sábado, 9 de abril de 2011

Nao Fun & Shopping, en Cartagena, Colombia. Inversión: $170.000 millones

Este viernes se llevó a cabo el acto oficial de colocación de la primera piedra del Nao Fun & Shopping en Cartagena, proyecto que tendrá una inversión de 170 mil millones de pesos y que va a generar más de 5 mil empleos en la construcción, así como mil 200 empleos cuando entre en operación. 
Información que nos entrega nuestra colega Viany Pérez...
LuisEmilioRadaC

 Ver DSC_0048 ...JPG en presentación
NAO FUN & SHOPPING REUNE MARCAS QUE CONTIBUYEN A LA EVOLUCION DEL TURISMO EN CARTAGENA
 
Cartagena, Abril 8 de 2011.   
A factores como el  importante mejoramiento de la situación económica del país, así como  la positiva percepción del mismo en el exterior, unidos a políticas gubernamentales claras de apoyo al sector turístico, atribuyó Carlos Alberto Serna Londoño, Gerente de Espacios Urbanos, las razones que “han permitido hacer realidad el  sueño   de un proyecto  hotelero de talla mundial en Cartagena como lo es Nao Fun & Shopping,  que hoy con gran satisfacción iniciamos de la mano de las firmas  InterContinental Hotels Group - IHG, líderes indiscutibles en el campo hotelero, GVA, Tenco S.A., Gestión S&G S.A.S y Espacios Urbanos S.A.” 

De acuerdo con Serna Londoño, “este proyecto contribuirá al desarrollo económico de la ciudad,  generando en su fase de construcción 4.200 empleos indirectos y 1.400 directos y en su fase de operación 1.200 empleos directos.  Igualmente impulsará la renovación urbana de Cartagena y permitirá su consolidación como destino turístico”. Las declaraciones se dieron en el marco del evento Primera Piedra realizado en el lote donde se construirá el complejo y con el cual se da inicio a la etapa de construcción.

 Ver DSC_0095 ...JPG en presentación

Para las directivas de IHG, “El inicio de la obra del InterContinental Cartagena es el elemento clave de la siguiente etapa del desarrollo del complejo Nao Fun & Shopping”, comenta Jim Abrahamson, presidente de IHG para las Américas. “Estamos orgullosos de tener a la icónica marca InterContinental Hotels & Resorts asociada a un proyecto de esta magnitud. IHG ha sido parte integral de la industria de la hospitalidad de Colombia desde mediados de la década de 1950, y esperamos con ansias el crecimiento continuo de nuestras marcas dentro de las ciudades clave del país, como este proyecto en Cartagena”.

Nao Fun & Shopping implica una inversión cercana de 170 mil millones de pesos,  que ha sido muy bien recibida por los inversionistas. A hoy, el exclusivo centro comercial está totalmente vendido, y en un tiempo record la etapa de ventas  superó el 60% en tan solo 6 meses con resultado de 114 mil millones de pesos. Ubicado en la Avenida al Mar en el sector de Bocagrande, el Nao Fun & Shopping es una firme oportunidad de evolución hacia el turismo corporativo de  Cartagena, ciudad que cada día ofrecer el mejor ambiente a los inversionistas.

OFICINA EXTERNA DE PRENSA – ESPACIOS URBANOS - BOGOTA
YOLIMA DUSSAN COMUNICACIONES- (91) 673-36-90-310-217-39-90
MARIA VICTORIA TELLEZ. (91) 757-23-21- 310-569-60-95









Alex Lewis y su cámara en Plataforma K-2011

Alex Lewis es uno de los comunicadores de la ciudad de Barranquilla que está realizando un trabajo diferente. Le apostó a los espectáculos y se mueve en los diferentes escenarios disparando su cámara a diestra y siniestra. Y lo hace con tino. 
Estuvo en Plataforma K, versión 2011. 
Y aquí les tengo algunas de sus fotografías.
Felicitaciones para él. Está retratando la historia de Barranquilla.  


LuisEmilioRadaC
Pd: Alex y su cámara

Fotos de PLATAFORMA K - 2011. – Sonico

El genocidio al Movimiento Gaitanista, por María Valencia Gaitán

Ricardo Rocha, nos alertó sobre este tema: El genocidio al Movimiento Gaitanista. Es bueno conocer la historia...

LuisEmilioRadaC 

[periodistasdelcaribe] Un material de interés‏

El Espectador de hoy trae una pieza escrita por la nieta de Gaitan en la cual señala que no se trató de acabar solamente con el dirigente politico sino con todo el movimiento y hace una anotación que parecia casi olvidada es esta:
"En 1930, Enrique Olaya Herrera, del Partido Liberal, es elegido presidente e incorpora a Gaitán en la comisión para redactar el proyecto de ley de reforma agraria. Pero las directivas del Partido Liberal optaron por preservar los intereses de los terratenientes que se habían apoderado de los baldíos colonizados por los campesinos, lo cual motivó su retiro del partido."
En El Bogotazo el libro de Arturo Alape algunos de los entrevistados indicaron que a Gaitán lo mataron los mismos terratenientes liberales que se habian opuesto a sus planes de reforma agraria pero la joven nieta del caudillo afirma que se trató de una politica de Estado.
 http://m.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-261836-el-genocidio-al-movimiento-gaitanista

El genocidio al Movimiento Gaitanista

Apartes de la ponencia donde su nieta María Valencia Gaitán sostiene que La Violencia no fue un conflicto partidista, como dice la historia oficial, sino un crimen de lesa humanidad.

El exterminio premeditado, masivo y sistemático por parte del Estado de los miembros del Movimiento Gaitanista en las décadas de los 40 y 50, y el magnicidio de su máximo dirigente, Jorge Eliécer Gaitán, constituyen, sin duda alguna, uno de los casos más documentados y dramáticos del genocidio político en la historia de Colombia, lo que no ha sido óbice para que deliberadamente la historia oficial lo haya desconocido y tergiversado.
Oficialmente se dice que la llamada Violencia, con mayúscula, fue una mera prolongación de las guerras civiles entre liberales y conservadores del siglo XIX, y nunca se menciona la persecución dirigida principalmente contra el Movimiento Gaitanista con el propósito de eliminar la inminente llegada al poder del proyecto de transformación democrática liderado por Gaitán.
Un proyecto político que Gaitán empezó a plasmar desde su juventud, cuando escribió su tesis de grado Las ideas socialistas en Colombia, complementándola con la presentación de su tesis de doctorado en Roma sobre el Criterio positivo de la premeditación en el delito, que revelan cómo Gaitán estructuraba su pensamiento a través de una formación filosófica y científica.

A su regreso de Roma en 1927, en plena Hegemonía Conservadora, Gaitán adhiere al Partido Liberal, fue elegido parlamentario y asume la defensa política de las víctimas de la Masacre de las Bananeras.
En 1930, Enrique Olaya Herrera, del Partido Liberal, es elegido presidente e incorpora a Gaitán en la comisión para redactar el proyecto de ley de reforma agraria. Pero las directivas del Partido Liberal optaron por preservar los intereses de los terratenientes que se habían apoderado de los baldíos colonizados por los campesinos, lo cual motivó su retiro del partido, afirmando:
“Mientras no existan leyes que eliminen la explotación latifundista y procuren la repartición de la tierra y permitan que cada hombre bajo el sol tenga un pedazo de ella; mientras no nos rebelemos audazmente contra el sistema individualista, que se basa en la explotación de los más por los menos, para reemplazarlo por la norma socialista que busca la equidad y garantiza que uno goce de aquello que es producto de su trabajo, todas las medidas que se adopten sólo tendrán ventajas para los especuladores, para los más hábiles y menos laboriosos; sólo traerán miseria y pobreza, hambre y dolor para la gran mayoría de nuestro pueblo”.

En 1933 ingresa a la ya existente Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria (UNIR), fundada en defensa de la lucha por la tierra emprendida por colonos del Sumapaz.
Sin embargo, Gaitán pronto entendió que un cambio de sistema no era posible desde un “tercer partido”. Al respecto, afirmó: “Nuestras masas en lo político no tienen un sentido distinto del fonético: el ¡Viva al Partido Conservador! o ¡Viva al Partido Liberal! Pero llame usted a gentes de medianas nociones y trate de indagar la diferencia de ideas que para ellas significa la diversidad del grito. No será mucho lo que haya de lograr...”.
Es a causa de estos llamados “quistes psicológicos”, propios de la cultura, que en 1935 Gaitán regresa al Partido Liberal con el propósito de convocar al pueblo de todos los partidos bajo la bandera de las ideas socialistas, buscando convertir al Partido Liberal en el Partido del Pueblo.
Esa nueva corriente orientada hacia “la restauración Moral y democrática de la república” dio origen al Movimiento Gaitanista, con una plataforma ideológica independiente y diferente a la del liberalismo oficial, con una militancia que se nutría tanto de liberales, como de conservadores, socialistas, comunistas y sin filiación partidista; con un cuerpo ideológico y doctrinario propio y con una estructura organizativa autónoma, de alcance nacional, que tenía como meta instaurar una democracia directa. Contaba entonces con una Dirección Nacional Liberal Gaitanista, con sede propia, situada en la calle 14 con carrera 7ª en Bogotá y con un órgano periodístico llamado Jornada, como vocero oficial del movimiento.

El Movimiento Gaitanista creció, proyectándose como una clara amenaza, no sólo para el oficialismo liberal, sino para el establecimiento. Tanto así que para las elecciones presidenciales de 1946, los dirigentes oficialistas de los dos partidos se unieron para enfrentar a Gaitán. El gobierno liberal de Alberto Lleras Camargo alentó a los dirigentes del Partido Conservador y a los liberales oficialistas, partidarios del candidato Gabriel Turbay, a frenar la llegada de Gaitán al poder, como lo relató José María Villarreal, en entrevista con los historiadores Rocío Londoño y Medófilo Medina: “… En conversación con Álvaro Gómez Hurtado y Jorge Leiva, me pidieron que yo fuera la persona que les ayudara a organizar el conservatismo de Soatá (Boyacá) para que volvieran a votar, que el presidente Lleras daba todas las garantías… Lleras Camargo reforzó las garantías diciendo que si tenía que echar una bomba de dinamita sobre Soatá para que dejaran votar a los conservadores, lo haría. Al fin pudimos votar y ganamos, como era previsto”.
Este propósito se convirtió en el comienzo de la persecución y asesinato sistemático de los seguidores del proyecto político de Gaitán.
En 1946, la represión se extendió y se agudizó con el triunfo de Mariano Ospina Pérez, quien conformó un grupo de policía departamental popularmente llamada “chulavita”, por ser conformada inicialmente por personas provenientes de la vereda de Chulavita en Boyacá. Su tarea era asesinar campesinos simpatizantes de Gaitán con el fin de mantener la división partidista y azuzar el enfrentamiento y el odio entre el pueblo, hechos que fueron recopilados e investigados por Gaitán, como se demuestra en los informes que acompañaron sus denuncias oficiales que se conservan en el Archivo Gaitán.
Ya para entonces, el Movimiento Gaitanista se imponía frente al oficialismo liberal, logrando una mayoría indiscutible en las votaciones de 1947 para el Congreso, las asambleas y los concejos.
Los oficialistas se vieron en la obligación de entregarle a Gaitán, el 24 de octubre del mismo año, la jefatura única del Partido Liberal, convirtiendo la Plataforma del Colón —la plataforma ideológica del Movimiento Gaitanista— en los estatutos oficiales del partido, donde se establece como primera medida que “El Partido Liberal de Colombia es el Partido del Pueblo”.
La persecución oficial contra el gaitanismo avanzó con tanta furia que Gaitán le dirigió al presidente Ospina varios memoriales de agravios, enumerando con nombres propios, lugares y hechos concretos las masacres y asesinatos que se cometían a lo largo y ancho del país contra sus seguidores.
Sin respuesta a sus denuncias, Gaitán convoca una gran manifestación, el 7 de febrero de 1948, llamada la Marcha del Silencio. En Bogotá, una ciudad de 500 mil habitantes, se conglomeraron 300 mil personas de todos los rincones de Colombia, guardando absoluto silencio y agitando banderas negras, con el propósito de exigirle al gobierno que cesara la Violencia. En su Oración por la Paz, Gaitán señala directamente como responsable al propio presidente Ospina y a su gobierno.
Sesenta días después, Jorge Eliécer Gaitán es asesinado en pleno centro de Bogotá, como parte integral e indisoluble del genocidio al Movimiento Gaitanista, que a partir de ese momento se extendió con más intensidad. Ya sin Gaitán, el Partido Liberal volvió a manos de los aliados del gobierno conservador, desamparando al pueblo gaitanista perseguido.
Para defender sus vidas, los militantes gaitanistas tuvieron que internarse en el monte y así se dio, con el tiempo y las circunstancias, inicio a la lucha guerrillera que no ha tenido solución hasta hoy.
No existe una estadística exacta de la cantidad de víctimas que produjo esa dolorosa etapa de la historia nacional, aun cuando muchos historiadores hablan de 300 mil muertos, sin mencionar el sinnúmero de desplazados y despojados. Esto representa el 2,5% de la población colombiana que para ese entonces era de 12,5 millones de habitantes (1), lo cual hoy equivaldría a 1,1 millón de colombianos y colombianas asesinados.
Con el ascenso al poder de las élites liberales y conservadoras, bajo el Frente Nacional, se optó por el perdón y el olvido, dejando semejante monstruosidad en completa impunidad jurídica e histórica hasta nuestros días.
A los grandes héroes no sólo los asesinan físicamente sino que distorsionan su legado político para acabar también con la razón de su existencia. Forma parte de la autoría intelectual del crimen. El genocidio no termina con la eliminación física de sus víctimas, sino que se prolonga con el aniquilamiento de la memoria de las luchas populares. Así que mientras no se asuma con seriedad esta etapa del genocidio en Colombia, seguirá siendo mutilada la verdad histórica haciendo reinar la impunidad y la tergiversación de los hechos en favor de los victimarios.

Las 1.000 muertes de Gaitán
Este sábado el performance “Las 1.000 muertes de Gaitán” se volverá a tomar Transmilenio. El propósito es continuar con el homenaje que desde ayer se les viene haciendo a algunos líderes políticos que han sido asesinados defendiendo sus ideales, como José María Córdoba, Rafael Uribe Uribe, Jorge Eliécer Gaitán, Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro y Jaime Garzón.
La intervención artística retoma el asesinato del caudillo, cometido por Juan Roa Sierra, que terminó desencadenando El Bogotazo, para ponerlo en escena en las estaciones periféricas a la Localidad de Puente Aranda como la CAD, Comuneros, Sena, Carrera 32 y Carrera 53 A.
Los bogotanos podrán disfrutar de esta puesta en escena de 10 a 11 de la mañana.
El día en que cayó un líder
Si a la hora del almuerzo del 9 de abril de 1948 Jorge Eliécer Gaitán no hubiera recibió a la muerte que le llegó disparada en tres balas, desde el revólver que Juan Roa Sierra apretaba en una mano, su cuerpo no hubiera sido trasladado inmediatamente a la Clínica Central, donde a las 2:05 de la tarde fue declarado muerto.
Esa misma tarde se hubiera tomado un café y cumplido la cita pactada con el estudiante de derecho Fidel Castro, el joven cubano de 21 años que visitaba la ciudad como participante de un congreso latinoamericano de estudiantes, quienes se oponían a la intervención estadounidense en América Latina y también a la Novena Conferencia Panamericana, que por esos días se reunía en la capital, y que dio nacimiento a la OEA.
Bogotá hubiera seguido su ritmo y sus calles no habrían enloquecido bajo los gritos de “¡Mataron a Gaitán!”.
María Valencia Gaitán | elespectador.com

 









"Ahora si ven a Telecaribe como una empresa": Iván Barrios, gerente

El balance fue bueno... y su rostro lo demostró todo el tiempo, que estaba complacido, le dije a Iván Barrios, ayer cuando nos sentamos para conversar un rato, una vez terminó la presentación del informe, que se transmitió a nivel regional y mundial, porque Telecaribe se ve en muchas partes del mundo...
"Esto muy complacido, LuisEmilio, porque realmente ha sido un año muy importante, donde mostramos con números un mejoramiento interesante desde el punto de vista financiero, pero sobre todo, porque logramos fortalecer la imagen del Canal en la Región, ya que uno de los números más importantes fue el incremento del casi el 98% de las ventas regionales... un mercado que estábamos perdiendo, ya que habíamos perdido cierta credibilidad y creo que ese proceso de mejoramiento del canal, que comenzó desde 2003 con la elección por meritocracia, que ha sido fortalecida, hoy podemos arrojar estos resultados"... dijo Iván Barrios.

LuisEmilioRadaC

“Ahora sí ven a Telecaribe como una empresa”: Iván Barrios

Prensa Telecaribe 
 

Foto de Jorge Ramírez
La rendición de cuentas 2010 del Canal Regional de Televisión del Caribe, Telecaribe, a la que acudieron productores, realizadores, periodistas y comunidad en general, fue el escenario ideal para conocer las metas, debilidades y fortalezas del canal.
“Después de 25 años tenemos que avanzar y evolucionar”, afirmó el gerente Iván Barrios Mass, quien resaltó avances como el proyecto de construcción de la nueva sede, la vinculación de nuevos socios y un fortalecimiento financiero reflejado en el incremento la utilidad en un 384 % de los años 2009 y 2010.
Resaltó que el Carnaval de Barranquilla se mantiene como uno de los eventos insignia del canal,  permitiendo el cubrimiento de otras festividades a lo largo y ancho de la Región Caribe. Las transmisiones en vivo, han permitido incrementar el abanico de ofertas dentro del cubrimiento de diferentes festividades de la región. “Estamos convencidos de la importancia de las transmisiones en vivo, ninguno de los dos canales  privados nacionales se atreven  a hacer estas transmisiones por los elevados costos que esto implica”, afirmó.
La Batalla de Flores y La Gran Parada 2011 arrojaron un rating mayor al del año anterior.
Doménico  Restrepo director de Doménico Comunicaciones , y Martín Tapias, director del noticiero Notivisión, coinciden con el crecimiento financiero que ha tenido el canal regional que construye un medio de comunicación completamente regional. “No obstante hay un reclamo en las redes sociales, para que nuevos realizadores puedan consolidarse con más participación en el canal” afirmó Tapias.
Aún hay muchos retos, tales como, “La apertura de la  nueva sede para entregarla a finales de diciembre e integrar a la mayor parte de los departamentos, como lo hicieron Cesar y Córdoba los cuales han  realizado un compromiso serio  con el canal, todo esto para poder consolidar la participación de la gente haciendo  una muestra de lo que es el sentir caribe”, sostuvo  Barrios Mass.

De acuerdo con, Nubia Castellar, Jefe de Control Interno de Telecaribe,  existen  debilidades latentes tras la auditoría realizada en 2010. Entre las deficiencias se encuentran, los límites en los presupuestos, falencias en los  canales de comunicación y  escasez del recurso humano.

Por Óscar Arias Díaz

Julio Adán Hernández, en el RADAR

Un abrazo para Julio y felicitaciones para él, sus lindas hijas, su nieta hermosa y su querida esposa.

LuisEmilioRadaC

Julio Adán, ‘El profe’ cumple 34 años dedicado a los niños y jóvenes

Archivo EL HERALDO
Juilo Adán Hernández nació en Puerto Colombia, de allí su amor por todas las costumbres y tradiciones del Caribe colombiano.

Viviendo la vida intensamente y sonriendo como un niño, Julio Adán Hernández encuentra la fórmula perfecta para seguir trabajando de la mano de sus estudiantes, a quienes les valora sus ideales y aptitudes.

Este educador, sociólogo y comunicados social es un emprendedor y forjador de sueños, pero más allá de luchar para conseguir sus metas y logros, se preocupa por la educación integral de los niños y jóvenes del Atlántico.
Este porteño está casado con Ana María Rúa hace 41 años. Al lado de ella conformó un lindo hogar, del que nacieron sus hijas Betty y Aida Margarita, a quienes, al igual que su esposa, considera sus aliadas y alcahuetas. Ellas continúan con su legado como educadora y comunicadora, respectivamente, en las Unidades Pedagogicas de Aprendizajes UPA, en Puerto Colombia.
la expresión de los niños. Al hablar de su destacable labor en el departamento, Julio Adán cuenta que todo el proceso inició el 7 de abril de 1977, cuando creó Voz Infantil-Hola Juventud, proceso en el que sus integrantes aprenden a respetarse a sí mismos y a quienes están en su entorno.
Al preguntarle por qué creó esta fundación hace 34 años, la cual tiene su espacio los sábados en la emisora La Voz de la Costa, con mente lúcida relata que todo se debió a una experiencia profesional cuando aún se desempeñaba como rector de la primaria del Colegio Americano.
“En una ocasión le llamé la atención a un niño y le dije que como sanción me debía traer a su padre. El estudiante no dejaba de llorar, pero yo insistía hasta que después de unos minutos me contó que su padre, a quien yo le pedía que viniera hablar conmigo, había muerto hacía dos meses”, dice ‘El profe’, como lo llaman cariñosamente.
Desde ese entonces este docente y periodista decidió cambiar la educación que impartía y valorar la identidad de los chiquillos. En el proceso de evaluación se dio cuenta que la expresión de sus alumnos primaba ante las demás cosas. De allí que con gran éxito venga liderando un proceso, que él ha decidido llamar de transformación y valoración del desempeño de los niños y jóvenes a través de los medios de comunicación.
Para continuar con este fundamento y enriquecer a las nuevas generaciones de nuestra cultura y folclor en 1991 fundó el Carnaval de los Niños. GC

TRAYECTORIA
En la actualidad ‘El profe’ Julio Adán Hernández se desempeña como supervisor de educación del departamento del Atlántico, Tiene una especialización en gestión de proyectos educativos.
Es amante de la música folclórica y popular. Héctor Lavoe, Totó ‘La Momposina’ y Esthercita Forero están entre sus artistas favoritos. Con esta última compartió cabina de radio cuando juntos hacían programas en Emisora Atlántico y La voz de la Patria.

Este porteño, quien prefiere no decir su edad cronológica, porque dice tener la alegría y entusiasmo de un niño de 7 años, escribió los libros Periodismo escolar, una alternativa formativa y Carnaval de los Niños en Barranquilla, además de dos cartillas.


TEXTO
Lilibeth Hernández García

Oriente Medio y Norte de África con nuevo Contrato Social: Robert Zoellick

Los mensajes globales que nos envía el Banco Mundial, le pueden servir a todos los seres humanos.

El grupo alerta a las comunidades, a empresarios, dirigentes, políticos, periodistas y en general a todo el que tiene raciocinio de lo que está sucediendo en el mundo de hoy.
Nosotros en el RADAR, les entregamos esa información y esperamos que la puedan utilizar para bien.
LuisEmilioRadaC

Los mensajes globales que nos envía el Banco Mundial, le pueden servir a todos los seres humanos.
El grupo alerta a las comunidades, a empresarios, dirigentes, políticos, periodistas y en general a todo el que tiene raciocinio de lo que está sucediendo en el mundo de hoy.
Nosotros en el RADAR, les entregamos esa información y esperamos que la puedan utilizar para bien.
LuisEmilioRadaC
El presidente del Grupo del Banco Mundial, Robert Zoellick afirmó que la institución respaldará a través de sus proyectos una mejor gobernabilidad y una mayor participación ciudadana.
La crisis actual que envuelve el Oriente Medio y el Norte de África demuestran que una mayor participación ciudadana y la mejora de la gobernabilidad son esenciales para el desarrollo económico y el Banco Mundial tiene la intención de hacer más para centrarse en estos dos objetivos.

En un discurso pronunciado antes de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial, Robert B. Zoellick habló sobre las lecciones aprendidas durante la crisis que vive Oriente Medio. Afirmó que es necesario un nuevo contrato social para promover el desarrollo en el que se incluya no solamente reformas institucionales, sino también la entrega de mayor apoyo a la sociedad civil para que los gobernantes sean responsables por sus acciones ante sus pueblos.

El Oriente Medio y Norte de África:
Un nuevo contrato social para promover el desarrollo

Robert B. Zoellick
Presidente
Grupo del Banco Mundial
The Peterson Institute for International Economics

6 de abril de 2011
R Zoellick

Introducción: ¿Qué acaba de ocurrir? 
A veces, los acontecimientos tienen repercusiones que van más allá de sus consecuencias inmediatas. 

La confiscación, en diciembre de 2010, de las balanzas del puesto de frutas de Mohamed Bouazizi, las bofetadas que le propinó la policía frente a los espectadores y el hecho que no se le hiciera caso cuando intentó presentar una denuncia llevaron a este hombre herido y frustrado a inmolarse en público. La consecuencia inmediata fue el estallido de una ola de protestas que se extendió a todo el país y el Oriente Medio.

A través de Facebook, Twitter y los medios sociales, la muerte de Bouazizi derribó un régimen cuyos medios de información oficiales se refirieron durante varios días a esta tragedia simplemente como “el incidente”. Resultó que en Túnez había decenas de miles de Bouazizis. En efecto, sus semejantes pueden encontrarse en todo el mundo, dondequiera que a los hombres, mujeres y niños se les nieguen las oportunidades y la esperanza debido a la pobreza, la exclusión social, la privación de sus derechos civiles y la falta del imperio de la ley. Pero las enseñanzas que deja la experiencia de Túnez y el Oriente Medio se extienden más allá de una región, un país o un mercado. Detrás de la muerte de un vendedor de frutas hay mucho más que la convulsión política que sacude a la región. Aquí hay enseñanzas para la región, para el mundo, para los gobiernos, para las instituciones de desarrollo y para las ciencias económicas.

Modernización del multilateralismo: ¿El mundo árabe es diferente?

Desde que llegué al Banco Mundial en 2007, he sostenido que debemos “modernizar el multilateralismo”.
Eso significa reformar las instituciones internacionales, como el Grupo del Banco Mundial y el FMI, para que reflejen mejor las realidades de la transformación del poder económico que está ocurriendo hoy en el mundo.
Significa urgir a nuestras instituciones para que actúen con más rapidez, sean más flexibles y más abiertas y estén más atentas a las necesidades de los clientes.
Significa concentrarse en resolver los problemas de una manera pragmática, y no limitarse a analizar el tema de los pobres como objeto de las políticas formuladas por los expertos.
Significa democratizar la economía del desarrollo de manera que todos puedan tomar parte en el diseño, ejecución y mejora constante de las soluciones en materia de desarrollo.
Significa reconocer que las organizaciones concebidas con jerarquías de mediados del siglo XX ahora deben conectarse entre sí con agilidad y destreza a través de redes verdaderamente mundiales: de gobiernos, empresas privadas, grupos de la sociedad civil, otros organismos internacionales y parlamentarios.

Significa no permitir que el recurso al “multilateralismo” se convierta en excusa para la inacción colectiva; debemos conseguir que el multilateralismo funcione.

Y significa relegar al pasado los viejos epítetos de “primer”, “segundo” y “tercer” mundo, y reconocer que las presunciones de que el conocimiento y el poder deben fluir de norte a sur, de Occidente a Oriente, de ricos a pobres, han quedado obsoletas.
No obstante, relegar viejos epítetos al pasado no es lo mismo que decir que todos los países y regiones son iguales.


En 2007, conscientes precisamente de esas diferencias, pusimos en marcha una iniciativa para el mundo árabe como uno de los seis temas estratégicos del Banco Mundial. Algunos se preguntaban a qué obedecía esa atención especial.

En mi alocución durante las Reuniones Anuales de 2007, dije lo siguiente: “[U]no de los desafíos más notables de nuestro tiempo es el de ayudar a quienes tratan de promover el desarrollo y las oportunidades en el mundo árabe. En el pasado, estas tierras fueron un emporio de comercio y de conocimientos, lo que demuestra su potencial si pueden superar los enfrentamientos y obstáculos al crecimiento y al desarrollo social. Sin un crecimiento de amplia base, estos países se encontrarán con tensiones sociales y un gran número de jóvenes sin empleo”.

Los motivos para prestar una atención especial al mundo árabe parecían claros entonces y son ciertos ahora: con excepción del sector del petróleo, esta región no está suficientemente integrada en la economía mundial. Registra la mayor tasa de desempleo de todas las regiones en desarrollo, las más altas tasas de desempleados entre las personas con mayor nivel de instrucción, y las tasas más bajas de participación de las mujeres.

Tanto en los países pobres como en los que gozan de mayor riqueza hay una falta de diversidad económica, deficiencias en la rendición de cuentas públicas, corrupción y conflictos.
Las economías muestran una fuerte inclinación hacia las exportaciones de petróleo y productos básicos. En 2008, las exportaciones no petroleras representaban apenas el 16% del PIB de la región del Oriente Medio y Norte de África, en comparación con el 44% en Asia Oriental.

La falta de diversificación significa que la región carece de un sector dinámico de manufacturas y servicios que pueda ofrecer empleos en la actualidad y en el futuro.

Con una inversión privada que, en promedio, alcanza apenas alrededor del 15% del PIB, en comparación con casi el 25% del PIB en Asia meridional, a la gran cantidad de jóvenes que existe en la región no les queda más que buscar trabajo en el sector público, donde el empleo es escaso, o salir a la calle. 

A pesar de esta situación, ha habido progresos. Los indicadores tales como la mortalidad infantil, la mortalidad materna, la alfabetización y la esperanza de vida han mejorado, y el porcentaje de la población que vive con menos de US$1,25 al día ha disminuido.

En el ámbito económico, ha habido mejoras en el desempeño macroeconómico; el crecimiento de la economía ha sido constante en varios países, aunque no suficiente para satisfacer la demanda de empleo, y antes de la crisis mundial se habían observado algunas señales iniciales de aumento de la inversión extranjera.

Sin embargo, las instituciones se quedaron embotadas, y la modernización ha sido demasiado parcial y demasiado dependiente de un pequeño número de reformadores como para afianzarse. Las iniciativas impuestas desde arriba bloquearon la participación pública o la posibilidad de ventilar las quejas. Se eliminaron las formas tradicionales de consulta social. Las élites gobernantes quedaron aisladas.

¿Qué se debe hacer? De la política a la economía

El año pasado pronuncié un discurso en el que preguntaba adónde nos había conducido la economía del desarrollo, y si esta nos era útil.

En esa oportunidad insté a que pusiéramos la economía del desarrollo al servicio de las personas —los ministros, los responsables de las políticas, los dirigentes comunitarios y, por cierto, los vendedores de frutas— y a no dejarla en el ámbito abstracto y teórico. Una economía que hace posible superar las dificultades de la realidad cotidiana es una economía de mercado perspicaz.

Tal vez no exista otro lugar donde esto sea más apropiado que en el Oriente Medio.


Hace dos semanas convocamos una conferencia en el Banco Mundial para escuchar las voces árabes: grupos de jóvenes, organizaciones de mujeres, promotores del cambio.

¿Qué quieren?

Quieren oportunidades, justicia, trabajo. 

Quieren leyes y reglamentos justos, previsibles y transparentes.

Quieren alimentos y un techo para sus familias, buenas escuelas para sus hijos y barrios seguros.

Quieren una fuerza policial protectora, no depredadora; quieren gobiernos en los que se pueda confiar.

Quieren tener voz y quieren que haya rendición de cuentas, y quieren todo esto en sus poblados, ciudades y barrios.
Quieren tener la facultad de influir en unos servicios públicos que se encuentran tan distorsionados que no están abiertos al público ni ofrecen servicios reales. 

Quieren información y quieren el derecho a saber y a participar.
Quieren un nuevo contrato social.

Quieren dignidad.
Quieren respeto.

Y las mujeres también quieren las mismas cosas.

Entre los aquí presentes hay quienes dirán que, efectivamente, tal vez eso sea lo que quieren, pero que todo ello cae en el ámbito político, no económico.

Y yo estoy aquí para decirles lo siguiente: algo de eso puede ser considerado como del ámbito de la política, pero también sabemos que la mayor parte es un planteamiento económico acertado; sabemos que la mayor parte es buena para combatir la corrupción; sabemos que la mayor parte es favorable para un desarrollo inclusivo y sostenible.

Una manera diferente de promover el desarrollo: Un nuevo contrato social

Veinte años atrás, en el Banco Mundial no se hablaba de la corrupción. El personal se refería a esa palabra de manera soslayada, y nuestros accionistas y el Directorio consideraban que era demasiado política y la autocensurábamos de nuestros documentos. Hoy día, la lucha contra la corrupción es un aspecto fundamental de los proyectos y programas del Banco Mundial. Los accionistas saben que la corrupción es una traba para las economías, constituye una exacción para los pobres e impide aprovechar las oportunidades.

Dieciocho años atrás, en el Banco Mundial rara vez se hablaba de género. Algunos sostenían que era un tema demasiado político. Hoy sabemos que la igualdad de género es una estrategia económica acertada. Sabemos que en los países donde existe mayor igualdad de género las tasas de pobreza suelen ser más bajas; que las posibilidades de sobrevivencia de los niños son 20 veces superiores si el ingreso llega a manos de sus madres; que con solo dar a las mujeres más control sobre los insumos agrícolas, la productividad agrícola puede ser hasta 20 veces superior en algunos países.

Diez años atrás, recién comenzábamos a hablar de transparencia. Hoy día, el Banco Mundial es la única institución multilateral que cuenta con una amplia política sobre libertad de información; hemos abierto de par en par las puertas a nuestras investigaciones y dado acceso a más de 4000 conjuntos de datos; estamos diseñando aplicaciones de software y organizando concursos para inventar aplicaciones que permitan a los investigadores, los profesionales y la sociedad civil hacer sus propios cálculos y corroborar los nuestros.

Lucha contra la corrupción, género, transparencia. Es fundamental que el Grupo del Banco Mundial se ponga a prueba continuamente a fin de renovar sus ideas sobre el desarrollo.

Y es fundamental que un multilateralismo modernizado esté abierto a nuevas ideas.

No debemos detenernos allí.

Sabemos cuán importante es que un país publique sus estadísticas económicas, que sus funciones de auditoría sean independientes y que sus finanzas públicas sean transparentes.

Sabemos que en Egipto, por ejemplo, no se daban a conocer públicamente ni siquiera muchas de las estadísticas económicas básicas. Hace algunos años, colaboramos con reformadores egipcios para preparar una ley sobre libertad de información, pero la iniciativa no prosperó debido a la lentitud del sistema.

Ahora, el gobierno de transición ha reanudado el anteproyecto y quiere que el Banco Mundial ayude a imprimir más transparencia en los ingresos del sector del petróleo y gas.

En Túnez, las autoridades ahora están tomando medidas para recuperar activos robados, tanto dentro como fuera del país, y aumentar la libertad de asociación y el acceso a la información.

Sabemos lo importante que es contar con sistemas de adquisiciones transparentes. Sabemos que según la manera en que un país maneje las adquisiciones, es posible combatir la corrupción, generar competencia, ahorrar dinero y mejorar los servicios públicos. Hasta ahora hemos colaborado con 41 países de todo el mundo para mejorar la transparencia, la competitividad y la eficiencia de las compras del Estado.

Hemos trabajado con 34 países para aumentar el acceso de la ciudadanía a la información pública.

Y la Corporación Financiera Internacional actualmente está abocada al tema del gobierno de las empresas en 64 países y trabaja con más de 3200 firmas.

Estas no son meras cuestiones técnicas. Tampoco son lujos reservados exclusivamente a los países desarrollados. Son indicativas de la calidad de la gestión de gobierno. Mejoran las políticas públicas. Revelan integridad. Transmiten respeto por el público. Tratan la función pública como un fideicomiso. Estas pueden parecer cuestiones políticas, pero evidentemente son de carácter económico.



Las instituciones son importantes 

Los acontecimientos actuales en el Oriente Medio son trascendentales.

Pero también traen a la memoria el pasado.

La humillación que sufrió el vendedor de frutas en Túnez hace recordar el acoso que padeció un sacerdote húngaro en Rumania in 1989. Entonces, las protestas fueron aumentando hasta estallar en una sangrienta rebelión que puso fin a 22 años de dominio del dictador Nicolae Ceausescu, de la misma manera como las manifestaciones en Túnez pusieron fin a la era del presidente Ben Ali.


No obstante, si bien la chispa que enciende todo puede ser similar, el rumbo que toma una conflagración revolucionaria no se puede predecir.

Aún no sabemos si lo ocurrido en 2011 es semejante a los acontecimientos de 1989, 1979, 1968, 1848 o...

Lo que sí sabemos —como se subraya en el Informe sobre el desarrollo mundial 2011: Conflicto, seguridad y desarrollo, que será publicado la próxima semana— es que el fortalecimiento de las instituciones legítimas y del buen gobierno en beneficio de la seguridad de los ciudadanos, la justicia y el empleo es fundamental para evitar que se repitan los ciclos de inestabilidad y violencia.

No basta con que haya personas heroicas. Es importante la participación ciudadana, y una clara comunicación entre la sociedad y el gobierno.

El Banco Mundial colaborará con los gobiernos de la región y de todo el mundo para ayudar a aumentar su eficacia y la rendición de cuentas. El grado de éxito dependerá de la disposición de los gobiernos a ceder el control y avanzar hacia una mayor apertura.

Si los gobiernos dan paso a las oportunidades que ofrece el sector privado, si dejan atrás las oligarquías y oligopolios, si aprovechan la energía de sus sociedades y respetan la elección social, es mucho lo que se puede hacer. 

Ningún país puede alcanzar su potencial si desprecia las habilidades de la mitad de su población: las mujeres y las niñas.

El mensaje para nuestros clientes es que, cualquiera sea su sistema político, no se puede lograr un desarrollo favorable sin una buena gestión de gobierno y sin la participación de los ciudadanos.

Alentaremos a los gobiernos a publicar información, promulgar leyes de libertad de información, dar a conocer sus procesos presupuestarios y de adquisiciones, establecer funciones de auditoría independientes y promover reformas del sistema de administración de justicia.

No concederemos préstamos directos para financiar presupuestos a países que no los den a conocer públicamente o, en casos excepcionales, que no se comprometan al menos a publicarlos dentro de un plazo de 12 meses.

Difundiremos ejemplos de cómo una mejor gestión de gobierno y una mayor participación ciudadana han dado buenos resultados en otros países en desarrollo.
En México, un grupo de seis ONG se valió de una ley sobre derecho a la información para enterarse acerca de la reasignación arbitraria de US$3 millones de fondos públicos que originalmente estaban destinados a un programa de prevención del VIH/sida.
 
Se informó de este descubrimiento a promotores de reformas en el gobierno, lo que derivó en el establecimiento de mecanismos oficiales para la rendición de cuentas, con inclusión de auditorías periódicas de las asignaciones presupuestarias.

En Sudáfrica, un sistema de seguimiento para la rendición de cuentas sobre los servicios públicos dirigido por la Rhodes University, en cooperación con las instituciones supremas de auditoría, se ha valido de la transparencia para mejorar la aplicación de las regulaciones sobre finanzas públicas, lo que ha resultado en una mejora de la prestación de servicios.
 
Los ciudadanos son importantes 

Las instituciones son importantes, pero también lo son los ciudadanos.

Una sociedad civil vigorosa puede verificar los presupuestos, buscar y publicar información, poner en tela de juicio las burocracias asfixiantes, proteger la propiedad privada y vigilar la prestación de servicios. La sociedad civil también puede insistir en que se respeten los derechos de los ciudadanos. Y además puede asumir responsabilidades.

Una opinión pública dotada de medios y facultades es el cimiento sobre el cual se puede construir una sociedad más firme, un gobierno más eficaz y un Estado más próspero.

Todo esto se ha podido comprobar en las inversiones realizadas en todo el mundo para promover el desarrollo impulsado por la comunidad, donde los recursos financieros se entregan directamente a las comunidades locales para que estas puedan establecer sus propias prioridades, supervisar sus propios proyectos y dar seguimiento a sus propios fondos. Sin ser una estrategia perfecta, habilitar a los ciudadanos puede resultar muy eficaz. En los últimos 10 años, el Banco Mundial ha brindado apoyo a decenas de miles de poblados y barrios a través de proyectos impulsados por la comunidad en más de 100 países.

Comprobamos los efectos en Uganda, donde los presupuestos de las escuelas locales se publicaban en la puerta de los establecimientos educacionales para que los padres pudieran comprobar la recepción de los libros de texto o la llegada de los profesores... y los resultados mejoraron.

En China se han realizado “encuestas deliberativas” en las comunidades rurales para consultar a la población acerca del precio del agua o la electricidad, o la reubicación de agricultores. Algunas autoridades chinas han instituido encuestas para evaluar el desempeño. El Banco está financiando un proyecto sobre pobreza en 70 poblados pobres de China que se apoya en elementos del desarrollo impulsado por la comunidad para fomentar la toma de decisiones, la gestión y el seguimiento del desarrollo local en forma colectiva.

Las nuevas tecnologías hacen posible obtener realimentación específica de manera más eficaz y en tiempo real. 
Cabe señalar el ejemplo de Senegal, donde en el marco de un programa comunitario se planea dar seguimiento al estado nutricional de los niños mediante el envío de mensajes de texto sobre el peso y la salud de los niños.

O el caso de la plataforma Ushahidi —que significa “testimonio”—, lanzada por primera vez en Kenya por jóvenes africanos y que se ha transformado en un fenómeno mundial. Esta plataforma abierta y de acceso público permite a los usuarios de todo el mundo enviar diversos tipos de información, imágenes digitales y grabaciones de video a través de teléfonos móviles con sistema de mensajes de texto, teléfonos inteligentes y el sitio web de Ushahidi. 

Creada originalmente para informar, seguir y reaccionar ante los eventos posteriores a las elecciones de 2008 en Kenya, Ushahidi ahora permite a usuarios de distintas regiones seguir la evolución del brote de gripe porcina en todo el mundo, u observar las actividades de socorro tras los terremotos de Chile y Haití.
El Banco Mundial está apoyando iniciativas similares para reforzar la responsabilidad social.

En África, estamos promoviendo la formación de coaliciones nacionales entre la sociedad civil, el gobierno y el sector privado para promover la transparencia y fiscalizar la adjudicación y ejecución de los contratos, incluidas las concesiones para las industrias extractivas.

A través de nuestro programa “Mapping for Results”, procuramos llegar a los beneficiarios por medio de teléfonos móviles y aparatos portátiles para obtener sus comentarios sobre los proyectos, de manera que juntos podamos verificar los resultados reales, y mejorarlos.

También estamos colaborando con ANSA —las Redes Afiliadas para la Responsabilidad Social—, entre otras cosas, para ayudar a poner en marcha y apoyar a la nueva ANSA – Arab World: una red regional de profesionales dedicada al gobierno participativo y la responsabilidad social en el mundo árabe, que se inaugurará este año.


Un multilateralismo modernizado debe evolucionar

En 1944, el Banco Mundial fue creado por los gobiernos de los países para otorgar préstamos a los gobiernos.

En 1956, nuestros accionistas establecieron la Corporación Financiera Internacional (IFC) para realizar inversiones en el sector privado.

Ahora puede haber llegado el momento de invertir en el sector privado sin fines de lucro —la sociedad civil— para ayudar a reforzar la capacidad de las organizaciones dedicadas a la transparencia, la rendición de cuentas y la prestación de servicios.

En nuestra propia estrategia sobre buen gobierno y lucha contra la corrupción, que cuenta con el respaldo del Directorio Ejecutivo, se resalta la importancia de intensificar nuestra labor con ciudadanos comprometidos, mediante el fortalecimiento de la transparencia, la participación y el seguimiento de nuestras operaciones por terceros.

En un examen reciente del Fondo Japonés de Desarrollo Social, del Banco Mundial, se comprobó que los proyectos obtenían mejores resultados cuando en ellos participaban organizaciones de la sociedad civil (OSC). Estudios externos han demostrado que cuando las OSC participan en el diseño, seguimiento, evaluación y gestión de los servicios públicos, los recursos presupuestarios se utilizan mejor, los servicios son más adecuados y existe menos corrupción. 

Ya estamos trabajando con la sociedad civil y con los beneficiarios en más de la mitad de las operaciones nuevas.
Pero para poder participar de manera eficaz, los grupos de la sociedad civil deben fortalecer su capacidad. El Fondo para el Buen Gobierno y la Transparencia, del Reino Unido, ha sido pionero en ofrecer apoyo público.

Creo que ha llegado el momento de que el Banco Mundial examine con su Directorio Ejecutivo y sus accionistas si la institución necesita nuevas capacidades o mecanismos que pudieran movilizar apoyo procedente de países, fundaciones y otras fuentes para fortalecer la capacidad de las OSC dedicadas a promover la rendición de cuentas y la transparencia en la prestación de servicios. Podríamos dar prioridad a los países del Oriente Medio y Norte de África, y de África al sur del Sahara. Podríamos respaldar esta labor mediante el suministro de capital inicial, el intercambio de conocimientos e investigaciones orientadas a crear condiciones más propicias para la promoción de la responsabilidad social.

¿Un tema demasiado político?

De una u otra manera, un multilateralismo modernizado debe reconocer que las inversiones en la sociedad civil y la responsabilidad social serán tan importantes para el desarrollo en el Oriente Medio y otros lugares como las inversiones en infraestructura, empresas, fábricas o explotaciones agrícolas.
Empleo, empleo y más empleo
Cuando existen instituciones legítimas y los ciudadanos cuentan con los medios y facultades adecuados, la diferencia puede ser muy grande. Pero los ciudadanos igual necesitan trabajar. 

En el Oriente Medio, los regímenes han intentado contener el aumento del desempleo con una combinación de represión política, empleo en el sector público y subsidios a los alimentos, combustibles y otras necesidades.

Esas medidas permitieron ganar tiempo, pero no consiguieron mucho más.

Costosas e ineficientes, han fomentado el nepotismo, pero no han satisfecho las necesidades; han promovido el amiguismo, no la competitividad; la corrupción, no el capitalismo.

La Organización Internacional del Trabajo estima que la tasa de desempleo de los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad en el Oriente Medio llega al 25%. Una encuesta que realizamos a 1500 jóvenes reveló que la tasa de desempleo percibida o autodeclarada era incluso mayor, del 35% al 40%. En Egipto y Jordania, el desempleo de las mujeres jóvenes es del 40%.

El costo de oportunidad directo del desempleo de los jóvenes en el mundo árabe se estima en hasta US$50 000 millones al año. 

En el Oriente Medio, los gobiernos enfrentan enormes expectativas de la población joven, que quiere trabajo ahora. La inacción plantea riesgos. Y también los plantearán las medidas equivocadas.
La reforma de las políticas será tan importante como los recursos financieros.

Dichas reformas deben sustentarse en un proceso de consultas amplio e inclusivo, en el que también participen los jóvenes. Y las reformas tienen que ser transparentes y rápidas.
Los responsables de las políticas deben pensar a corto, mediano y largo plazo, y de una manera integral.

En el corto plazo, lo prioritario puede ser buscar soluciones rápidas que permitan conseguir resultados inmediatos para generar confianza y lograr aceptación política.

Para eso puede ser necesario realizar proyectos de corto plazo que requieran un uso intensivo de mano de obra. No significa necesariamente agrandar el sector público. No debería significar necesariamente crear puestos de trabajo que perjudiquen el empleo a mediano y largo plazo en el sector privado.

En un examen realizado por el Banco Mundial en 2009 de las iniciativas con uso intensivo de mano de obra en 43 países de ingreso bajo e ingreso mediano a lo largo de 20 años, se comprueba que los programas bien dirigidos, con sueldos que no desalientan el empleo en el sector privado, pueden brindar ayuda a la población pobre y vulnerable.
En Liberia, un plan de empleo de emergencia creó 90 000 empleos en dos años. En Afganistán, el programa nacional de vialidad para dar acceso a las zonas rurales generó 12,4 millones de días laborales para la construcción o rehabilitación de 10 000 km de caminos. Ambas iniciativas ayudaron a estabilizar rápidamente situaciones delicadas.

En Túnez, Jordania y Líbano existen programas de servicios dirigidos a los jóvenes, por ejemplo, para emplear a estudiantes universitarios titulados para que enseñen en comunidades pobres, y esas iniciativas podrían ampliarse.
Las soluciones rápidas también pueden consistir en enviar señales tempranas al sector privado para demostrar el compromiso con los empresarios, pequeñas empresas e inversionistas.

Medidas tales como reducir la burocracia, agilizar la aprobación de permisos, reformar las leyes de quiebra y flexibilizar las rigideces de las entidades reguladoras podrían ser indicativas de una transformación. ¿Recuerdan las frustraciones del vendedor de frutas tunecino que intentaba ganarse la vida sin contar con un permiso, que constantemente se veía involucrado en peleas por la ubicación de su puesto ambulante y sufría el continuo acoso de funcionarios subalternos? Los gobiernos de la región harían bien en acordarse de él también.

Si los gobiernos toman la iniciativa en esas reformas, el Grupo del Banco Mundial y otras organizaciones pueden amplificar los beneficios promoviendo algunas inversiones importantes. A principios de los años sesenta, en Corea las condiciones eran similares. Al igual que en Corea en esa época, hoy día los países del Oriente Medio deben facilitar una rápida expansión de las exportaciones con uso intensivo de mano de obra.
Las soluciones rápidas son, por su naturaleza, de corta duración. Pero en el Oriente Medio existe un problema de empleo a largo plazo. 

En la próxima década habrá que crear por lo menos 40 millones de puestos de trabajo en la región.

En el libro de Marcus Noland y Howard Pack titulado The Arab Economies in a Changing World, publicado precisamente aquí por el Peterson Institute en 2007, se describen algunas de las políticas que hacen falta.

Para crear empleos, aumentar la productividad y conseguir una mayor integración en la economía mundial, los países deberán estar dispuestos a importar conocimientos técnicos, tecnologías y sistemas industriales y logísticos, ya sea a través de la inversión extranjera, la obtención de licencias u otros vínculos comerciales a fin de superar el aislamiento.

El cambio de las circunstancias podría imprimir nuevo impulso para derribar obstáculos a la integración de la región, que se ha quedado muy rezagada con respecto a otras partes del mundo.


La educación deberá ser adecuada a los requerimientos de los puestos de trabajo. La instrucción técnica puede acelerar el ritmo de absorción de ideas y mejores prácticas.

Cuando existen los incentivos apropiados, las políticas públicas pueden hacer posible la acción privada: IFC pondrá en marcha un nuevo programa de inversiones en educación orientada al empleo con el propósito de promover la formación de alianzas público-privadas en el ámbito de la capacitación profesional y técnica impulsada por la demanda.

Las decisiones económicas que adopten los países serán cruciales. Viet Nam y Argelia eran colonias francesas que padecieron años de disturbios civiles.
Viet Nam tomó la iniciativa y aprovechó las oportunidades para abrir su economía a los mercados y tecnologías internacionales, basándose en los modelos asiáticos. Los modelos que resulten exitosos en algunos países árabes servirán de muestra a otros. La prosperidad se puede lograr por muchas vías, pero hay que elegir una. La inacción no lleva a ninguna parte.

Y redes de protección social

La realidad es que en el corto plazo habrá escasez de empleo y abundancia de política.

Sabemos que, a la larga, la mejor red de protección es tener empleo.

Pero a corto plazo, la mejor red de protección es aquella que funciona de manera eficaz y eficiente, sin perjudicar la economía.

Ante el encarecimiento de los alimentos y los combustibles, las altas tasas de desempleo, y sometidos a presiones políticas, los gobiernos estarán tentados de seguir financiando subsidios universales en lugar de transferencias dirigidas a grupos específicos.
 
Sin embargo, en muchos países donde el porcentaje de hogares que viven en condiciones precarias, cercanas a la línea de pobreza, es tan alto, los grupos pobres y vulnerables son los que más necesitan protección.

En Djibouti, el Banco está trabajando en programas de tipo asistencial para mejorar la nutrición, y en el ámbito del desarrollo comunitario impulsado por la demanda de los ciudadanos; en Jordania y para los palestinos, en una mejor red de protección social para prepararse para los tiempos difíciles, y en Líbano y Jordania, en un mejor acceso a la información y una mayor transparencia en los registros centrales de beneficiarios. Este es el comienzo, y la labor se puede seguir ampliando. En Egipto urge consolidar los programas de protección social fragmentados para poder asistir a los grupos vulnerables.

Información, comunidad, ciudadanos, participación. Hemos vuelto al punto de partida. 
Conclusión: Lo que debemos saber para seguir adelante

No muchos pueden afirmar que predijeron los acontecimientos actuales en el Oriente Medio y Norte de África. Debemos ser cautelosos con lo que suponemos que podría suceder después. Debemos afrontar el desarrollo con la misma dosis de humildad.

En lugar de limitarnos a hablar sobre lo que sabemos, deberíamos preocuparnos de lo que desconocemos.

En lugar de centrar la atención en lo que hemos hecho bien, deberíamos preocuparnos de aquello en lo que nos hemos equivocado. De nuestras omisiones, de las ocasiones en que no nos hemos pronunciado con suficiente firmeza, de cuando hemos autocensurado: sí, las voces de los ciudadanos, pero también nuestra propia voz.

La política y la economía son diferentes. Pero en muchos ámbitos también son muy parecidas. Personas, incentivos, sicología, naturaleza humana, gobernabilidad, opciones, resultados, rendición de cuentas, transparencia, seguridad, género, participación, voz: ¿política o economía? ¿O tal vez ambas?

¿Será 1848, 1968, 1979 o 1989? ¿O será 2011 el año en que aprendimos que la participación cívica es importante para el desarrollo y que, aparte de los regímenes, algo más ha cambiado?