolo industrialmente o confinándolo a los yacimientos para su utilización futura o como fuente de energía para la máxima recuperación final de las reservas de petróleo”. Se trataba de optimizar el aprovechamiento de este.

Este es el antecedente más remoto de la producción y el uso del gas natural en Colombia, que tuvo su hito más importante el 10 de marzo de 1962, hace 50 años, cuando se puso en funcionamiento la primera planta de tratamiento del gas de Cicuco y se construyó el primer gasoducto para transportarlo hasta Barranquilla.

Posteriormente, en 1964, se construyó el siguiente gasoducto para llevarlo, esta vez, desde el campo de Jobo Tablón hasta el complejo industrial de Mamonal en Cartagena.

Pero sería sólo el 12 de agosto de 1977, con la inauguración por parte del Presidente Alfonso López Michelsen de la Estación de producción de gas natural libre en el campo de Ballena en La Guajira y el gasoducto de PROMIGAS para transportar el gas desde el más importante yacimiento descubierto hasta la fecha hasta La Heroica, cuando el gas natural se integró en forma a la matriz energética.

Posteriormente, en el año 1996 entró a operar el gasoducto de TGI que transporta el gas desde Ballena hasta empalmar con el que conecta a Barrancabermeja con el centro del país.

Y ello se dio justo cuando, a consecuencia del embargo petrolero de los países árabes a los países aliados de Israel llevó a estos a apelar al gas y al carbón para diversificar sus fuentes de suministro de los energéticos y lo propio hicieron las multinacionales petroleras, diversificando su portafolio de inversiones. Ello explica que una multinacional petrolera (TEXAS) se asociara con la estatal ECOPETROL para la extracción de este gas, al tiempo que otra (EXXON) se asoció con CARBOCOL para explotar el carbón de El Cerrejón. Desde entonces el gas natural ha cobrado cada vez una mayor importancia a nivel global, participando con el 24.7% de la canasta energética y su uso se ha extendido exponencialmente.

En Colombia, particularmente, se ha masificado su uso residencial, en el transporte, en la industria y en la generación de electricidad. El mayor impulso al gas natural se lo dio el ex ministro Guillermo Perry, con su estrategia del Gas para el cambio (1986 – 1988). El año 2020 cerró con un número de 10´253.699 usuarios de gas natural en el país, 10´061.213 domiciliarios, 186.760 comerciales y 5.726 entre automotores, industriales y generadores de energía.

 

DE LA ABUNDANCIA A LA ESCASEZ

Después del hallazgo de gas natural en La Guajira y en el pie de monte llanero, las dos principales fuentes de suministro del gas del país, que ya están en franca declinación, no ha habido otro de su importancia. Las reservas con que se cuenta, de 3.1 GPC, a duras penas alcanzan para 8 años, de allí la urgencia de explorar aún más para recuperarlas, ya que desde hace una década pasamos de la abundancia a la escasez de gas 2, poniendo en riesgo el autoabastecimiento. Por fortuna, en los últimos días se ha anunciado por parte del Presidente de ECOPETROL Felipe Bayón descubrimientos muy importantes y esperanzadores que pueden alejar el fantasma de las importaciones de este energético.

De todos modos, se cuenta con una planta regasificadora de la Sociedad portuaria El Cayao, localizada en Cartagena, para importarlo ante eventuales déficits internos de suministros, cuando el parque de generación térmica así lo requiera.

Este es el escenario que enfrenta Colombia en medio de la crisis energética a nivel global que ha exacerbado la invasión rusa a Ucrania y las sanciones impuestas por EEUU y sus aliados de la UE a Putin, que ha elevado sensiblemente la cotización del gas, superando los US $8 el MMBTU, incrementando exorbitantemente los precios y las tarifas de energía, atizando de paso la inflación global. Ello ha venido a interferir la marcha de la Transición energética en dichos países, obligándolos a dar marcha atrás en su avance, en pos de garantizar la seguridad y sobre todo la soberanía energética. Claro está que este impasse puede servir de catalizador a la Transición energética, acelerándola, única vía para superarlo con éxito.

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA A LA COLOMBIANA

Es en este contexto en el que se tendrá que seguir avanzando por parte de la administración Petro en la hoja de ruta de la Transición energética en el país, que tiene sus propias peculiaridades. Empezando porque mientras en los EEUU y en la UE el 73.2% de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provienen del sector energético, en Colombia este sólo contribuye a ellas con el 30%.

Adicionalmente, al tiempo que en el resto del mundo el sector eléctrico genera el 35% de dichas emisiones, en Colombia sólo el 5%. En Colombia, a diferencia de los demás países, la principal fuente de emisiones de GEI, con el 45%, es el cambio de uso del suelo, la agricultura, la ganadería y sobre todo la deforestación, que el año pasado registró la alarmante cifra de 174.103 hectáreas, creciendo el área devastada por segundo año consecutivo (¡!).

En Colombia, como en el resto del mundo, el gas natural está llamado a servir de combustible puente de la Transición energética y así lo catalogó el parlamento europeo, integrándolo a su matriz energética con el sello verde, dándole el mismo tratamiento de las energías renovables. Colombia requiere del gas natural para avanzar en una Transición gradual, como tiene que ser y responsable. Y dado que nuestras reservas de gas son tan precarias es imperativo continuar con la exploración del mismo, pues sólo se encuentra si se busca, para así garantizar una Transición tranquila. Una de las lecciones aprendidas de la tragedia que vive la UE es que la Transición energética no debe poner en riesgo la seguridad y la soberanía energética.

Quienes desestiman la importancia del gas natural en la fase en la que estamos de la Transición energética, como Jésica Arias, del equipo de energía de Transforma y Ph.D en Transición energética, afirman que “en la generación eléctrica tenemos todo el potencial para suplir nuestra demanda a mediano plazo con fuentes renovables”.

Ello es absolutamente falso, tanto más en cuanto que los principales proyectos de energía eólica que se están instalando en La guajira sólo entrarían al sistema interconectado nacional (SIN), si no se presentan más demoras, el 1º de abril de 2024 (¡!), según el aplazamiento dispuesto por el Ministerio de Minas y Energía en su Resolución 40181 de mayo 23 de este año.

Además, las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), dada su intermitencia, requieren contar con el respaldo de la energía firme que sólo puede garantizar el parque térmico, que cuenta con 5.400 MW de potencia instalada y este requiere para operar del gas natural. Y no podemos cometer la misma insensatez de los europeos de apagarlas asumiendo el riesgo sistémico subsiguiente.

Del gas natural, al igual que del petróleo, podemos decir que es mejor tenerlos y no necesitarlos que necesitarlos y no tenerlos y peor que depender de ellos es depender de sus importaciones. Ello fue lo que llevó al Congreso de la República a expedir la Ley 2128 de 2021, tendiente a promover “el abastecimiento, continuidad, confiabilidad y cobertura del gas combustible en el país” y la masificación de su uso “se declara de interés nacional y estratégico para el desarrollo económico, social y ambiental”. Exponer al país a tener que importarlo contraviene esta Ley, ello sería impensable.

A guisa de ejemplo, según el Plan Energético Nacional Colombia ideario energético 2050, elaborado por la UPME, para el año 2030 circularían en el país 600 mil vehículos con motor eléctrico y se proyecta que para entonces tendríamos un parque automotor de 22 millones de vehículos.

¿Será que se podrá prescindir del uso del gas vehicular y de la mezcla de los biocombustibles para garantizar la movilidad automotriz?

No, uno y otro contribuyen a la movilidad sostenible.

Lo propio podemos decir del gas domiciliario. Si bien la Transición energética le apuesta a la electrificación de la economía, si se pretendiera sustituir el consumo de gas natural por la electricidad en la cocción de alimentos, el calentamiento de agua y el aire acondicionado, según cálculos del ex viceministro de energía Manuel Maiguashca ello tendría un costo de $36 billones.

¿Cabe preguntarse quién asumiría semejante costo?