miércoles, 12 de septiembre de 2018

‘Bonos de agua, la culpa fue de los alcaldes’

Fueron algunos alcaldes los que tuvieron la culpa...

Estamos hablando de los Bonos de agua, que tienen ahora enredado al ministro de hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla.

Alguien que sabe del tema, se sentó con los colegas de El Tiempo para hablar del tema...

“Los bonos financiaron de acuerdo a lo que les pedían los alcaldes. Los responsables son los alcaldes de su momento. Es como si usted hace una obra para la cual le prestó el banco, y luego le echa la culpa a la entidad financiera, cuando se trató de un préstamo con todas las garantías y vigilancia del caso”.


El experto recordó que para que un municipio pueda endeudarse tiene que atravesar varios escalones en las instituciones públicas, por lo que expresa “la compañía del actual ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, actuó en lo que indica la ley, antes abrió un espacio de financiación para los municipios que en ese entonces no tenían”. 

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1


‘Bonos de agua, la culpa fue de los alcaldes’



Uno de los participantes en solución de crisis de los municipios, explica cómo operaba este esquema.



Para que el agua llegue a los hogares, suministrada con el esquema establecido institucionalmente en Colombia, se requiere mucho dinero y todo un engranaje. 

Teniendo en cuenta esa complejidad, un funcionario que participó en la solución de la crisis de los municipios con los bonos de agua, hace varios años, señala que ésta se desató por culpa de los alcaldes de ese entonces.

¿Por qué?

Hace un par de años se hablaba de 1.000 millones de dólares por año. Todo, porque el sistema de agua “no solo requiere los tubitos”, dijo el exfuncionario.

También es necesaria una metodología para producir el preciado líquido: “una buena fuente, la captación, la ducción (es decir, sacar el líquido de la fuente de agua a la planta de tratamiento). Y una parte muy importante, que el agua salga con buena calidad hacia las redes de distribución”, agregó.

Para ese entonces había serias dificultades en los municipios, no había recursos, y a eso le apuntaba el modelo de los bonos de agua. “Era un modelo exitoso en todas parte del mundo”, dijo el vocero.

“Los bonos llegaron como un modelo financiero que prestaba los recursos a través de un patrimonio autónomo que desembolsaban a petición de los alcaldes que eran los que ejecutaban, como sucede cuando se toma un préstamo con cualquier banco”, agregó.
 
Desde su perspectiva, “algunos mandatarios hicieron bien la obra; otros no manejaron bien los recursos. 
Fue el caso de Buenaventura, en donde hicieron todas las obras, pero fragmentadas, un pedacito aquí, otro allá, no cumplieron las exigencias del Plan Maestro de Alcantarillado. Cuando el Ministerio de Vivienda hizo la revisión en Buenaventura, encontró que la inversión estaba hecha, pero no salía una gota de agua por ninguna parte”.

Según recuerda el experto, “los bonos de agua, como una de las múltiples alternativas para financiar los sistemas de agua, eran baratos en su momento. Mientras Findeter cobra el 4 por ciento de intereses ahora, con los bonos se pagaba el 3 por ciento y los alcaldes escogían la parte del proceso que iban a financiar con estos recursos”.

El hilo de la historia continuó y, dos años después de iniciado el gobierno de Santos, muchos de los alcaldes que llegaron vieron al municipio endeudado y sin solucionar los problemas de agua.
 
Es así como se monta un gran programa de agua potable que arrancó con 4 billones de pesos destinados a ese sector. A los más de 100 municipios que habían usado el esquema, algunos con la deuda y sin acueducto, Findeter les compró los bonos y les reestructuró las deudas.

“Los bonos financiaron de acuerdo a lo que les pedían los alcaldes. Los responsables son los alcaldes de su momento. Es como si usted hace una obra para la cual le prestó el banco, y luego le echa la culpa a la entidad financiera, cuando se trató de un préstamo con todas las garantías y vigilancia del caso”.

El experto recordó que para que un municipio pueda endeudarse tiene que atravesar varios escalones en las instituciones públicas, por lo que expresa “la compañía del actual ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, actuó en lo que indica la ley, antes abrió un espacio de financiación para los municipios que en ese entonces no tenían”.

Sobre el tema de los intereses, que son una de las críticas al actual ministro, pues, según los señalamientos, fueron la forma en que se benefició, el exfuncionario indicó que “es el mercado el que define los intereses. Una compañía emisora de bonos tiene que captar recursos, y, por consiguiente, no recibe un préstamo a 10 pesos de intereses para prestarlo a 8 pesos”.

El vocero recordó que “el margen de financiación de los sistemas de agua en los municipios fue del 10 por ciento y hoy en día Findeter les presta al 4 por ciento”.

La gran conclusión del experto es que “los bonos de agua eran un sistema financiero y les están cobrando las cuentas de un sistema operativo”.

REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS


INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL 2018

¿Cómo va el negocio del Gas Natural en Colombia?

Los amigos de Promigas, nos cuentan esa historia en este resumen que nos entregan del departamento de comunicaciones que dirige Paola Salazar.

Algunos daticos: 

        La industria superó el umbral de los 9 millones de usuarios conectados al servicio de gas natural domiciliario por redes, con una participación del 85% de estratos 1, 2 y 3.
        Colombia logra una cobertura promedio nacional efectiva del 81%, 31.3 millones de personas. Quedan pendientes 18 millones de personas para alcanzar cubrimiento nacional.
        Orinoquía y Amazonía presentan el mayor crecimiento porcentual de usuarios. Arauca se convertiría en departamento número 28 en acceder al gas natural. Vichada, Guainía, Vaupés, Amazonas y San Andrés se encuentran aún sin servicio.

Gracias.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL 2018
Bogotá, septiembre 11 de 2018. – Promigas presentó el Informe del Sector Gas Natural 2018, el cual se ha convertido en referente de la evolución de la industria a nivel nacional e internacional. 

En este informe se destaca que el número de usuarios de gas natural en Colombia alcanzó la cifra de 9.046.946 en 2017, los cuales consumieron en total 863 Mpcd en volumen, una caída en consumo frente a los 962 Mpcd de 2016. 

Durante la presentación del informe, el nuevo Presidente de Promigas Eric Flesch manifestó que “La masificación del gas natural en Colombia ha sido un caso de gran éxito. Actualmente, solo 5 departamentos del país no cuentan con este servicio. Para poder continuar con esta senda de crecimiento, es importante que el gobierno nacional acompañe a las empresas en esta expansión, en especial dando señales regulatorias coherentes, equitativas y oportunas que incentiven la inversión. Así mismo, es de gran relevancia el cumplimiento de la agenda regulatoria”.
RESERVAS EN COLOMBIA
        Para 2017 las reservas totales de gas natural fueron 5.2 TPC -frente a 5.3 en 2016- y la producción fue de 897 Mpcd, lo que arroja un factor R/P de 15.9 años.
        Teniendo en cuenta la planta de regasificación de GNL de Cartagena, con una disponibilidad de 400 Mpcd y una vigencia de 9 años de contrato, el factor R/P alcanza 20 años.
        El Plan Transitorio de Abastecimiento UPME asume continuidad en el servicio de la planta de Cartagena (19 años de contrato), lo que aumentaría el factor R/P en 8.4 años, llegando a un total de 24.4 años.
        Este año se cumplen dos décadas de una de las revoluciones más importantes en el mundo de la energía, el shale gas. La producción de gas en Estados Unidos ha aumentado un 30% en este periodo y su economía ha crecido un 40%. Colombia tiene reservas estimadas por 20 – 40 TPC de shale (equivalente a 20-30 años de reservas de gas), lo cual cambiaría radicalmente el panorama energético del país.
        El precio del gas en boca de pozo es un tema que preocupa al sector, pues ha presentado un crecimiento interanual del 20% desde su liberación en 2013, afectando la competitividad de la industria y la demanda futura. 
 
AVANCES EN CONFIABILIDAD DEL SUMINISTRO Y TRANSPORTE
        En los últimos 5 años se agregaron 278 km a la red de gasoductos de transporte del país, con los cuales se llegó a 7.499 km.
        El volumen de gas transportado fue de 951 Mpcd. Presentó un decrecimiento del 6% con respecto al 2016, la cifra más baja del quinquenio, por los altos niveles de pluviosidad que mantuvieron alto el nivel de los embalses y redujeron la generación de las plantas térmicas.
DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
        En 5 años, se llevó gas natural a 171 nuevos municipios.
        Arauca se convertiría en el departamento número 28 del país en acceder al gas natural.
        Nariño (63), Boyacá (55) y Santander (48) son los departamentos con mayor cantidad de municipios sin servicio de gas natural.
USUARIOS DE GAS NATURAL
        Los usuarios alcanzaron la cifra total en 2017 de 9.046.946, alcanzando un 64.8% de los hogares colombianos. En 5 años se conectaron poco más de 1.880.000 nuevos usuarios al servicio de gas domiciliario por redes.
        En 2013 el 58% (7 millones) de los colombianos contaba con el servicio de gas natural en sus hogares, mientras en el 2017 aumentó al 68% (8.8 millones de usuarios residenciales).
        En los últimos 5 años, EPM fue la empresa distribuidora de gas natural que mayor número de usuarios conectó: 304.251.
CONSUMO 
        El consumo nacional de gas natural en Colombia muestra una disminución de 119 Mpcd si se compara el consumo 2017 (863) con el 2013 (982) en términos absolutos. Esto se da principalmente por la disminución en consumo (112 Mpcd) de los generadores térmicos.
TARIFAS USUARIO FINAL
        El componente de suministro (boca de pozo) en la tarifa al usuario residencial final en el país pasó de representar un 22% en 2005 a un 45% en 2017. En 2005, el componente de distribución representaba un 47% de la tarifa mientras que en 2017 representó apenas un 22%.
        Lo anterior se da como producto de las demoras en las tarifas de distribución fijadas en 2004 y vencidas desde 2009. En 2013 la Resolución CREG 202 planteó una nueva metodología de distribución con el fin de actualizar estas tarifas. Sin embargo en 2016 la resolución CREG 093 revocó parcialmente la 202 de 2013.
        En junio de 2017 la CREG emitió Circular 034, en la que dispuso un mecanismo excepcional para que distribuidoras hicieran cargos transitorios o temporales que solo permitirían cobrar el cargo completo de la tarifa luego de 132 meses.
        Recientemente la CREG publicó mediante la Resolución 090, una nueva metodología para el cargo de distribución. Sin embargo los agentes se han manifestado sobre ésta, por lo que se entiende se encuentra en proceso de revisión por parte de esa comisión.
GNV
        En 2013 se convertían 35.599 vehículos al año a GNV, mientras que en el último año únicamente se convirtieron 12.081 vehículos, presentando un decrecimiento interanual del 67%.
        En las cuatro principales ciudades de Colombia, Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali, se realizaron en 2017 un 71% de las conversiones a GNV.
        Transmilenio, que se encuentra próximo a renovar su flota y consciente de los beneficios del GNV, otorgó un mayor puntaje en la licitación para tecnologías limpias, con lo cual se logró que de las 31 propuestas recibidas para la renovación de la flota, 17 fueran a gas natural.  
 
ALTERNATIVAS DE ABASTECIMIENTO
        La terminal de la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC) se ha consolidado como la puerta de acceso al mercado de GNL internacional, garantizando el abastecimiento de gas natural del país y aportando una capacidad de 400 mpcd, respaldando así al sistema eléctrico nacional en eventos no previsibles.
        Se estiman 25 Tpc de recursos de gas natural: 10 Tpc en la Zona Norte, 7 Tpc en el Valle Medio Magdalena y 8 Tpc en Piedemonte.
        Los últimos descubrimientos onshore de mayor relevancia han sido Clarinete en octubre 2014 con 45.3 Mpcd, Níspero - Trombón en julio 2016 con 26 Mpcd y Bullerengue Sur en diciembre de 2016. 

Gerencia de Comunicaciones Corporativas
paola.salazar@promigas.com/michelle.abuchaibe@promigas.com