martes, 16 de mayo de 2023

Este martes el dólar cerró al alza, mostrando una corrección contraria al balance del lunes cuando bajó más de $50.

¿Cómo estuvo el dólar hoy?

Subiendo...

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

Este martes el dólar cerró al alza, mostrando una corrección contraria al balance del lunes cuando bajó más de $50.

Para el cierre de este 16 de mayo, la moneda estadounidense mostró un promedio de $4.531,69, unos $25,2 arriba de la Tasa Representativa del Mercado que estaba en $4.506,49.

Durante la jornada mostró un máximo de $4.551,90 y un mínimo de $4.510,25. Además se negociaron US$1.327 en 1.940 transacciones.

Alejandro Guerrero, analista asociado de divisas de CredicorpCapital explicó que hoy la tendencia estaba marcada por "la intervención de algunos miembros del comité de la Fed y el dato de producción industrial de EE.UU. luego del de China que salió el lunes y no fue bueno, algo que afecta el crecimiento global. Los mercados internacionales operaron con aversión al riesgo, los futuros están cotizando en negativo por la espera de avances en la negociación del techo de la deuda".

En la región el dólar se expandió por encima de las monedas emergentes, por ejemplo, en México el peso allí pierde 1,26%, el real brasileño 1,30% y el de mayor caída es el chileno con 1,40%.

Verde sí, pero ¿a cambio de qué? Por Ricardo Plata Cepeda

 ¿Si le estamos poniendo bolas al Cambio Climático?

¿Acabaremos con el planeta nosotros mismos?

¿Qué hacen usted y su familia por cambiar las costumbres y dejar de tirar basura a la calle?

Verde… ¿respetamos el verde?

El asunto es serio y debemos tomarlo así.

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

Verde sí, pero ¿a cambio de qué?

Por Ricardo Plata Cepeda

El 11 de diciembre de 1997 se firmó el Protocolo de Kioto, en la 3a reunión de las partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, abierta en la “Cumbre de la Tierra de Río”, 1992. La tesis de que las actividades humanas eran causales del aumento en la temperatura global registrado desde mediados de siglo contaba ya con amplio respaldo científico. El protocolo reconocía la diferencia en las capacidades de los países para afrontar el cambio y la responsabilidad histórica de los países desarrollados por los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Las partes que lo ratificaran adquirirían obligaciones del protocolo, si bien, diferenciadas.

Comenzó entonces la presión internacional para su adopción por un número de países que alcanzara el umbral para su entrada en vigor. A finales de 1998 el nuevo gobierno de Colombia organizó mesas de consulta con funcionarios de los ministerios de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Minas y Energía, ejecutivos de empresas de los sectores involucrados y conocedores del tema. El protocolo incluía, aun sin detalles, dos instrumentos, el Mecanismo de Desarrollo Limpio y la Implementación Conjunta, que permitirían a los países industrializados invertir en proyectos de tecnologías limpias en países en desarrollo, de mutua conveniencia. Las mesas de trabajo tenían claro que para Colombia, productora de petróleo, carbón y gas, los beneficios económicos y sociales previsibles por todo el siglo que comenzaba, se verían severamente disminuidos con la implantación de los compromisos del protocolo. Se optó entonces por recomendar al gobierno ratificarlo, condicionado a que el diseño de esos mecanismos fuese más concreto y conveniente para países como el nuestro. Su ratificación se dio al finalizar el año 2.000.

Pero aún esos instrumentos resultaron insuficientes para mitigar los perjuicios inminentes. Colombia tiene fichas valiosas por negociar en la mesa de póker global para beneficio de todos. Por ejemplo, está entre los 10 países del mundo de más de 30 millones de habitantes con una generación de electricidad basada en más de un 70% en energía hídrica limpia. Colombia podría liderar una negociación multilateral para que los países del G7 financiaran a largo plazo sin intereses la red de distribución eléctrica al sector automotriz de esos 10 países, que es en los cuales tiene sentido ambiental electrificar el transporte, a cambio de mantener ese nivel de energía limpia. 

¿Alguien se le mide? 

rsilver2@aol.com

.

VIRTUD TEMPORAL. Por JULIO CÉSAR HENRÍQUEZ

¿Cómo se sienten como hijos?

¿Lo están haciendo bien?

Sería bueno que revisáramos eso permanentemente.

¿Cómo tratamos a las mujeres?

¿Te gustaría que trataran bien a tu madre?

¿Respetas a las mujeres de los demás?

Es bueno revisar el tema… al leer a Julio César.

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

VIRTUD TEMPORAL

La virtud es el sello estético de la conciencia. La fe objetiva de la verdad. Es el credo del talento confesando el dogma de la excelencia. Reside en quienes muestran lo que son más allá de lo que hacen: Una mujer virtuosa es el alma de la familia. Sin ellas la existencia estaría perdida en la imaginación de autores que no alcanzan a ser leídos por nadie. Ni por ellos mismos. Si esa mujer es una madre potencia el paradigma ético del liderazgo. Por JULIO CÉSAR HENRIQUEZ


El tiempo es el teatro de la historia. El libreto de una narración diseñada para ser eterna. Quien sabe discernir sus signos encuentra la brújula de la existencia. Esa sincronización del paso de las horas, los días, los meses, los años, las décadas, los siglos y los milenios es la invención admirable de la verdad. La magia adorada por la ciencia. El misterio esperando su próxima revelación. 

Si el presente ignora el pasado y olvida planificar el futuro, sus operadores serán fantasmas invisibles de las tinieblas huyendo de la luz del sol y escapando del encanto de la noche. Serán vidas sin penas sufriendo la pena de la vida. ¿Aprenderemos a distinguir la temporalidad de la eternidad? La temporalidad vuelve arte los sucesos elevando los acontecimientos en la palestra de toda organización social.

Quienes honran a sus madres son superiores a los buenos hijos y están muy cerca del sitial de los virtuosos. El asunto es que eso generalmente se realiza en las horas de la fecha convertida en una feria comercial. El día de las madres llena restaurantes, plazas, hoteles y centros comerciales volviendo temporal la virtud.

La virtud es el sello estético de la conciencia. La fe objetiva de la verdad. Es el credo del talento confesando el dogma de la excelencia. Reside en quienes muestran lo que son más allá de lo que hacen: Una mujer virtuosa es el alma de la familia. Sin ellas la existencia estaría perdida en la imaginación de autores que no alcanzan a ser leídos por nadie. Ni por ellos mismos. Si esa mujer es una madre potencia el paradigma ético del liderazgo.

 

La vida, la naturaleza, la belleza, la cultura, la ciencia, la lealtad, la integridad, la fidelidad y la pasión tienen nombre de mujer. Son madres por excelencia. Formadoras, educadoras, artistas y trabajadoras superando la exclusión y la discriminación.

La madre posee la sensibilidad espiritual apta para advertir el peligro, protegiendo el ecosistema de la familia y la sociedad como nadie más lo puede hacer.

Según la ONU en 2020 113 millones de madres entre 25 y 54 años estaban por fuera de la actividad laboral o profesional. Esas cifras oficiales tienen un subregistro solo superado por la indiferencia de la humanidad.

Se habla de inclusión solamente si se es excluido. Para olvidar a los demás una vez ingresan al sector o la actividad soñada. Esa ausencia de coherencia es la ventana del egoísmo multiplicado por la ecuación de una sociedad que dice ser democrática, pluralista, equitativa, justa y libre. Es la negación del Estado Social de Derecho.

Nuestras madres son eternas. Vencedoras e irrepetibles. Mucho más que la virtud temporal.

UNA CITA CON EL FUTURO. Por Amylkar D. Acosta M

Una cita para el futuro...

El futuro.

¿Qué nos deparará con estos gobernantes?

Dios nos guíe y los guíe a ellos...

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

UNA CITA CON EL FUTURO

Amylkar D. Acosta M

La conmemoración de los 160 años de la Constitución de 1863, más conocida como la Constitución de Rionegro, de corte federalista y que perduró hasta 1886, cuando Rafael Núñez, al alimón con Miguel Antonio Caro, la derogaron y prohijaron otra eminentemente centralista, es la ocasión propicia para repensar la arquitectura institucional actual, cuya armazón corresponde a lo establecido en la Constitución Política de 1991, que le puso término a la centenaria Constitución de 1886. En este contexto ha resurgido con fuerza y vigor una corriente ideológica y política, así como en la órbita académica que propende por el federalismo en Colombia. Esta es una cita que tenemos con el futuro para la cual las regiones deben darse una hoja de ruta.

Desde luego que las circunstancias de hoy no son las mismas de la era decimonónica, pero son muchas las lecciones que nos dejó la vigencia del federalismo, que se prolongó desde 1853 hasta 1886, durante 33 años.
La primera de ellas es que, contrariamente a la narrativa que ha propalado la especie de que el federalismo fue una etapa caótica de nuestra historia, marcada por el desorden, el relajo y la falta de sindéresis, autores muy serios como el ex ministro de Hacienda José Antonio Ocampo y el profesor Salomón Kalmanowitz coinciden en que en la misma primó la responsabilidad fiscal y la dinámica de la incipiente economía post colonial.

La fórmula dicotómica de la centralización política y la descentralización administrativa, paradigma de la Constitución de 1886, fue reemplazada en la Constitución de 1991 por la declaratoria de Colombia como República unitaria, en lo cual coincide con la de 1886, pero, además de descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, las que ahora, además de los departamentos, municipios y distritos, las regiones como tales también se pueden constituir como entidades territoriales, lo que era impensable enantes.
No es dable pensar con el deseo que Colombia está preparada para dar el salto hacia el federalismo, este es un punto de llegada a la tierra prometida y no un punto de partida, se deberá dar un proceso que nos conduzca hasta llegar a dicha meta.

Hay que empezar por demandar el cumplimiento del mandato de la Constitución de 1991, que avanzó al trascender el concepto de descentralización, limitado, como afirmó el ex presidente del Consejo de Estado Javier Henao Hidrón, a la “capacidad de gestión administrativa” por parte de las entidades territoriales, al de la autonomía, entendida como la “capacidad de decisión política”. Desafortunadamente durante los 32 años de vigencia no solo no se ha reivindicado la autonomía territorial sino que se ha dado una recentralización que la ha tornado nugatoria.

Cito dos ejemplos patéticos de la recentralización: a contrapelo de la descentralización y de la autonomía, al tiempo que se le han venido trasladando funciones y competencias por parte de la Nación a las entidades territoriales, pero sin recursos, violando el artículo 356 de la Constitución que advierte que ello no debe darse sin asegurarles los recursos necesarios y suficientes para asumirlos, los recursos se han venido concentrando, cada vez más, en manos de la Nación.

Es el caso del recorte de los recursos de la Bolsa del Sistema General de Participaciones (SGP) mediante los actos legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007. De otra parte, entre los años 2000 - 2022 se han aprobado 14 reformas tributarias, todas ellas para arbitrarle recursos a la Nación, ninguna para el fortalecimiento de las finanzas territoriales.

De modo que para enrutarnos por la vía del federalismo tenemos que empezar por que la Misión de descentralización creada por el Gobierno anterior revise la fórmula del SGP, consultando y volviendo sobre la fórmula primigenia aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente. Solo de esta manera se puede reparar y resarcir el zarpazo dado por el centralismo a la capacidad de gestión de los departamentos, municipios y distritos.

Adicionalmente debe tramitarse por parte del Congreso de la República la largamente aplazada reforma tributaria territorial, para lo cual ya se cuenta con la base de las recomendaciones contenidas y compendiadas en el Informe final entregado en julio de 2020 por parte de la Comisión de estudio del Sistema tributario territorial y engavetado por el gobierno. 

Y un aspecto clave, sin el cual no se podrá avanzar hacia un esquema de estados regionales, sin pretender calcar el de la Constitución de 1863, es la Ley Orgánica de ordenamiento territorial (LOOT), llamada por el reputado ex constituyente Orlando Fals Borda la Ley madre, que tiene que ver con el reparto de los recursos y competencias entre los varios niveles de la Administración, que sigue siendo una asignatura pendiente, porque la Ley 1454 de 2011 no pasa de ser un remedo de LOOT.


Amylkar D. Acosta Medina

Bogotá, mayo 11 de 2023

www.amylkaracosta.net