jueves, 16 de junio de 2022

Emisión 10041 junio 16 2022

 




Temas en la Mira del RadaR:

  • Situación de los migrantes en Colombia, en qué trabajan, cuál es su estatus, son algunos de los datos que divulgó el Dane en su primer reporte de estadísticas de migración en el país. Ricardo Valencia, subdirector de la entidad, habla sobre los micronegocios que son manejados por los migrantes.
  • US$127 mil millones de dólares en remesas movieron los migrantes en América Latina, según datos entregados por el Banco Interamericano de Desarrollo, que destacó los avances de Colombia, Perú y República Dominicana para entender el fenómeno migratorio.
  • Hablamos con Liceth Prieto, alcaldesa de Algarrobo, departamento del Magdalena. Nos contó que el municipio es piloto en autogestión, lo que se ha logrado en desarrollo social, impulso urbanístico, rural y económico.  Ha tenido que enfrentar duras críticas, pero las responde con gestión.

Patrocinadores:

Gecelca, Air-e, Gases del Caribe, Promigas


Ideas Creativas. Impulsemos a este joven

La creatividad está ahí…

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Ideas Creativas. Impulsemos a este joven

Este joven con 14 años de edad hizo este edificio con cartón y bambú y No entiendo como esta foto no recibe suficiente reconocimiento, este es un joven talentoso que sueña con ser arquitecto... 

Charla con Joseph Daccarett. Tema: elecciones de este domingo 19 de junio de 2022 Por Luis Emilio Rada C

Charla con Joseph Daccarett. Tema: elecciones de este domingo 19 de junio de 2022

Por Luis Emilio Rada C

Me decía Joseph, "revisando un debate electoral entre Álvaro Gómez Hurtado y Luis Carlos Galán en febrero de 1986 de esos dos líderes me sentí un orgulloso de ser colombiano, cuando vi ese par de líderes hablando del país y sus propuestas, donde no se oyó una sola descalificación, una sola ofensa, una sola mala palabra, una sola propuesta descabellada, comparando con lo que estamos viviendo hoy con los candidatos que tenemos ahora.

La verdad, en lo personal, creo que ninguno de los dos candidatos va a ayudar a Colombia en los próximos cuatro años y hay que decirlo, vamos a tener un país dividido, con un Congreso adverso, que lo que va es a dificultar el avance que se requiere para solucionar los problemas sociales y económicos que tiene Colombia, que no son pequeños y que le ha tocado enfrentar a este gobierno".

Joseph Daccarett, propone una unidad nacional.

Bajar el tono.

Bajar ese espíritu agresivo, de odio, de rencores, porque solo unidos, con un frente común, podremos salir adelante.

Vamos a escuchar un poco más a Joseph Daccarett.

Charla con Jairo Parada. Tema: elecciones de este domingo 19 de junio de 2022 Por Luis Emilio Rada C

Charla con Jairo Parada. Tema: elecciones de este domingo 19 de junio de 2022

Por Luis Emilio Rada C

El candidato Rodolfo Hernández no ha querido participar en los debates con Gustavo Petro, como se acostumbra en todos los países democráticos siempre en la segunda vuelta con los candidatos finalistas.

Hernández prefiere hacerlo por mensajes cortos por las redes y se muestra su falta de capacidad para enfrentar un debate contra un candidato tan fuerte como Petro y eso ha afectado la campaña y los colombianos no han tenido la oportunidad de conocer las dos posiciones.

Una campaña política es una lucha por el poder y los que tienen el poder en Colombia no quieren soltarlo. Estamos hablando del poder político que toca el poder económico. Y no hay que alarmarse y lo importante es que no se recurra a la violencia y que todo se defina pacíficamente.

Hay que tratar de mantener la altura y el equilibrio. Y, sobre todo, si se trata del periodismo, que debe ser balanceado, evitando los sesgos.

El periodismo también está en su derecho de expresarse. Exponer su opinión y a veces hay que tomar posición y expresarla, pero con altura, con análisis, con reflexiones.

Algo más de lo que nos comentó el economista Jairo Parada, lo tiene aquí en este RadaR de hoy.

Con Transmetro, Barranquilla impulsa la movilidad sostenible, segura y ágil de los usuarios de las vías

¿Cómo le fue a Barranquilla el año pasado con la movilidad?

¿Cómo ha funcionado Transmetro?

Cuando arrancó la pandemia, el sistema colapsó.

Casi nadie lo utilizaba. Sin embargo, el Distrito lo sostuvo.

Fernando Isaza, el gerente presentó el martes 14 un balance de cómo estuvo 2021 y lo vamos a socializar por aquí por el RadaR.

Este año, las cosas han mejorado muchísimo, aunque todavía falta un camino largo para llegar a la meta. 

El alcalde Jaime Pumarejo es consciente de eso, por eso puso su grano de arena inyectándole cerca de $60.000 millones al sistema.

Igual lo hizo el gobierno central con $15.000 millones para que los buses sigan rodando…

Aquí está el funcionario contando la historia…

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Con Transmetro, Barranquilla impulsa la movilidad sostenible, segura y ágil de los usuarios de las vías

Con la finalidad de socializar los avances que registran los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Distrital 2020 – 2023 ‘Soy Barranquilla’, y en el ejercicio establecido por la Ley, la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial, el Área Metropolitana y Transmetro le entregaron a la ciudad su rendición de cuentas de la vigencia 2021.

A la jornada, que se desarrolló en Cajacopi, asistieron ciudadanos, líderes, medios de comunicación y empresarios del sector transporte, quienes escucharon los logros del año 2021 y los retos pendientes. 

Secretaría de Tránsito y Seguridad vial

A pesar de ser un año atípico por la pandemia, desde la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial, gracias a la labor de 250 orientadores y al esfuerzo conjunto de los demás funcionarios, se logró salvaguardar la vida de los actores viales, resaltando avances en intervenciones, microintervenciones, controles y socializaciones.

Con el fin de mejorar el ordenamiento del tránsito y la seguridad vial, esta secretaría implementó 33 microintervenciones viales durante 2021. Con ellas se mejoró la canalización, organización del flujo vehicular y disminuyeron los riesgos de accidentes.

Una de las tareas fundamentales de la secretaría es la formación de actores viales ejemplares. El equipo de Educación Vial logró sensibilizar a 13.142 personas de la comunidad educativa sobre comportamientos seguros en la vía. Además, se intervinieron 68 instituciones educativas con demarcación de sus zonas escolares.

En total, se concientizaron 166.678 ciudadanos sobre educación y cultura vial, entre los cuales se destacan conductores de vehículos de servicio público, particular, ciclistas, motociclistas y el actor número uno, el peatón, con charlas para promover formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía. Estas acciones se orientan a promover la toma de decisiones para prevenir accidentes y evitar situaciones de riesgo cuando transiten en la ciudad. 

La ampliación de las infraestructuras para los ciclistas es uno de los principales objetivos de la administración del alcalde Jaime Pumarejo. Por eso, con el objetivo de mejorar la seguridad de estos actores, reducir el conflicto con los peatones y mejorar la conectividad, se implementaron 15.17 kilómetros de bicicarriles nuevos, alcanzado 28.65 kilómetros en los dos últimos años.

Con el propósito de regular la circulación, informar, advertir y guiar, se hizo demarcación horizontal de más de 79.000 metros lineales y 29.000 metros cuadrados, haciendo más segura y eficiente la circulación de los actores viales. También se instalaron más de 1.300 señales verticales y se realizó el mantenimiento de 14.000 más en barrios, zonas escolares y vías principales.

“Hoy rendimos cuentas a la ciudadanía de toda la gestión 2021, destacamos las 33 microintervenciones realizadas, que mejoraron la movilidad, pero que también garantizaron la seguridad vial de todos los barranquilleros. Recordemos que el informe de gestión se encuentra publicado en la página web de la Alcaldía, donde puede ser consultado durante estas audiencias públicas”, declaró el secretario de Tránsito y Seguridad Vial, Ernesto Camargo Vargas. 

Nueva era en el transporte público colectivo

En 2021 se avanzó hacia la consolidación y puesta en marcha del Sistema de Recaudo Control y Comunicaciones, RCC, (SIBUS), un software inteligente que ha tenido como preámbulo el proceso de instalación de los primeros 2.700 equipos duales, que harán posible el pago electrónico en el transporte público colectivo, TPC, a los 700.000 usuarios que se movilizan en el territorio metropolitano. 

El RCC permitirá la eliminación del dinero efectivo de los 3.060 buses urbanos que operan en el área metropolitana de Barranquilla, pero a su vez mejorará la seguridad del conductor y los ciudadanos porque se establecerá en tiempo real la llegada y salida de los pasajeros, teniendo un control de las variables operativas de cada empresa habilitada por el AMB para la prestación del servicio.

El Gobierno nacional cofinanció el proyecto con una partida de $15.000 millones y el apoyo de las empresas transportadoras, que a través del factor de calidad permitieron el recaudo de una contrapartida de $10.000 millones para completar el esquema financiero del proyecto, cuyo inicio se proyectó para el mes de abril de 2022.

En el marco del proyecto, se inició el proceso de socialización con las 25 empresas del TPC agrupadas en el Operador 1 y Opecaribe, con el fin de escoger el aliado tecnológico que tendrá a su cargo la operación y mantenimiento del SIBUS.

Este primer ejercicio estuvo presidido por el director del AMB, Libardo García Guerrero; la subdirectora de Transporte de la entidad, Claudia Torres Sibaja, y demás personal de apoyo del AMB y las empresas y cooperativas que conforman el transporte público colectivo, TPC.

“Desde el Área Metropolitana de Barranquilla agradecemos a todos los ciudadanos que han escuchado nuestra rendición de cuentas y todas las actividades realizadas durante el 2021 para el proceso de modernización en la movilidad del transporte público individual y tipo taxi”, declaró la subdirectora de Transporte del Área Metropolitana, Claudia Torres Sibaja. 

2021, año de grandes retos para Transmetro

El año 2021 planteó grandes retos para el Sistema de Transporte Masivo de Barranquilla y su área metropolitana, Transmetro, en medio de una pandemia que obligó al confinamiento y al cierre de sectores económicos y que propició un cambio en las dinámicas de viaje de la personas.

Uno de los principales retos que afrontó el ente gestor fue garantizar la sostenibilidad del sistema, lo cual se logró gracias al apoyo del alcalde Jaime Pumarejo Heins con recursos cercanos a los 70.000 millones de pesos que permitieron la continuidad de la operación.

Transmetro fue clave para movilizar a trabajadores de los sectores productivos, brindando un servicio rápido, seguro y oportuno, especialmente durante la reactivación económica del país, en la que Barranquilla fue escogida como ciudad piloto. El sistema hizo los cambios pertinentes en su operación, en cuanto a flota, rutas, horarios, aforos y frecuencias, a fin de ajustarse a las necesidades de los usuarios.

Otro de los logros del sistema fue el haber obtenido el “Sello de Primera: empresa incluyente”, por parte de la gestora social, Silvana Puello Visbal, al brindar un servicio preferencial a la población con discapacidad física, visual y auditiva, y además por el contar con guías en condición de discapacidad. Los usuarios de movilidad reducida tienen la posibilidad de programar su viaje y cuentan con tarjeta y accesos especiales, espacios en los buses para sillas de ruedas y señalética. Y para las personas con discapacidad visual o con baja visión el sistema ofrece la demarcación con losetas podotáctiles, entre otras bondades.

 

“Darle las gracias a la ciudadanía que participó de manera activa en nuestra rendición de cuentas. Teniendo en cuenta que nosotros como servidores públicos tenemos que estar abiertos a escuchar, para mejorar cada día más. Darle las gracias al alcalde Jaime Pumarejo, por permitirnos esta dinámica de acercarnos a la ciudadanía y de esa manera Barranquilla va a seguir abierta al progreso”, resaltó el gerente de Transmetro, Fernando Isaza Gutiérrez de Piñeres.

 

LAS TARIFAS DE ENERGÍA AL ALZA. Por AMYLKAR D. ACOSTA MEDINA

Buena reunión que tuvieron los alcaldes de la región Caribe para hablar del tema: Tarifas de energía:

1-     “Alcalde Jaime Pumarejo convoca cumbre de mandatarios de capitales del Caribe para analizar altas tarifas de energía”

2-     https://radareconomicointernacional.blogspot.com/2022/06/en-cumbre-liderada-por-pumarejo.html

Es bueno revisar esta columna de Amylkar Acosta, donde nos explica muchas cosas en torno a ese tema. Él es experto en ese sector.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

LAS TARIFAS DE ENERGÍA AL ALZA

AMYLKAR D. ACOSTA MEDINA

“De buenas intenciones está empedrado el camino hacia el infierno”

Oscar Wilde

LA INFLACIÓN GALOPANTE

Como es bien sabido estamos en presencia de una ola inflacionaria global y un frenazo de la reactivación que pueden conducir a la temida estanflación, entendida esta como estancamiento combinado con inflación. Colombia no ha sido ajena a esta tendencia y es así como la inflación galopante ha elevado el Índice de precios al consumidor (IPC) en los primeros cinco meses hasta el 9.07%, el triple de la meta que se había fijado el Banco de la República para este año del 3%, en un rango entre 2% y 4%. En un esfuerzo desesperado por contenerla ha elevado la tasa de interés de intervención desde 3% en diciembre pasado hasta el 6%, duplicándola, luego de su Junta del 29 de abril pasado, cuando la subió por sexta vez desde septiembre de 2021.

Esta inflación, según el DANE, ha golpeado con más severidad a los hogares pobres y vulnerables con un aumento del IPC de 10.68% y 10.47%, respectivamente. Ello obedece a que el alza en los precios de los alimentos, que son los que absorben la mayor proporción de su ingreso, alcanzó el 21.6% en mayo. Después de los precios de los alimentos se destaca la escalada alcista de las tarifas de los servicios públicos, particularmente la de energía que se situó en el 17.3%. Para un mejor entendimiento de la causalidad y los efectos de estas alzas de la tarifa de energía, veamos cuáles son las variables de la ecuación que determinan la tarifa o costo unitario del KWH (CU): G + T + D + C + P + R.

POR QUÉ SUBEN LAS TARIFAS

Al analizar los factores que más incidieron en esta alza desmesurada de la tarifa de la energía hemos podido establecer que el principal de ellos es el aumento del Índice de precios al productor (IPP) al cual están atados los cargos de generación (G), que representa el 30%, de transmisión (T), el 12%, y distribución (D), el 40%, que alcanzó en mayo el 34.32% y para el año completo sobrepasó el 22%. Cabe advertir que el mayor crecimiento del IPP y su indexación se atribuye al cambio de metodología de su cálculo y estimación por parte del DANE para este año. El cargo por comercialización (C), que representa entre el 15% y el 20%, en cambio, no se ve afectado por el IPP sino por el IPC, que también ha subido sensiblemente.

Desde luego, también incide en este inusitado incremento de los precios y las tarifas de energía el cargo por restricciones (R), ya que este guarda una correlación inversa con el precio en bolsa de la energía y este ha bajado ostensiblemente, hasta los $100 el KWH a consecuencia del alto nivel de los embalses, que superan el 80%. Por ello este cargo, que establecido por la CREG con base a su Resolución 119 del 21 de diciembre de 2007, ha subido también, fluctuando alrededor de los $35 - $40 el KWH.

Es de anotar que este aumento en las facturas de los usuarios de la energía, regulados y no regulados, se da después del congelamiento de las tarifas en 2020 para paliar el impacto de la pérdida del empleo y el ingreso de muchos de ellos a consecuencia de las medidas de contención y mitigación de la pandemia del COVID 19, cuando aún no se reponen del mismo. A través de la “opción tarifaria”, prevista en la Resolución 012 de 2020 de la CREG se dispuso diferir en el tiempo los reajustes en las tarifas. Esta disposición se mantuvo posteriormente, extendiéndola por 5 años a través del Decreto 1231 del 11 de septiembre de 2020, a la cual le vino a dar alcance el Decreto 1645 de septiembre 10 del mismo año. También el cargo por restricciones (R), de $52.37 en el caso de Air´e y $49.87 aplicado por Afinia superan ampliamente el promedio nacional.

EL RÉGIMEN TARIFARIO TRANSITORIO Y ESPECIAL DEL CARIBE

Pero, indudablemente, en donde más se ha sentido esta alza desproporcionada de las tarifas de energía es en la región Caribe, en donde sus dos mercados, Caribe Mar y Caribe Sol, son servidos por los operadores Afinia y Air´e, en el primero con un incremento en los primeros cinco meses de este año del 33.52% y  en el segundo 44.55%, respectivamente, muy superior al promedio en el interior del país que está en un rango entre el 20% y el 25%. Con toda razón afirmó el Alcalde del Distrito de Barranquilla Jaime Pumarejo que “el alto costo de la energías en la Costa la pone en desventaja frente a otras regiones del país”[1]. A ello ha contribuido especialmente el cargo por pérdidas (P) en estos dos mercados, que pasó de $41.49 por KWH a $247, en contraste con el promedio nacional de $50 por KWH.

Ello se explica porque en la Resolución 010 de 2020 de la CREG se estableció que “para la aplicación de la metodología establecida en la Resolución CREG 015 de 2018…para el régimen transitorio especial definido en la presente Resolución, los índices de pérdida eficiente de dichos mercados durante la vigencia del régimen transitorio especial serán iguales a los calculados para el mercado Caribe a la fecha de la expedición de la Ley 1955 de 2019”. De allí que las pérdidas técnicas reconocidas en la fórmula tarifaria y las cuales debe asumir el usuario vía tarifas es del 22% muy superior al 12% que se les reconoce a los demás operadores de red diferentes al Caribe.

Es de anotar que Afinia y Air-e, con el ánimo de suavizar el impacto de la desproporcionada alza tarifaria apeló a la modalidad de la “opción tarifaria”.

Todo ello tuvo su origen en el artículo 318 de la Ley 1955 de 2019 del Plan Nacional de Desarrollo (2018 – 2022), a través del cual, como lo acota la Financiera de desarrollo nacional (FDN), a la cual se le encomendó la estructuración del proceso de solución empresarial que condujo a la escogencia de los dos nuevos operadores de red que reemplazaron a ELECTRICARIBE, se “aumentó el límite de participación en la actividad de comercialización y previó un régimen tarifario transitorio y especial para las actividades de distribución y comercialización de energía eléctrica en la región Caribe”.

Se trataba, según se adujo en su momento de viabilizar dicho proceso. Y como, según la ponencia para primer debate de dicha Ley, “en la Costa Caribe las tasas de energía son las más bajas en comparación con las demás regiones del país. Por lo anterior (…) las tasas deben subir para que esta región también se ayude”. De allí que el Congreso de la República terminara por facultar a la CREG para nivelar por lo alto las tarifas en la región Caribe, tal y como lo advertimos cuando se tramitaba la Ley de marras. Con tal fin se autorizó la revisión de la metodología para la remuneración de la actividad de la comercialización. De manera que esta alza desmedida en las tarifas en la región Caribe estaba cantada. Por ello causa extrañeza la declaración del Alcalde del Distrito de Cartagena William Daun, en el sentido que “nada de esto lo sabíamos , de que nos iban a subir las tarifas tan drásticamente…es una cosa exorbitante”

No le falta razón al Alcalde del Distrito de Barranquilla Jaime Pumarejo cuando afirma, refiriéndose a los nuevos operadores, que “las empresas hoy están haciendo lo que se les exigió que hicieran”. Palabras más palabras menos, esa es la real realidad, de la cual hay que partir en la búsqueda y hallazgo de soluciones viables y sostenibles, que no pongan en riesgo la meta de prestar el servicio con eficiencia, calidad y continuidad como lo manda la Ley eléctrica 143 de 1994.

Ya lo había dicho la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), para generar un escenario viable se requiere, entre otras cosas, ajustes en tarifas que reconozcan el nivel de inversiones proyectadas, la situación actual de la empresa y aportes del gobierno. Y así lo admitió la Resolución de la CREG al aprobar el expediente tarifario de estos dos operadores con base de los costos por “planes aplicados”, esto es por las inversiones programadas y no por las inversiones ejecutas como enantes. Así quedó establecido en las resoluciones 024 y 070 de 2021 de la CREG. Como contraprestación se pactó con los nuevos operadores, a través de sendos programas de “gestión acordados de largo plazo”, la inversión de $5 billones por parte de Afinia y $3.7 billones por parte de Air´e en el lapso de 5 años, contados a partir de 1º de octubre de 2020, fecha esta en la cual asumieron la operación de sus dos mercados.

Este se hizo efectivo por parte de la CREG mediante las resoluciones 024 y 078 de junio 24 de 2021.

Esta vez, a diferencia de lo que se venía dando, en donde la remuneración del cargo de distribución (D) en el costo unitario (U) de la fórmula, se fijaba tomando en consideración las inversiones realizadas, se estableció teniendo como base el plan de inversiones proyectadas tendiente a mejorar la calidad del servicio y la reducción de las pérdidas heredadas, las cuales oscilaban alrededor del 35%, muy por encima del 16% del promedio nacional.

REACCIONAN LOS ALCALDES

Alarmados los alcaldes de las ciudades capitales de los 7 departamentos del Caribe atendidos por Afinia y Air´e se dieron cita en Barranquilla para explorar alternativas de solución a esta problemática. Al final de sus deliberaciones, el Alcalde Pumarejo, asumiendo su vocería manifestó: “en nombre del Caribe pedimos tarifas de energía más justas”. Ellos le hicieron un llamado al nuevo Congreso de la República, recién electo y al próximo Presidente de la República para que se cree un Fondo regional de Estabilización de las tarifas de energía “con recursos públicos que compensen de manera directa los incrementos de los costos de la energía”. No es claro cuál sería la fuente de financiamiento del mismo y la amarga experiencia del Fondo de estabilización de los precios de los combustibles (FEPC), que se ha convertido en una bomba de tiempo a punto de estallar representada por un déficit que bordea los $30 billones (¡!).

También se planteó “buscar recursos del presupuesto nacional por el orden de los $8 billones, que podrían pagarse en 10 años y así evitar que el aumento sea cobrado al usuario vía tarifa”. Se trataría de que la Nación sea la que financie las inversiones a las que están obligados los operadores, para que las mismas no se trasladen a los usuarios vía tarifas. Ambas propuestas tropezarán, muy seguramente, con su inviabilidad fiscal, dadas las maltrechas finanzas que heredará quien asuma la Presidencia de la República a partir del 7 de agosto.

Y como estamos en medio de la agitación electoral de cara a la segunda vuelta para elegir el próximo Presidente de la República, no faltó quien lanzara al desgaire promesas, que más parecen señuelos electorales para engatusar incautos y atraer votantes. Ya Federico Gutiérrez, aspirante presidencial en la primera vuelta se había comprometido a bajar las tarifas de energía en la región Caribe entre un 30% y un 40% y propuso el Fondo del cual se ha vuelto a hablar ahora en la Cumbre de alcaldes, que “asuma las pérdidas de esas empresas, porque no las pueden asumir las familias pobres”. Ahora es el candidato Rodolfo Hernández quien ofrece bajar las tarifas de energía “mínimo en un 20%”. Él atribuye las altas tarifas, en su discurso reduccionista, como una “consecuencia de la corrupción”, de tal suerte que bastaría con erradicar la presunta corrupción en el sector para, en un santiamén, bajar la tarifa en esa proporción.

Lo más urgente en la actual coyuntura es morigerar el impacto de las altas tarifas entre los más vulnerables, que son los estratos 1, 2 y 3, los cuales son sujetos de los subsidios al 60%, el 50% y el 15%, respectivamente de su consumo básico. Según el DANE los estratos 1 y 2 representan el 54.4% de los usuarios.

¿Y cómo hacerlo? Revisando la norma que establece el consumo básico o de subsistencia, de 130 KWH para los usuarios ubicados en regiones que estén por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar y de 173 para aquellos ubicados en regiones por debajo de dicha cota, en donde el clima es más caliente y por ende más exigente en el consumo de electricidad. Tales parámetros están muy alejados de la realidad y deberían ser reajustados, eso sí implementando concomitantemente una medida que estimule el uso racional y eficiente de la energía y disuada su derroche.

En el mediano y largo plazo se espera que la inflación ceda y con ella bajen tanto el IPC como el IPP, lo cual significaría un alivio para los usuarios. Como es bien sabido la energía más costosa es aquella de la que no se dispone justo en el momento que se requiere. De allí que el fin último de la Transición energética en curso es garantizar la seguridad energética. Desde luego, es de esperar que la integración de las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) a la matriz energética a la que dará lugar, además de contribuir a robustecerla, diversificarla aún más y hacerla más resiliente frente al cambio climático, repercuta en una baja de los precios y las tarifas de la energía y ello se refleje en la factura mensual que reciben los usuarios de este servicio caracterizado por la Ley eléctrica como esencial.

Obviamente que, para que ello sea posible, es menester repensar, revisar y ajustar las normas regulatorias que rigen la formación del precio de la energía en el mercado mayorista como ya lo viene haciendo el Consejo de la Unión Europea, de tal manera que estas den señales apropiadas que combinen el incentivo del uso racional, así como la eficiencia energética en toda la cadena de valor del sector. En ello habrá de jugar un rol de la mayor importancia el consumidor, que en adelante esta llamado a ser mucho más proactivo de lo que es hoy en procura de suavizar y en lo posible aplanar su curva de consumo de energía. A ello contribuirán, no me cabe la menor duda, la generación distribuida, la autogeneración con paneles solares y la pronta instalación de la infraestructura de medición inteligente (AMI, por su siglas en inglés), contempladas en la hoja de ruta de la Transición energética inteligente en marcha.

Medellín, junio 11 de 2022

www.amylkaracosta.net