Por: Camilo Pérez García
@pgcamilo


El proceso de privatización del sistema portuario colombiano, iniciado en los años noventa, sumado a una ubicación geoestratégica y a constantes avances en infraestructura y logística, han consolidado a los puertos nacionales como terminales eficientes y competitivas. 
Un recorrido por los entes responsables de administrar los principales puertos del país.

Desde tiempos inmemoriales los puertos marítimos han sido sinónimo de progreso. Aparte de inyectar dinamismo a las economías de las ciudades costeras, han pasado de ser centros de distribución y almacenamiento a convertirse en instrumentos indispensables del comercio exterior de los países.
Hoy son considerados grandes nodos logísticos que ofrecen servicios logísticos de valor a toda la cadena de operadores de la logística internacional. 
Dentro de sus ventajas en materia logística se destacan su alta capacidad de carga, competitividad en materia de fletes, flexibilidad en el manejo de la carga y continuidad en las operaciones.
Solo el año pasado, los puertos marítimos colombianos –incluidos operadores portuarios y sociedades portuarias del sector público y privado– movieron en total 153 millones de toneladas de carga, registrando un aumento del 1,3% frente a 2011, según cifras del DANE.
 
Estas contundentes cifras hacen parte del éxito en materia de resultados que el sector ha venido registrando desde que a principios de los años noventa se inició el proceso de privatización de los puertos en Colombia.
Como se sabe, el Estado por medio la Ley 01 de 1991 estableció la administración de los puertos marítimos por entidades tanto públicas como privadas. A raíz de esta normativa, los puertos se entregaron en concesión, se autorizó la liquidación de Colpuertos y se crearon instituciones como las Sociedades Portuarias Regionales (SPR), la Superintendencia General de Puertos y empresas de operadores portuarios privados.
Esta medida repercutió en el mejoramiento del desempeño operativo de las terminales marítimas del país, posicionándolas como terminales eficientes y competitivas frente a sus similares de la región.
A continuación, una mirada al desempeño de las principales sociedades portuarias regionales del país, consideradas también como los principales puertos de Colombia.
 

Buenaventura, la puerta directa con el comercio asiático

El complejo portuario industrial de Buenaventura es el puerto más importante del Pacífico y de Colombia debido al volumen de carga que maneja.
Tiene una ubicación estratégicamente privilegiada. Se encuentra en el centro del mundo, equidistante de las principales rutas marítimas que atraviesan el planeta. Además es uno de los puertos del continente americano más cercano al mercado asiático, aspecto ideal para aprovechar las ventajas de los tratados de libre comercio suscritos recientemente así como los que se encuentran en proceso de formalización.
 

Está constituido por un terminal marítimo que es administrado por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. (SPRBUN), y un muelle que es administrado por el Grupo Portuario S.A.; entre los dos reciben cerca del 52% de la carga que ingresa al país.
Dentro de su plan de modernización, SPRBUN –cuyo contrato de concesión otorgado en 1994 fue extendido por 20 años más hasta el 2034– contempla inversiones por 450 millones de dólares, de los cuales 175 millones serán destinados a equipos, 215 millones en infraestructura y 60 millones de dólares en logística.
“Al 31 de diciembre de 2012 habíamos invertido 252 millones de dólares de esos US$ 450 millones, es decir, que sin haber terminado la primera concesión ya habíamos invertido más del 50% de las inversiones acordadas con el Estado”, comenta Jorge Andrés Gallegos, gerente comercial de la Sociedad.
puerto de BuenaventuraRecientemente la Sociedad inauguró obras y equipos que aumentarán la capacidad del puerto, de cara a la ampliación del Canal de Panamá. Estas inversiones se traducirán en menores tiempos de operación de los buques en puerto, debido a una atención de cargue y descargue más ágil, que a su vez permitirá importantes ahorros al reducir las tarifas de fl etes para exportadores e importadores.
Según el gerente comercial de la SPRBUN, el año pasado se movilizaron 9.506.000 toneladas de carga. En cuanto a importaciones, se registraron 7.233.000 toneladas de granel sólido (cereales, fertilizantes y minerales); mientras que las exportaciones sumaron 1.734.000 toneladas de carga.
De acuerdo con el directivo, los productos que más se reciben a través del puerto son cereales, carga en contenedores, electrodomésticos y el año pasado por dicha terminal ingresaron al país 120 mil vehículos. Lo que más se exporta es azúcar (en contenedores, como carga general y a granel), café y cargas no tradicionales.
Por otro lado, la principal desventaja de la terminal marítima es la infraestructura vial. Para Jorge Gallegos “infortunadamente esta no se corresponde con el incremento de carga que viene registrando el puerto, específicamente la vía de acceso al puerto de Buenaventura (Buga – Buenaventura) se encuentra en un estado deplorable”.
Actualmente el puerto cuenta con 600 empleados directos y cerca de 8.000 indirectos.
 

Santa Marta: su fortaleza, El carbón

El puerto de Santa Marta se destaca porque es el único de aguas profundas de Colombia (profundidad sin necesidad de dragar), con un calado natural de hasta 60 pies (18,3 metros). Esto se traduce en menores tiempos de atraque, permitiendo una mayor eficiencia y reduciendo costos de operación; por consiguiente, puede recibir buques de gran tamaño sin ningún tipo de restricción.
Dentro de las ventajas que ofrece la capital del Magdalena destaca su ubicación geográfica. Es la ciudad del caribe más cercana al centro del país frente a ciudades como Barranquilla y Cartagena, razón por la cual sus fletes terrestres son más económicos y competitivos respecto de otros terminales del caribe colombiano. Además es el único puerto de la costa atlántica con ferrocarril, por ello está en la capacidad de ofrecer el servicio de cargue y descargue directamente en los muelles.
Según cifras de las Sociedad Portuaria de Santa Marta S.A., el año pasado se movilizaron 6.518.000 toneladas de carga, de las cuales 3.852.000 toneladas correspondieron a exportaciones (incluye carbón) y 2.271.000 toneladas a importaciones. El producto que más se recibió durante el 2012 fue el maíz, con un total de 1.500.000 toneladas. De igual manera, ingresaron 40.735 vehículos al país, registrando un crecimiento del 32% frente al mismo periodo del año anterior.
Este puerto multipropósito, que tiene 562 empleados directos y 8.000 indirectos, está dividido en tres grandes subterminales especializadas en carbón, granos y carga general, y contenedores.
“En la terminal de contenedores hicimos inversiones del orden de 60 millones de dólares y aumentamos la capacidad de 100 mil a 320 mil contenedores año”, resalta Mauricio Suárez Ramírez, gerente de esta Sociedad Portuaria.

Una de las principales fortalezas de su operación es la exportación de carbón. En efecto, el puerto tiene una capacidad anual para almacenar siete millones de toneladas del mineral y de cargar 24 mil toneladas por día.


“En la subterminal de carbón hemos ejecutado planes de inversión muy importantes para obras de carácter ambiental y desde el 2003 tenemos sistema de cargue directo, que nos permite depositar el mineral con bandas encapsuladas en el interior de los buques sin el uso de barcazas”, señala Mauricio Suárez.
Cabe anotar que la Sociedad ha recibido varios reconocimientos internacionales por los altos estándares ambientales y técnicos utilizados para el recibo, acopio y cargue de carbón para exportación.
Actualmente, el puerto está a la espera de que el Gobierno autorice la construcción de una variante férrea de carga de 17.5 km, que le permitiría a la terminal estar conectada con el centro del país, sin afectar el corredor turístico de Santa Marta, por donde pasa la línea férrea y que actualmente se encuentra subutilizada.
Según la Sociedad, la reactivación del transporte por modo ferroviario permitirá la descongestión de las vías, reducción de la accidentabilidad y de emisiones, ya que más de 350 camiones con carbón recorren diariamente la vía La Loma – Santa Marta.
De otra parte, según el funcionario, el puerto viene ejecutando un plan de modernización con inversiones que ascienden a los 127 millones de dólares.

Cartagena, primer puerto de contenedores del país

Después de cuatro siglos y medio de historia y de ser considerado el puerto de América, la zona portuaria de Cartagena hoy se caracteriza por ser la más grande del país al poseer 54 muelles, dentro de los cuales 18 adelantan actividades de comercio exterior.
Administrado por la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena S.A. (SPRC) desde 1993, es considerado como un auténtico centro logístico integrado que une al Caribe con el resto del mundo, a través de conexiones con más de 288 puertos en 80 países y servicios con las principales navieras del planeta.
Dentro de las ventajas que ofrece su infraestructura están sus ocho puntos de atraque con una profundidad de hasta 44 pies (13,41 metros), obras civiles como dragados, construcción de patios y la adquisición de tecnología portuaria de punta.
La transformación tecnológica en el puerto incluye sistemas de información, grúas para apilamiento de contenedores orientadas por satélite y un sistema computarizado para manejo de documentación interconectado con la Aduana, que agiliza la entrada y el despacho de carga, aumentando la seguridad de las operaciones.
Este puerto especializado en el manejo de contenedores alcanzó recientemente la cifra récord de 2.018.389 contenedores movilizados al cierre del 2012; logro inédito en Colombia y que lo consolida como el cuarto puerto más importante de Latinoamérica en movilización de carga, después de Balboa y Colón, en Panamá; y Santos, en Brasil.
De acuerdo a la información suministrada por la Sociedad Portuaria, dentro de su plan de modernización “se contemplan inversiones cercanas a los 900 millones de dólares hasta 2017, de los cuales se han ejecutado US$ 410 millones”.
Actualmente se alista para hacer parte de los 30 puertos más importantes del mundo en el 2017 y se espera que antes de que termine ese año alcance la meta de los cinco millones de contendores movilizados; para ello debe finalizar la construcción de Contecar y reconfigurar la terminal de Manga.

Dentro de sus desventajas, al igual que otros puertos del país, se destaca la topografía irregular y el mal estado de las vías colombianas. Como se sabe, las exportaciones de mayor valor salen del centro del país, distantes por muchos kilómetros de los puertos, generando un gran riesgo para la mercancía y, por ende, un mayor costo de los fletes para las empresas. 

Barranquilla apuesta por la inversión

La Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla S.A. (SPRB) goza de una ubicación estratégica al estar localizada a 22 kilómetros de la desembocadura del río Magdalena, sobre el mar Caribe, en Bocas de Ceniza y por su cercanía a los grandes centros industriales de la ciudad.
Este terminal multipropósito maneja los cuatro tipos de carga: granel (sólido y líquido), general y contenedores. Además presta servicios de almacenaje y uso de instalaciones a agentes de aduana, importadores, exportadores y agentes marítimos en general.
Su muelle marítimo es de 1.058 metros lineales y cuenta con un calado de 30 pies (9 metros). Actualmente se adelanta la construcción de un muelle adicional de 200 metros de longitud, el cual apoyará las operaciones en el terminal.
En 2012 movilizó 4.264.957 toneladas de carga, el más alto de la historia, siendo este el reflejo de las recientes inversiones y proyectos de optimización adelantados por la terminal marítima.
Asimismo, la SPRB ejecuta un plan de modernización que contempla inversiones de alrededor de 179 millones de dólares, de los cuales ya se han invertido US$ 70 millones.
De acuerdo con René F. Puche, presidente de la SPRB, estas inversiones apuntan a mejorar los estándares de calidad y servicio del puerto, incrementar la competitividad, productividad y responder a los retos que se avecinan con los nuevos tratados de libre comercio fi rmados por Colombia y el incremento de la actividad comercial.
De igual manera, la Sociedad cuenta hoy con el respaldo del Grupo Southern Cross, accionistas mayoritarios de SPRB, quienes respaldarán el plan de modernización con inversiones cercanas a los 100 millones de dólares, destinados para capacitación de recurso humano, infraestructura y tecnología.
“Estas alianzas estratégicas con participantes importantes dentro de la cadena logística, permitirán que el puerto de Barranquilla cada vez sea más competitivo, lo cual se verá refl ejado en su crecimiento”, agrega el presidente de la SPRB.
Actualmente la Sociedad cuenta con 980 empleados, luego de aumentar su recurso humano un 15% en los últimos dos años. Esto indica el buen momento para el puerto y su contribución económica y social en materia de empleo para la ciudad.
¿Qué es un operador portuario? “Es una empresa que presta servicios en los puertos, directamente relacionados con la entidad portuaria, tales como cargue y descargue, almacenamiento, practicaje, remolque, estiba y desestiba, manejo terrestre o porteo de la carga, dragado, clasificación, reconocimiento y useria”. Estatuto de Puertos Marítimos, Ley 01 de 1991. Revista Logística habló con el experto en logística portuaria, Elías Urán, director ejecutivo de la Asociación de Operadores Logísticos de Buenaventura, quien nos ofrece un panorama de la actividad portuaria en la región.
¿Cuáles son las fortalezas del Puerto de Buenaventura?
Ubicación geoestratégica para el comercio exterior con Asia y el Pacífico, consolidándose como un aliado fundamental para enfrentar y aprovechar las ventajas de los tratados de libre comercio firmados y los que se encuentran en proceso de formalización. También es un puerto cuya dinámica actual ofrece grandes oportunidades para la vinculación de grupos inversores locales e internacionales.

¿Qué papel cumple la Asociación de Operadores Logísticos de Buenaventura en el puerto?
La Asociación de Operadores y Desarrolladores Logísticos de Buenaventura (ASOLOGB) promueve el desarrollo ordenado de las nuevas plataformas logísticas en la región. Además brinda acompañamiento a inversionistas que están interesados en desarrollos de suelos urbanizados para la instalación de nuevas plataformas logísticas e industriales, que permitan ofrecer servicios de talla mundial. Actualmente, grupos españoles, filipinos, chilenos y suizos ya han hecho inversiones importantes en Buenaventura; de igual manera, inversores árabes, canadienses, entre otros, se encuentran evaluando nuevas oportunidades de inversión.

¿Cuáles son los desafíos del sector?
El sector tiene como desafío trabajar en la integración de sinergias público – privadas para lograr acelerar el mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos. Acompañar los procesos de formalización de desarrollos urbanísticos, ofreciendo condiciones propicias para el montaje de nuevos procesos logísticos e industriales, para promover la llegada de nuevos inversionistas. Consecuentes con lo anterior, articular el canal de comunicación entre los privados con las autoridades distritales, ambientales, curadurías, entidades de servicios públicos y demás entes vinculados en los procesos que hacen parte del desarrollo urbano del Distrito de Buenaventura.