domingo, 9 de mayo de 2010

¿Se puede salvar el euro? Por Joseph Stiglitz

¿Se puede salvar el euro?
Por: Joseph E. Stiglitz
LA CRISIS FINANCIERA GRIEGA PUso en riesgo la supervivencia misma del euro.

En el momento de la creación del euro, a muchos preocupaba su viabilidad a largo plazo. Cuando todo salió bien, esas preocupaciones pasaron al olvido. Pero el interrogante sobre cómo se aplicarían los ajustes si parte de la eurozona resultara afectada por un fuerte shock adverso perdura. Corregir el tipo de cambio y delegar la política monetaria al Banco Central Europeo eliminó dos recursos primordiales a través de los cuales los gobiernos nacionales estimulan sus economías para evitar la recesión. ¿Qué podía reemplazarlos?

El premio Nobel Robert Mundell estableció las condiciones según las cuales una moneda única podía funcionar. Europa no cumplió con esas condiciones en su momento; y sigue sin hacerlo. La eliminación de barreras legales para el movimiento de trabajadores creó un mercado laboral único, pero las diferencias lingüísticas y culturales hacen que la movilidad laboral al estilo norteamericano resulte inalcanzable.

Es más, Europa no tiene manera de ayudar a aquellos países que enfrentan problemas serios. Consideremos el caso de España, que tiene una tasa de desempleo del 20% —y más del 40% entre la gente joven—. El país tenía un excedente fiscal antes de la crisis; después de la crisis, su déficit aumentó a más del 11% del PBI. Pero, según las reglas de la Unión Europea, España ahora debe recortar su gasto, lo cual, probablemente, exacerbe el desempleo. Conforme su economía se ralentiza, la mejora de su posición fiscal puede ser mínima.

Algunos esperaban que la tragedia griega convenciera a los estrategas políticos de que el euro no puede andar bien sin una mayor cooperación (asistencia fiscal incluida). Pero Alemania (y su Corte Constitucional), en parte a raíz de la opinión popular, ha sido reacia a darle a Grecia la ayuda que necesita.

Para muchos, tanto dentro como fuera de Grecia, era una situación peculiar: se habían invertido miles de millones en salvar a los grandes bancos, pero evidentemente salvar a un país de once millones de personas era un tabú. Ni siquiera resultaba claro que la ayuda que Grecia necesitaba debiera ser catalogada como un rescate: si bien resultaba poco probable que los fondos otorgados a instituciones financieras como AIG fueran recuperados, un préstamo a Grecia a una tasa de interés razonable probablemente sería saldado.

Una serie de ofertas a medias y de vagas promesas, destinadas a calmar al mercado, resultaron un fracaso. De la misma manera que Estados Unidos había improvisado a toda prisa una asistencia para México 15 años antes combinando ayuda del Fondo Monetario Internacional y el G-7, la UE diseñó un programa de asistencia junto con el FMI. El interrogante era: ¿qué condiciones se le impondrían a Grecia? ¿Cuán grande sería el impacto adverso?

Para los países más pequeños de la UE, la lección es clara: si no reducen sus déficits presupuestarios, existe un riesgo elevado de un ataque especulativo, con pocas esperanzas de una ayuda adecuada por parte de sus vecinos, al menos no sin limitaciones presupuestarias pro cíclicas que resultarán dolorosas y contraproducentes. A medida que los países europeos adopten estas medidas, sus economías probablemente se debiliten —con consecuencias desdichadas para la recuperación global—.

Puede resultar útil analizar los problemas del euro desde una perspectiva global. Estados Unidos se ha quejado de los superávits (comerciales) de cuenta corriente de China; pero, como porcentaje del PBI, el superávit de Alemania es aún mayor. Supongamos que el euro se creó para que el comercio en la eurozona en su totalidad fuera, en términos generales, equilibrado. En ese caso, el superávit de Alemania implica que el resto de Europa está en déficit. Y el hecho de que estos países importen más de lo que exportan contribuye a sus economías débiles.

Estados Unidos se ha quejado de la negativa por parte de China de permitir que se aprecie su tipo de cambio en relación con el dólar. Pero el sistema del euro implica que el tipo de cambio de Alemania no puede aumentar en relación con los otros miembros de la eurozona. Si el tipo de cambio aumentara, a Alemania le costaría más exportar, y su modelo económico actual, basado en exportaciones fuertes, enfrentaría un desafío. Al mismo tiempo el resto de Europa exportaría más, el PBI aumentaría y el desempleo se reduciría.

Alemania (al igual que China) ve sus ahorros elevados y sus proezas exportadoras como virtudes, no vicios. Pero John Maynard Keynes decía que los superávits conducen a una débil demanda agregada global —los países que tienen superávits ejercen una “externalidad negativa” en sus socios comerciales—. De hecho, Keynes creía que eran los países con superávits, mucho más que los países con déficits, los que planteaban una amenaza a la prosperidad global; incluso llegó a recomendar un impuesto a los países con superávits.

Las consecuencias sociales y económicas de los acuerdos actuales deberían ser inaceptables. No debería obligarse a los países cuyos déficits han aumentado como resultado de la recesión global a caer en una espiral mortal —como sucedió con Argentina hace una década—.

Una solución que se propone es que esos países pergeñen el equivalente de una devaluación —una disminución uniforme de los salarios—. En mi opinión, esto es inalcanzable, y sus consecuencias distributivas son inaceptables. Las tensiones sociales serían enormes. Es una fantasía.

Existe una segunda solución: la salida de Alemania de la eurozona o la división de la eurozona en dos subregiones. El euro fue un experimento interesante, pero, como el casi olvidado mecanismo de tipo de cambio (MTC) que lo antecedió y se desintegró cuando los especuladores atacaron la libra británica en 1992, carece del respaldo institucional necesario para que funcione.

Existe una tercera solución —y tal vez Europa llegue a darse cuenta de eso— que es la más promisoria de todas: implementar las reformas institucionales, incluyendo el marco fiscal necesario, que deberían haberse implementado cuando se creó el euro.

No es demasiado tarde para que Europa implemente estas reformas y, así, estar a la altura de los ideales, basados en la solidaridad, que subyacen la creación del euro. Pero si Europa no puede hacerlo, entonces quizá sea mejor admitir el fracaso y pasar a otra cosa en lugar de pagar un precio elevado en materia de desempleo y sufrimiento humano en nombre de un modelo económico fallido.

* Premio Nobel de Economía en 2001, profesor en la Universidad de Columbia.

Char y Semana: Las mafias no aceptan mi trabajo

El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char confiesa que no han podido hacer un buen trabajo con el espacio público.

¿Qué puede decir el secretario Jorge Rosales?
Ya les contaré.

LuisEmilio RadaC

Pd:

[PeriodistasdelAtlantico] CHAR DICE QUE LAS MAFIAS SON LAS QUE NO ACEPTAN SU TRABAJO
De: periodistasdelatlantico@yahoogroups.com en nombre de RAIMUNDO ALVARADO OSORIO (raimundoalvarado@hotmail.com)
Enviado: domingo, 09 de mayo de 2010 04:30:29 p.m.
Para: periodistasdelatlantico@yahoogroups.com (periodistasdelatlantico@yahoogroups.com)

El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char y la revista Semana

SEMANA: ¿Cuál es el secreto para tener una aceptación del 94 por ciento?
A.C.: Estamos devolviéndoles la dignidad a los barranquilleros, basándonos en una administración pública eficiente, ética. Esta ciudad estaba quebrada y era inviable. Hoy la deuda está en la mitad y por impuestos recibimos 1,5 billones de pesos, con los que estamos empeñados en cumplir sueños.

SEMANA: ¿Cómo así?
A.C.: Por ejemplo, 250.000 niños y 8.000 maestros soñaban con tener escuelas y colegios dignos, y eso estamos haciendo al construir nuevos megacolegios o remodelar los que hay. La educación es gratis y los niños reciben comida. Lo mismo estamos haciendo en salud, pavimentación de calles, canchas deportivas... cumpliendo sueños

SEMANA: ¿Quiénes están en el seis por ciento de las personas que no aceptan su trabajo?
A.C.: Mi señora... Mentiras, de pronto las mafias que hemos eliminado de la administración.




SEMANA: ¿Qué le queda faltando?
A.C.: Recuperar el espacio público, especialmente en el centro.

SEMANA: Un consejo para el alcalde de Bogotá.
A.C.: No me ponga en eso. A Samuel le queda mucho más difícil. Bogotá es una ciudad muy complicada. Espero que pueda culminar sus proyectos y sacar adelante el metro... Yo creo que más adelante lo van a recordar.

"Tsunami" antisantos, por Semana.com

Los columnistas colombianos no gustan de Juan Manuel Santos.

LuisEmilio RadaC
Pd:


[periodistasdelcaribe] SEMANA MUESTRA EL ANTISANTISMO ENTRE LOS COLUMNISTAS‏
De: periodistasdelcaribe@yahoogroups.com en nombre de RAIMUNDO ALVARADO OSORIO (raimundoalvarado@hotmail.com)
Enviado: domingo, 09 de mayo de 2010 03:55:15 p.m.
Para:

Vean este analisis de la posicion de los principales columnistas del pais y sus motivaciones.

Tomado de ww.semana.com, que hoy difunde los resultados de una nueva encuesta en que Santos y Mockus empatan en la primera vuelta pero en la segunda gana Mockus.Los resultados recientes de las encuestas reflejan que habria estancamiento de Mockus y repunte de Santos. ¿Alguien tiene una opinion sobre todo esto que esta ocurriendo en los medios sobre la actual campaña presidencial?


'Tsunami' antisantos


COLUMNISTASA pocos candidatos les han dado tanto palo en las columnas de opinión como el que está recibiendo el ex ministro. ¿Por qué la mala prensa?
Sábado 8 Mayo 2010


Hace apenas dos meses la mayoría de los candidatos a la Presidencia de la República consideraban que no podían ser objeto de un tratamiento equitativo por parte de los medios de comunicación, pues estaban convencidos de que prácticamente todos ya se habían definido por Juan Manuel Santos. Y en realidad, si algo había caracterizado la carrera del ex ministro de Defensa era su destreza en el manejo de su imagen ante las cámaras de televisión y la prensa.

Santos, durante sus tres ministerios (Comercio Exterior, Hacienda y Defensa), lograba concentrar la atención mediática más que cualquier otro de sus colegas de gabinete. Y más gracia aún es que cuando no tenía cargo público mantenía una presencia en los periódicos y noticieros como si fuera un ministro en ejercicio.

Lo sorprendente es que ahora, quien haya leído la prensa de las últimas semanas podría llegar a la conclusión de que el hombre más impopular del país se llama Juan Manuel Santos. El garrote que ha recibido el candidato de la U en las columnas de opinión desde que llegó a encabezar las encuestas no tiene muchos antecedentes en la historia contemporánea. El 'Tocosán' (Todos contra Santos) que se anticipaba como consecuencia de su liderazgo, resultó de una ferocidad insospechada. El antisantismo que antes parecía ser solo un goteo, con el surgimiento de Mockus se transformó en un tsunami. Y el hombre que estaba destinado a garantizar la continuidad de la seguridad democrática empezó a ser percibido como el continuador no de las virtudes del uribismo sino de sus vicios.

Todo esto sucedió a pesar de que Santos no solo pertenece a la dinastía periodística más importante del país, sino que casi todos los dueños de los medios de comunicación son amigos personales. Por lo tanto, aunque la andanada está circunscrita a las columnas de opinión, el fenómeno es tan masivo que opaca cualquier neutralidad o santismo en el cubrimiento editorial.

¿Cómo se pudo llegar a esta situación en tan poco tiempo? Sobre todo si se tiene en cuenta que fue considerado un funcionario estrella en los tres ministerios que tuvo a su cargo. O por lo menos eso es lo que decían los medios.

Al parecer, a Santos le cayó una combinación de herencias negativas, animadversiones personales y cambios inesperados en la coyuntura y agenda política. En cuanto a herencias que le han hecho daño hay dos modalidades: la primera es que ha sido tanto el poder de El Tiempo en los últimos 100 años que se han pisado muchos callos y han quedado muchos resentidos en el camino. Mientras tuvo la sartén por el mango como periodista, Juan Manuel era casi intocable. Pero ya como uno más en la arena política es un blanco fácil. Y la otra herencia que inicialmente parecía buena era la del uribismo. Gracias a ella llegó a ser primero en las encuestas antes de ser candidato. El camino parecía un lecho de rosas pues la obsesión en ese momento era la seguridad democrática. Hasta que aparecieron las espinas.

Santos acabó heredando no solo los activos de la administración Uribe sino también los pasivos que en la última etapa del gobierno han sido considerables: 'falsos positivos', Agro Ingreso Seguro, espionaje del DAS, yidispolítica, corrupción, inseguridad en las ciudades, etcétera. Por esto la opinión pública empezó a pasarle cuentas de cobro que a Uribe no le pasó. En otras palabras, el efecto teflón tenía nombre propio y no era endosable. Estas son algunas de las razones por las cuales la mayoría de los columnistas más destacados del país le han caído a mansalva al candidato de la U. Por lo general los críticos de Uribe se han convertido en los críticos de Santos. En esta categoría estarían Daniel Coronell, Daniel Samper Pizano, Alfredo Molano, María Jimena Duzán, Cecilia Orozco, Ramiro Bejarano y Felipe Zuleta, entre otros. Este grupo que en su mayoría está montado en la ola verde, se caracteriza más por su antisantismo que por su mockusismo.

Varios de ellos han tenido diferencias personales con el candidato. Samper Pizano lo tiene entre ceja y ceja desde que Santos se reunió con la guerrilla y los paramilitares para convocar una constituyente que implicaba el retiro de Ernesto Samper de la Presidencia. Lo que para Santos era un proceso de paz, para la familia Samper era un golpe de Estado. De ahí que Daniel lo ha descrito como un "doctor en traiciones" caracterizado por una "megalomanía conspiracional".

Con María Jimena Duzán y Cecilia Orozco también tuvo un encontrón. En relación con una denuncia de corrupción a un ex funcionario de la Fiscalía hecha por la primera, Santos, por considerarla injusta, le solicitó a Cecilia Orozco, entonces defensora del lector de El Tiempo, un pronunciamiento sobre el tema. Esta última encontró que las afirmaciones de María Jimena no eran infundadas y se abstuvo de rectificarla.

Ante esto, Juan Manuel escribió una columna sobre el hecho haciendo referencia a que "los columnistas sin responsabilidad se vuelven prostitutas" del periodismo. Hoy las dos aclaran que su antisantismo no tiene que ver con ese episodio sino con la continuidad de un estilo de gobierno en el que todo vale y con un hastío de la era Uribe.

Todos los anteriores son moderados frente a Felipe Zuleta quien tiene tanta antipatía hacia Santos y El Tiempo, que lo tiene demandado por los 'falsos positivos' y quiere llevar a las madres de las víctimas a atestiguar ante la Corte Penal Internacional. Esas iniciativas probablemente no prosperarán, pero dejan perfectamente claro que la posición del columnista de El Espectador es la más agresiva de todo el bloque antijuanmanuelista.

El tsunami antisantista a veces se ve más grande no por el antisantismo en sí, sino por las simpatías hacia la ola verde. Columnistas como Rudolf Hommes, Héctor Abad, María Elvira Samper y Salud Hernández, sin irse con todos los fierros contra Santos, han exaltado las virtudes de Antanas Mockus y dejan claro que es una alternativa que les gusta frente a la continuidad del régimen actual. Abad resume este sentimiento en una frase de Lichtenberg: "No podría decir a ciencia cierta si la situación mejorará cuando las cosas cambien; lo que sí puedo decir es que tienen que cambiar para que la situación mejore".
Una tercera categoría es la franja humorista o nihilista, es decir, los que no creen en nadie y de quienes se podría afirmar que son equilibrados pues suelen tratar igual de mal a todo el mundo. Los reyes de esta franja son Antonio Caballero y Daniel Samper Ospina. Aun así, Caballero, después de darle palo en una columna al candidato de los verdes diciendo que "nunca he compartido los entusiasmos bobalicones que despierta el exhibicionismo autoritario de Mockus", afirma: "Pero Santos es peor". Por su parte Samper Ospina ha convertido a Santos en su caricatura semanal, en forma parecida a la que Jaime Bayly lo hace con Chávez.

Lo que no deja de llamar la atención ante la dimensión de estas broncas es que tanto Caballero como Daniel Samper papá han sido los mejores amigos de Enrique Santos, el hermano mayor del candidato.Paradójicamente no se sabe qué le hace más daño a Santos: si la ferocidad de sus contradictores o el fanatismo uribista de sus defensores, muchos de ellos asociados con la extrema derecha. Los integrantes de la guardia pretoriana del Presidente, José Obdulio Gaviria, Fernando Londoño, Plinio Apuleyo Mendoza, Alfredo Rangel y Ernesto Yamhure, son de los pocos que han tenido la osadía de resaltar las virtudes de Santos y de meterse con Mockus en una forma tan frontal como la que la contraparte utiliza con el candidato de la U. No abundan los uribistas o santistas críticos como María Isabel Rueda y Mauricio Vargas, quienes registran por igual los lunares y virtudes tanto del ex ministro como del ex alcalde.

En síntesis, pocas veces se había visto tanta simpatía por un candidato como por Mockus, como tanta crítica como la que se ha producido contra Juan Manuel Santos. Lo que queda por verse es cuál de estos dos extremos estará más sintonizado con la opinión pública el día de las elecciones.

La Marea Verde, no existe. Por Álvaro González U

Los periodistas estamos pendientes del debate. En una de las redes de periodistas: Periodistas del Caribe, Raimundo Alvardo, nos envió esta columna de Álvaro González Uribe… el país se está analizando y eso me gusta… Aquí se las entrego.

LuisEmilio RadaC

Pd:

periodistasdelcaribe] ESTA CAMPAÑA ABRIO LOS OJOS A MUCHOS....‏
De: periodistasdelcaribe@yahoogroups.com en nombre de RAIMUNDO ALVARADO OSORIO (raimundoalvarado@hotmail.com)
Enviado: domingo, 09 de mayo de 2010 04:08:47 p.m.
Para:

Este columnista dice que todo no será igual ya.
Creo que tiene razón.
Raimundo Alvarado.


EL MUNDO (Medellín), y EL INFORMADOR (Santa Marta); mayo 8 y 10 de 2010.
(En archivo adjunto, misma columna)

No era marea sino mar
Columna de Álvaro González Uribe
La llamada “marea verde” o “fenómeno Mockus-Fajardo” no existe como tal.

El fenómeno es Colombia hoy. Simplemente sólo estábamos viendo la superficie. Un país vivo y moderno estaba evolucionando desde hace varios años sumergido bajo escándalos y discusiones de mucha y poca monta, sin que analistas y dirigentes percibieran la real dimensión de ese cambio.

Es necio ir contra la realidad. Por ejemplo, Santos hizo una reingeniería a su campaña, pero, con todo respeto, está equivocado. Y están equivocados todos quienes piensen que hoy el asunto es de estrategias. No, a esta hora ya se trata de comprender un país diferente por muchas causas. La suerte está echada. Es más: aunque no triunfe Mockus esta campaña abrió los ojos a muchos, incluso a quienes querían el cambio.Santos puede ganar todavía, pero aún así debe reconocer que gobernará un país diferente al que imaginó, y los pueblos necesitan una conexión con sus gobernantes y viceversa. Sin esa conexión las cosas no marchan, y surgen más problemas y se agravan los existentes. Santos ni muchos dirigentes entienden la Colombia de hoy. No es fácil. Algunos cambios sólo se manifiestan de un momento a otro cuando son catalizados por ciertas fuerzas.
Sin duda Mockus ha adquirido mayor experiencia, pero es el mismo de siempre. Quienes cambiaron fueron miles de ciudadanos que hoy lo ven como su mejor intérprete para que lidere transformaciones hondas en Colombia. Conectaron ambos. Que nadie se asuste ahora con el coco de saltos al vacío, porque esto tiene un nombre antiguo: democracia. Y como sistema renovador per se las democracias traen saltos al vacio -si se quieren llamar así- pero saltos buenos a veces, en especial cuando la alternativa es quedarnos quietos, con unas cifras de esconder en muchos temas, ocasionadas por varios gobiernos y por la dirigencia pública y privada en general.

Y están errados los uribistas y antiuribistas si piensan que el mar verde es una reacción contra el actual Presidente. Es un fenómeno social y político de mayor calado y más estructural. Sin pretender minimizar a nadie, es un hecho de más envergadura. En el mundo -incluso en Colombia- todo ha cambiado en los últimos 20 años: la tecnología, la ciencia, la prioridad de los valores, la manera de pensar, hasta el clima y miles de cosas más. Y entonces, ¿por qué no habría de cambiar también la política?
Hay desbordamiento del país nacional sobre el país político. Generalmente el país nacional va al margen, y se deja manejar dócilmente porque está conforme o porque no ve más alternativas. Pero hoy ese país nacional acrecentado por el fresco voto joven quiere retomar a Colombia, quién sabe por cuánto tiempo, pero lo quiere hacer y comprendió que puede.
Claro que ese país nacional también se puede equivocar, pero contra eso nada se puede hacer en una democracia real. Por otro lado, no creo que el pueblo sea inteligente sólo para unos conceptos. El Estado de opinión se basaba, según dicen, en la opinión inteligente del pueblo, y la “ola verde” ¿no es acaso también esa opinión popular? Mediática, si, pues los medios influyen, como han influido con Uribe y con otros gobiernos de izquierda y de derecha, buenos, malos o regulares.

No hay odios ni adoraciones. Uno ve en el mar verde simplemente las ganas de cambiar de rumbo social, que es más profundo que lo político aunque lo incluye. Lo que se hace con pasiones bajas o altas es fugaz o termina mal. Por eso Mockus pide decencia y calma a sus seguidores. El odio es un veneno que mata a quien lo padece. El medio es fin y el fin es medio, y una cosa no puede ser dos cosas al tiempo.
Démonos el derecho de pasar páginas. No será una derrota de Uribe o de sus ideas. Es otro frente, otro escenario, incluso otra dimensión. Dejemos que la sociedad respire, que mute, que tome su rumbo según su propia dinámica y la del mundo.
Mockus no es un mesías y Colombia no será un paraíso en cuatro años, pero si puede iniciar el viraje por otra ruta, segura y sin atajos.

Santa Marta, mayo 6 de 2010

La Tragedia Griega, por Amylkar Acosta

LA TRAGEDIA GRIEGA
Amylkar D. Acosta M


Los estímulos fiscales derivados de la política contracíclica tendiente a conjurar la crisis ha disparado el déficit fiscal de manera generalizada; según la estimación del FMI en su más reciente Informe el de las economías industrializadas es del orden del 8.1% del PIB (¡!) y del 2.9% en el caso de las economías en desarrollo. Es importante señalar como referente que los expertos consideran el 3% del PIB como umbral, a partir del cual se pone en riesgo la estabilidad de las economía; ese es el rasero que se han impuesto los países miembros de la Unión Europea (UE). Por ello el FMI exhortó a los gobiernos a “ejecutar planes de reequilibrio de las finanzas públicas a mediano plazo”. Lo más preocupante es que la financiación de dicho déficit se ha traducido en un creciente endeudamiento público, a tal extremo que el coeficiente de la deuda soberana de los países miembros de la Ocde pasará del 45% del PIB hace menos de 5 años al 70% del PIB este año. La de los países en desarrollo ronda el 40% del PIB. De acuerdo con la opinión del FMI “la atención viró hacia los riesgos vinculados a las deudas de los EEUU, que podrían socavar los progresos en la estabilidad y hacer entrar la crisis del crédito en una nueva fase” .

La crisis de la deuda se ha convertido en el nuevo fantasma que recorre el mundo y de allí que el inminente default de la deuda contraída por Grecia obligó a la UE y al FMI a acudir con el extinguidor en la mano para sofocar una posible deflagración.
Grecia, junto con Portugal y España ha sido uno de los países que han recibido mayor apoyo de la Unión, como que durante tres décadas ha contado con el apoyo de las subvenciones provenientes de los Fondos estructurales y del Fondo de Cohesión. Los recursos provenientes de estos llegaron a representar hasta 2005 en promedio el 4% del PIB; actualmente es del orden del 1.5% del PIB. Entre las causas de la actual crisis de su deuda se señala la corrupción, pues, a juicio del politólogo Vassiliki Georgiadou dichos recursos “no se administraron con racionalidad” , ya que en vez de ir al “fortalecimiento de la competitividad y la productividad fueron destinados al sobreconsumo” . A ello se añade la falta de control y supervisión por parte de los organismos encargados, los cuales no activaron a tiempo las alarmas. Y lo que es peor, según Transparencia Internacional, el desgreño administrativo sirvió además de caldo de cultivo a la corrupción; de acuerdo con su más reciente Informe en 2009 se pagaron 790 millones de Euros en sobornos, 50 millones de Euros más que en 2008.

El impacto de la crisis global precipitó la recesión de la economía de Grecia y esta se encargó de poner al desnudo sus vulnerabilidades. En 2009 el crecimiento del PIB fue de – 2% y se proyecta para 2010 una caída aún mayor, del – 4%, después que se pronosticaba – 2%. El déficit fiscal que venía registrando se ahondó con el mayor gasto que le demandó el paquete de estímulos fiscales a la producción y al empleo hasta alcanzar el 13.6% (¡!), al tiempo que su deuda pública se desbordaba con el 115% del PIB (¡!), la friolera de 273.000 millones de Euros (más de US $300.000 millones). Recordemos que a través del Pacto de Estabilidad y Crecimiento suscrito en Amsterdam el 17 de junio de 1997 se había establecido el 3% del PIB como el límite anual del déficit público y el 60% del PIB en el caso de la deuda pública. El 19 de mayo se convirtió, en palabras del Ministro de finanzas heleno Yorgos Papaconstantinou, en “una fecha crucial” dado el vencimiento de deudas por valor de 9.000 millones de Euros (US $11.865 millones) y Grecia no contaba con los recursos para cancelarlas. Para evitar la moratoria en el pago de su deuda, a juicio del Primer Ministro George Papandreou manifestó que no tenía otra opción distinta ni tiempo que “recurrir al rescate” , el cual considera “inevitable”

La crisis de la deuda de Grecia estaba poniendo a prueba la fortaleza de la economía de la Eurozona y del Euro; el riesgo del contagio al resto de economías del viejo continente era alto, se trataba por lo tanto de “encapsularla” de manera que su onda expansiva no malograra la débil y lenta recuperación de su economía. No hay que perder de vista que las economías comunitarias son las que han tenido el peor desempeño el último año dentro del grupo de naciones industrializados. Por ello manifestó el Jefe de los ministros de finanzas de la Eurozona, el luxemburgués Jean – Claude Juncker, “hemos decidido activar el Plan de apoyo a Grecia”.

En efecto entre la UE y el FMI convinieron en la Cumbre del 10 de mayo darle a Grecia un paquete de ayuda de 110.000 millones de Euros (US $146.000 millones) entre 2010 y 2012, de los cuales 80.000 millones de Euros serían aportados por los socios de la Zona Euro en forma de préstamos bilaterales y el resto por el FMI.
Se trata de un esfuerzo sin precedentes, apenas sí equiparable con el Plan Marshall de la reconstrucción de Europa después de la segunda guerra mundial. Al decidir darle la mano a Grecia la UE y el FMI se proponían evitar la bancarrota de Grecia, acogotada como estaba por la enormidad de su deuda e imposibilitada de asumir unas tasas de interés exorbitantes para refinanciar su deuda y de paso devolver la estabilidad a la Eurozona y al Euro. Desde luego, tanto Angela Merkel, Canciller alemana como Nicolás Sarkozy, Presidente francés, renuentes como estaban a participar de este colosal esfuerzo, finalmente accedieron no sin antes demandar “sanciones más eficaces” en caso de déficit excesivos y dotar a la Eurozona de una “marco robusto” para gestionar crisis como la griega.

El gobierno socialista Panhelénico (PASOK) logró la aprobación en el parlamento con una estrecha votación un duro y severo ajuste fiscal, para de esta manera cumplir con las condicionalidades impuestas por la UE y el FMI para el desembolso de los recursos contingentes. Se pretende ahorrar 30.000 millones de Euros en tres años y reducir el déficit desde el 13.6% a menos del 3%, aumentando la carga impositiva y afectando conquistas tan importantes como los salarios y las pensiones. “Se trata de sacrificios duros pero necesarios, sin los cuales Grecia iría a la quiebra” sostuvo el Primer Ministro griego Giorgos Papandreou. Estas medidas tan draconianas desataron una reacción airada de la población contra el gobierno por considerar que, como lo rezaba una de las pancartas que portaban los manifestantes, “el FMI y la UE nos roban un siglo de avances sociales”. Pero la Ley de Murphy es implacable: todo aquello que anda mal es susceptible de empeorar y este es el caso. En medio de los devaneos en torno a los términos del salvamento que finalmente se aprobó por parte de la UE y el FMI, el martes 27 de abril la firma calificadora Standard & Poor’s le rebajó la calificación de la deuda soberana griega a largo plazo de BBB+ a BB+, relegándola a la categoría especulativa, es decir al nivel de “chatarra”, al tiempo que redujo dos peldaños la de Portugal y a España le bajaron la nota de AA+ a AA.

Las consecuencias no se hicieron esperar, los tenedores de euros y bonos de estos y de otros países de la Eurozona tan endeudados como ellos se deshicieron de ellos y se refugiaron en el dólar, el cual por este motivo empezó a apreciarse frente a las demás monedas conteniendo su larga caída. Ello se explica porque ante la incertidumbre los inversionistas prefieren buscar activos seguros como el dólar o el oro presionando al alza la cotización del uno y el otro. En Colombia el dólar ganó en la última semana $60 al pasar de $1.950 a $2010 la Tasa Representativa del Mercado (TRM).

Como es apenas obvio de la rebaja de la calificación de la deuda soberana se sigue el ajuste y recomposición por parte de los inversionistas, especialmente los institucionales, de su portafolio de activos financieros, vendiendo la deuda rebajada y aumentando su cuota de deuda de alta calificación. Por ello, como lo sostiene Sylvain Broyer, Economista del Banco francés Natixis, “el comportamiento de las agencias de calificación es completamente procíclico”. La descalificación de la deuda soberana de Grecia, Portugal y España amplificaron el temor que despertó la crisis de la deuda del primero de ellos. Un funcionario francés espetó recientemente que “por las dificultades que Europa está enfrentando, los mercados han llegado a la conclusión de que inevitablemente la deuda española y la portuguesa tendrá que ser reestructurada” . Al Presidente Rodríguez Zapatero le ha tocado salir ya varias veces a los medios a desmentir los rumores de que España seguirá el mismo camino de Grecia para reestructurar su deuda.

El nerviosismo por los riesgos de contagio de la tragedia griega le imprimió una gran volatilidad al mercado bursátil produciendo un desplome en simultánea de todas las bolsas del mundo debido fundamentalmente a los ataques especulativos. En la última semana, contradiciendo los anuncios oficiales en el sentido que esta no afectaría a Colombia, las 30 principales empresas cuyas acciones se negocian en el mercado pasaron de valer en la Bolsa $277.9 billones a $265 billones. De los $104.8 billones en que se valorizaron las acciones el último año hasta abril se perdieron esta semana $12.1 billones como efecto colateral de la crisis de la deuda griega. Este jueves el Índice General de la Bolsa Colombiana (IGBC) retrocedió 2.84% y volvió a estar por debajo de 12.000 puntos. Esta se convirtió en la caída más pronunciada desde los peores días de la crisis en noviembre de 2008. Por esta razón en la Cumbre de emergencia que acaba de realizarse para oficializar la entrega del salvavidas a Grecia, se concluyó que dichos ataques que ya forzaron el rescate de Grecia amenazan ahora la deuda soberana de otros miembros y están poniendo en jaque a la moneda europea. “Ya está claro que no estamos ante un ataque contra un país u otro; es un ataque contra la unión monetaria europea” dijo un alto funcionario, interpretando la desazón reinante en Bruselas, sede del Europarlamento. Se trata, entonces de impedir que la crisis de la deuda soberana se extienda a otros países de la UE y esta se salga de control. El mundo entero sigue expectante el curso de los acontecimientos en la Eurozona cruzando los dedos para que su desenlace no sea tan fatídico como el de las tragedias griegas de otras calendas. Ya veremos.

Bogotá, mayo 8 de 2010
www.amylkaracosta.net



Lerc: Dos noticias que nos sirven para conocer un poco más la situación griega.

Pd:

Mayo 7-2010
Cumbre de Europa para analizar la crisis griega
Por: Idafe Martín
Ante la situación de urgencia, con la moneda y las bolsas hundiéndose, Grecia contra la pared y el temor al contagio a otros países, los dirigentes de la Eurozona se reúnen hoy en Bruselas para dar su visto bueno al plan de 110.000 millones de euros de préstamos a Grecia.

La crisis ya no es sólo económica y los muertos en las manifestaciones griegas del miércoles confirman que los dirigentes deben ya temer el impacto político y social.

Francia y Alemania tomaron ayer la iniciativa. En una carta común publicada en el diario francés Le Monde, Nicolás Sarkozy y Angela Merkel pidieron a las instituciones europeas que preparen la reforma del gobierno económico de la UE. Entre otras ideas, piden que se endurezcan las sanciones a los países que no sepan o no puedan controlar sus déficits y que la UE vigile la competitividad de las economías del euro.

Sarkozy y Merkel aseguran que están comprometidos a mantener la unidad de la Eurozona -se deberían acabar los rumores sobre una posible expulsión de Grecia-, así como su "solidez, estabilidad y unidad". Pero piden responsabilidad a todos: "esta crisis demuestra que todos los Estados miembros son responsables de la estabilidad de la zona euro en su conjunto y de la solidez de la moneda única"

RESUMEN-UE busca mecanismo para contener crisis deuda de Grecia
* Ministros piden acción para asegurar estabilidad
* Rescate a España, Portugal, Irlanda podría costar 500.000 mln euros
* Francia destaca necesidad de restaurar estabilidad euro
Por Jan Strupczewski
BRUSELAS, mayo 9-2010.
- Los ministros de Finanzas de la Unión Europea instaron el domingo a tomar medidas firmes para asegurar la estabilidad antes de una reunión para discutir modos de contener la crisis de deuda de Grecia y evitar su propagación a países como Portugal y España.
La Comisión Europea pedirá la extensión de un mecanismo de ayuda a países que no están en la zona euro a otras naciones del bloque, para apuntalar la estabilidad financiera de la región, dijeron fuentes de la UE.

La Comisión Europea también pedirá un aumento de los montos disponibles bajo el mecanismo, llamado facilidad de balances de pagos, a 60.000 millones de euros (80.500 millones de dólares).
"Vamos a defender al euro (...) tenemos que darle más estabilidad a nuestra garantía," dijo la ministra de Economía española, Elena Salgado, a la prensa antes de las negociaciones en Bruselas.
Los ministros de Francia, Finlandia y otros países recalcaron además la necesidad de defender al euro.
"Creo que es importante que hagamos todo lo que podamos para estabilizar a los mercados, para mostrar que estamos atravesando uno de los períodos difíciles y que estamos preparados para hacer lo que sea necesario para asegurar que tengamos esa estabilidad," dijo el ministro de Finanzas británico, Alistair Darling.
Los mercados financieros han estado golpeando a los países de la zona euro con altos déficits o deudas, junto con un bajo crecimiento económico, amenazando con llevar a Portugal, España e Irlanda a una posición donde, como Grecia, tendrían que buscar ayuda financiera.
La cumbre de la UE aprobó el viernes 110.000 millones de euros (147.000 millones de dólares) en créditos de emergencia de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para Grecia durante tres años para ayudar al país a superar una crisis presupuestaria, a cambio de medidas de austeridad tan drásticas que ya han provocado violentas protestas.
Los economistas calculan que si Portugal, Irlanda y España eventualmente llegan a requerir rescates a tres años similares, el total podría ser cercano a los 500.000 millones de euros.

Fuentes de la Unión Europea dijeron que los 60.000 millones de euros pedidos por la Comisión Europea podrían ser usados como capital, o como colateral, para los mercados de crédito, lo que me permitiría recaudar hasta 10 veces ese monto.
Los 60.000
millones de euros serían garantizados por los 27 miembros de la Unión Europea y los préstamos, si fueran dados a un miembro del bloque, acarrearían condiciones prefijadas por el Fondo Monetario Internacional, dijo una fuente.
Como una medida adicional para los países de la zona euro, la Comisión propondrá un esquema separado de préstamos intergubernamentales, dijo la fuente.

TURBULENCIA DE MERCADOS
Los líderes de los 16 países que usan la moneda única, que han sido acusados de
incrementar la incertidumbre en los mercados por su falta de acción, acordaron la semana pasada acelerar los recortes de presupuestos para reducir sus déficits.
"La zona euro está pasando por la peor crisis desde su creación," dijo Sarkozy tras la cumbre de la zona euro el viernes en Bruselas.

Los temores a que una crisis de deuda de la zona euro afecte a los bancos y a la economía global como el colapso en septiembre del 2008 del banco estadounidense Lehman Brothers se esparcieron por los mercados la semana pasada y presionaron a las acciones globales a sus niveles más bajos en tres meses.
En la reunión de la semana pasada, los gobiernos europeos instaron a que se establezca un sistema de estabilización antes de la apertura de los mercados el lunes.

"La implementación de salvaguardas adicionales al sistema financiero de la zona euro, los gobiernos finalmente parecen afrontar el desafío de la crisis de deuda soberana", dijo el banco Morgan Stanley en una nota a clientes.
(1 dólar = 0,7453 euros)

(Editado en español por Juan José Lagorio)
REUTERS JHO

Empatados Santos y Mockus


¡Empatados!

PORTADA
La Gran Encuesta de SEMANA, RCN Televisión, RCN Radio y La FM revela que Santos repunta sorpresivamente en primera vuelta, aunque no gana en la segunda.

Sábado 8 Mayo 2010


Segunda vuelta Santos versus Mockus
Si la segunda vuelta fuera hoy, Mockus derrotaría a Santos por una diferencia de 7 puntos. Esta ventaja se redujo en las últimas dos semanas, cuando era de 13 puntos.

Los votantes de Noemí, Pardo y Petro en forma mayoritaria se irían con Mockus y los de Vargas Lleras, con Santos.
¿Cree que el país va por buen camino? Cerca de la mitad de los electores es optimista sobre la situación del país, aunque ese índice ha bajado en el último año.

Imagen favorable del presidente Uribe.El presidente Uribe conserva una imagen favorable y subió cuatro puntos en las últimas dos semanas, después de haber caído en abril.

Imagen de los candidatos a la presidencia La relación entre imagen positiva y negativa de los candidatos punteros es la más sólida. A Vargas Lleras, Pardo y Petro no los conoce cerca del 40 por ciento de los votantes, o no tiene una opinión clara.
imagen de los candidatos a la vicepresidencia En términos generales, la percepción sobre los candidatos a la Vicepresidencia está ligada a la de sus compañeros de fórmula, aunque Fajardo, Gaviria y Noguera quedan mejor que los titulares.
la intención de voto se mantiene en niveles muy altos La expectativa sobre las elecciones, el fenómeno de los verdes y la competencia reñida han aumentando el interés por las elecciones y podrían incrementar la participación electoral.
evolución de la intención de voto Las barras azules muestran la intención de voto por cada candidato en la última encuesta y las rojas corresponden a las anteriores.

En las últimas dos semanas Santos subió, Mockus y Noemí Sanín bajaron, y los demás mantuvieron prácticamente los mismos índices de apoyo.

¿por quién no votaría jamás? El aspirante del Polo Democrático es el que más antipatía genera: casi un 40 por ciento no votaría nunca por él. A Mockus le va mejor que a Santos.

¿Quién cree que ganará?
Mockus y Santos empatan en cuanto a las apuestas sobre quién ganará. Hasta ahora, Santos ganaba en este aspecto, que es crucial.

¿Preferiría un candidato uribista? La asociación de los candidatos con el actual presidente Álvaro Uribe sigue siendo importante, aunque no es el principal determinante del voto. Si se suman las otras categorías se concluye que para una mayoría cercana al 60 por ciento no es importante que su candidato sea uribista.

¿Quién ganó el debate entre los ´vices´? El ex alcalde de Medellín , según los electores, fue el gran ganador del debate transmitido por RCN. Le siguió Garzón, pero muy atrás.

¿Los debates han influido su voto? Aunque los encuestados afirman que han visto los debates y que los encuentran ‘interesantes’, estos no afectan la decisión del voto.

Mockus y la extradición de UribeLa declaración de Mockus en el sentido de que podría extraditar a Uribe hizo que un 35 por ciento de los electores tuviera menos interés por él.
Santos acepta haber fumado marihuana El efecto de la declaración de Santos para reconocer que fumó marihuana le hizo menos daño: solo un 21 por ciento perdió interés por él.

¿Hay campaña negativa? Para la mayoría, en esta campaña se está acudiendo a estrategias de desprestigio.
¿A qué partido pertenece?
La filiación partidista sigue el apoyo a los candidatos. La U y los verdes han aumentado, mientras que los conservadores, los liberales y el Polo se mantienen en la misma posición.
¿Le molesta la campaña negativa? Solo una quinta parte de los electores ve con buenos ojos las campañas negativas.

La campaña electoral de 2010 es una de las más disputadas de los últimos años. A tres semanas de la primera vuelta Juan Manuel Santos y Antanas Mockus lideran las encuestas en un cabeza a cabeza que solo puede interpretarse como un empate en todos los sentidos: técnico, matemático y político. Esa es la principal conclusión que arroja la Gran Encuesta realizada por Ipsos-Napoleón Franco para SEMANA, RCN La Radio, La FM y RCN Televisión. El duelo Santos-Mockus solo es comparable a los que en 1994 sostuvieron Ernesto Samper y Andrés Pastrana y, cuatro años más tarde,

Andrés Pastrana y Horacio Serpa. Y no tiene nada que ver con las cómodas victorias que logró Álvaro Uribe en las dos últimas elecciones, de 2002 y 2006, en primera vuelta.

Según el nuevo estudio, Santos obtendría un 35 por ciento de votos contra un 34 de Mockus.
Le siguen, distantes, Noemí Sanín con un 8 por ciento, Rafael Pardo del Partido Liberal y Gustavo Petro del Polo Democrático con 4 por ciento cada uno, y Germán Vargas Lleras con 3.
Aunque hay señales que indican que los electores han tomado partido por los dos punteros, Santos y Mockus, ambos están muy distantes y es muy probable que se necesitará una segunda vuelta, prevista para el 20 de junio, para definir al sucesor de Álvaro Uribe. Si se suman los candidatos con menor votación, los indecisos y los que votarían en blanco, se llega a casi un 30 por ciento. En consecuencia, desde el punto de vista aritmético, llegar al 50 por ciento más uno que se necesitaría para evitar la segunda vuelta está muy distante, tanto para Santos como para Mockus.

La última encuesta hecha por la misma firma, Ipsos-Napoleón Franco, había sido realizada hace dos semanas. Desde el punto de vista del entorno político no se produjeron grandes modificaciones en ese lapso. El optimismo de los colombianos mantiene una leve tendencia al descenso: el 50 por ciento cree que las cosas van por buen camino, el punto más bajo desde mayo de 2009 cuando se iniciaron estas encuestas. La popularidad del presidente Álvaro Uribe se mantiene alta, y aumentó cuatro puntos, y las elecciones del presente año han suscitado un interés del electorado mayor que el de otras veces.

El estudio introdujo filtros adicionales para conocer la intención de los colombianos de participar en los comicios. Indagó si quienes dicen que van a votar han inscrito su cédula o saben dónde pueden sufragar si no lo han hecho, y concluyó que el 66 por ciento dice que seguramente votará y el 76, que probablemente lo hará. Esto significaría que en las jornadas previstas para el 30 de mayo y el 20 de junio se

reducirá la tasa de abstención electoral, que tradicionalmente ronda alrededor del 45 por ciento. La simpatía que ha despertado Mockus entre los 'primivotantes', la estrecha competencia entre los dos punteros y los cambios inesperados reflejados en las encuestas han incrementado el interés por la política y por el proceso electoral.

Repunta Santos

Las últimas dos semanas fueron favorables para Juan Manuel Santos, no cambiaron la situación de Mockus y consolidaron la caída de Noemí Sanín. Tampoco hubo cambios entre los candidatos del 'sótano' de la tabla. En la última Gran Encuesta, publicada el 26 de abril, Mockus le llevaba una ventaja de nueve puntos a Santos. El actual empate técnico se debe a que el candidato de la U subió de 29 a 35 y el abanderado de los verdes bajó de 38 a 34.

Esta evolución es positiva para Santos por varias razones. La primera, porque contrasta con las expectativas que se generaron a finales de la semana pasada en el sentido de que Mockus, en otras encuestas, se estaba aproximando a la cifra mágica del 50 por ciento, suficiente para ganar en la primera vuelta y evitar la segunda. Pero, sobre todo, porque detuvo el vertiginoso crecimiento de los verdes. Desde diciembre del año pasado, cuando Mockus apenas registraba un 2 por ciento, en cada uno de los capítulos de la Gran Encuesta había crecido, hasta llegar a un 38 por ciento hace 15 días. Este nuevo sondeo registra su primer descenso, aunque leve (de hecho, dentro del margen de error), desde esa fecha.

Hay varias razones que explican el cambio de vientos a favor de la U. Las noticias y su registro en los medios de comunicación, que habían sido precisamente el vehículo que había favorecido a Mockus desde las elecciones del 14 de marzo, ahora actuaron en su contra. Al ex alcalde de Bogotá no le fue bien en los debates televisados, en RCN y en Citytv. En particular, Santos sacó provecho de dos afirmaciones equivocadas de su rival sobre sus creencias religiosas y sobre su decisión de extraditar al presidente Uribe en caso de que, siendo Presidente, fuera solicitado por la justicia internacional.

Aunque Mockus nunca dijo que es ateo, la difusión de que sí lo hizo le pudo hacer daño: el 51 por ciento de los electores afirma que estaría menos interesado en votar por un candidato si se entera de que no cree en Dios, y el 35 por ciento estaría menos interesado en apoyar a Mockus si apoya la extradición de Uribe. En cambio, a Juan Manuel Santos no le fue mal con su declaración en la que reconoció que probó la marihuana cuando joven. Este hecho solo le preocupa al 21 por ciento, mientras que a un significativo 65 por ciento no le afecta su interés por un candidato.

Otro de los hechos noticiosos ocurridos durante los 15 días que hubo desde la última encuesta fue el gran debate entre candidatos a la vicepresidencia organizado por la alianza de RCN y SEMANA. En términos generales, a los televidentes les gusta el compañero de fórmula por quien previamente tienen simpatía. Y aunque, en consecuencia, los segundos de Mockus y de Santos salieron ganadores, Sergio Fajardo le sacó a Angelino Garzón una apreciable ventaja de 45 por ciento a 29 como ganador del debate. Sobresale también Elsa Noguera, la compañera de Germán Vargas, quien aparece en tercer lugar con el 25 por ciento. Sin embargo, el dato más relevante es que solo el 11 por ciento de los encuestados dice que el debate tuvo algún efecto para cambiar su voto.

La encuesta también indagó sobre las percepciones de los ciudadanos sobre la llamada 'campaña negativa': los ataques de unos candidatos a otros. Tres cuartas partes de los electores -un 75 por ciento- consideran que esa práctica se está utilizando en la actual campaña, y una mayoría amplia de 78 por ciento considera que ese es un hecho negativo y propio de los candidatos desesperados que van perdiendo. Sin embargo, un nada despreciable 18 por ciento -casi una quinta parte- lo ve como algo positivo porque les permite a los ciudadanos enterarse de aspectos desconocidos, pero relevantes, de los aspirantes a la Presidencia.

Los hechos de las últimas dos semanas, en síntesis, le sirvieron a Juan Manuel Santos para repuntar y para detener la realidad y la percepción de una ola verde incontenible que estaba arrasando todo y que iba a evitar una segunda vuelta. Más allá de los hechos puntuales, y de sus efectos sobre las actitudes de los electores, es posible que el inusitado ascenso de Mockus haya llegado a un punto en el que es difícil crecer más. Y que los ciudadanos estén haciendo una lectura menos emotiva y más fría sobre lo que significan las dos opciones electorales en las que se está polarizando esta campaña: Juan Manuel Santos y Antanas Mockus.

Cabeza a cabeza

Lo anterior significa que la recta final de la campaña para la primera vuelta y la breve competencia de tres semanas entre esta y la elección final serán definitivas. El hecho de que Santos haya repuntado no significa que Mockus se haya debilitado. De hecho, la encuesta indica que en un cabeza a cabeza entre los dos aspirantes, Mockus triunfaría por un margen de 48 por ciento a 41, menor que el de hace dos semanas cuando la ventaja era de 50 a 37. El líder de los verdes mantiene una imagen positiva más alta que la de su rival, y en la crucial pregunta de 'quién cree que será presidente' -en la que hasta ahora Santos siempre ganaba- ahora hay un empate.

La igualdad se extiende a varios terrenos, lo cual no significa que Santos y Mockus tengan las mismas cartas en la mano. Por regiones, Mockus es más fuerte en Bogotá y la zona oriental y Santos puntea en el Caribe, en la suroriental y en la central. Por estratos sociales se confirma que al ex alcalde le va mejor en los grupos altos y al ex ministro en los bajos, y que la competencia está reñida en los medios, con una ligera ventaja para Mockus. Y por edades, es un hecho que hay una relación en la que los más jóvenes prefieren a Mockus y los mayores, a Santos.

En cuanto a los demás candidatos, no hay mayores cambios. Una campaña que empezó con siete candidatos viables -Juan Manuel Santos, Noemí Sanín, Rafael Pardo, Germán Vargas Lleras, Sergio Fajardo, Antanas Mockus y Gustavo Petro- después se depuró a tres -Mockus, Santos y Sanín- y por ahora se reduce a dos. La encuesta indica que en una segunda vuelta los votantes de Petro, Pardo y Sanín, en forma mayoritaria se irían con Mockus y que los de Vargas Lleras en mayor proporción preferirían a Santos. Pero, por ahora, lo que importa es la primera ronda que se llevará a cabo el 30 de mayo. Y definitivamente nada está definido.



Ficha técnica
Persona natural o jurídica que la realizó: Ipsos Napoleón Franco, inscrito ante el Consejo Nacional Electoral.
Persona natural o jurídica que la encomendó: RCN Televisión, RCN La Radio, La FM y revista SEMANA
Fuente de financiación: RCN Televisión, RCN La Radio, La FM y revista SEMANA
Grupo objetivo: Hombres y mujeres, mayores de 18 años de edad, niveles socioeconómicos alto (estratos 6 y 5), medio (estratos 3 y 4) y bajo (estrato 2 y 1), residentes habituales en 36 ciudades y municipios del país.
Tema o temas a los que se refiere: Conocimiento e imagen de personajes; intención de voto; opiniones sobre el gobierno Uribe y temas de coyuntura.
Fecha de realización campo: Del 4 al 6 de mayo de 2010.
Candidatos o personajes por los que se indagó: Álvaro Uribe, Antanas Mockus, Germán Vargas Lleras, Gustavo Petro, Jaime Araújo Rentería, Jairo Enrique Calderón, Juan Manuel Santos, Noemí Sanín, Rafael Pardo, Róbinson Devia, Ana María Cabal, Angelino Garzón, Aníbal Gaviria, Clara López, Elsa Noguera, Jobanny Burbano, Luis Ernesto Mejía, Olga Lucía Taborda y Sergio Fajardo.
Tamaño de la muestra: 1.202 encuestas reales, 1.202 encuestas ponderadas por región, nivel socioeconómico, género y rangos de edad.
Técnica de recolección de datos: Entrevista personal en hogares, con aplicación de un cuestionario estructurado.
Tipo de la muestra: Muestreo estratificado, multietápico: primera etapa, selección de municipios; segunda etapa, selección de secciones cartográficas; tercera etapa, por conglomerados de hogares. El método de selección del entrevistado, en el hogar seleccionado, es la persona presente en el hogar y residente habitual del mismo, mayor de 18 años, próxima a cumplir años. Marco de áreas cartográfico con la conglomeración de hogares en secciones cartográficas, a partir de la información del último censo de población y vivienda 2005 con sus correspondientes proyecciones al 2010.
Margen de error observado: Con 95% de confianza para fenómenos de ocurrencia del 50% , 3,1% para el total de la muestra. Para la submuestra de personas con intención de votar en la 1.ª vuelta de las elecciones presidenciales el margen de error observado es 3,5% en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, de 3,7%. Por regiones, el margen de error máximo es del 9,6% para las personas con intención de votar en elecciones presidenciales.
Área / Cubrimiento: Área urbana de 36 municipios: Bogotá, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Valledupar, Armenia, Barrancabermeja, Cartago, Villavicencio, Ciénaga, Apartadó, Pacho, Quibdó, Cumaral, Baranoa, Supía, Chía, Patía, Flandes, Sabanalarga, La Estrella, Villa del Rosario, Sevilla, Pitalito, Plato, Santa Rosa de Cabal, Sáchica, La Cruz, Coyaima, Córdoba, Liborina, Tenza, Guadalajara de Buga y Pital.