miércoles, 30 de septiembre de 2009

Informe de Estabilidad Financiera Mundial. Resumen.

Se empezó a mover Estambul, a raíz de las Asambleas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Si nada falla y DIOS nos acompaña, estaremos informándoles desde Turquía lo que ocurrirá en este evento de tanta importancia.
Estarán allá las agencias noticiosas más importantes del mundo, por eso, para nosotros como periodistas es un privilegio estar en ese sitio.

Noticias a tutiplén surgirán a raíz de las Asambleas.

El Fondo Monetario ya soltó su Informe sobre la estabilidad financiera mundial y está siendo analizado por los expertos, por eso se los entrego por aquí por nuestro blog.
El RADAR ECONÓMICO INTERNACIONAL estará en Turquía, en las Asambleas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en Estambul… el RADAR estará en ese evento, narrando esa historia… Contamos con el patrocinio de Gases del Caribe, la Cámara de Comercio de Barranquilla. Terpel. La Fundación Mario Santo Domingo. Promocentro. La Gobernación del Atlántico a través de sus secretarías de Hacienda y Desarrollo Económco, Argos S.A., el Distrito de Barranquilla, y Serfinansa hasta este momento… como lo hemos comentado en varias oportunidades, las Asambleas del FMI y el BM, nos dan una perspectiva de lo que está ocurriendo en el ámbito económico mundial y el RADAR se los contará.

Este primero de octubre,Oliver Blanchard, consejero económico y director del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional, hablará en Estambul de las Perspectivas de la Economía Mundial... y el viernes, se realizarán dos ruedas de prensa. Una, a las 9:30 a.m. donde el personaje será Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial.
Y a las 11:00 a.m. le tocará el turno a Dominique Strauss-Kahn, quien es el director -gerente del FMI. Ambos nos darán un panorama de cómo se ve la situación a nivel internacional, en medio de esta crisis global.

El ministro de hacienda, Oscar Iván Zuluaga, arranca el sábado desde Bogotá y llegará el domingo a la sede. El RADAR hará la misma, pero por otra ruta, porque no pudimos irnos por la capital... Los amigos de la empresa Aviatur, que dirige en Barranquilla Ana Cristina Larsen, nos están asesorando en esta oportunidad... No había cupo para llegar a Estambul... pero todo se ha solucionado, gracias a DIOS...

Los días fuertes de las Asambleas son 6 y 7. Claro que las previas, siempre nos ayudan a introducirnos en el tema...

¿Que dicen los colegas de EFE?.

Dos noticas y les entrego el informe de Estabilidad Financiera Mundial... un resumen de los expertos.

www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
Luis Emilio Rada C
Director.

...
FMI-BM/ASAMBLEA
Estambul se convierte en epicentro del debate macroeconómico global
Estambul (Turquía) (EFE).- Estambul acoge desde hoy los actos previos de la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en la que se tratará sobre la salud de la economía global, el reparto de poder en los organismos y los tipos cambiarios, entre otros temas. La reunión atraerá a los ministros de Economía y Finanzas de cerca de 200 países que se darán cita en el centro de convenciones de la ciudad, situado a orillas del Bósforo, y donde se registra ya una fuerte presencia policial.

FMI-BM/FINANZAS
El FMI cree que crisis costará 3,4 billones de dólares, menos que lo previsto
Estambul (Turquía) (EFE).- El FMI estimó hoy que la crisis acarreará pérdidas por valor de 3,4 billones de dólares al sector financiero, una cifra menor que la calculada hace seis meses gracias a la recuperación de las bolsas. Hace seis meses, el Fondo Monetario Internacional (FMI) hablaba de pérdidas aún mayores, en torno a los 4 billones de dólares, porque ahora lo que ha cambiado entre un estudio y otro es, principalmente, el comportamiento de las acciones en bolsa, que en el último medio año han experimentado uno de los repuntes más altos en la historia bursátil reciente.


Informe sobre la estabilidad financiera mundial
Octubre de 2009

RESUMEN GENERAL
Los riesgos sistémicos se moderaron sustancialmente tras la adopción de medidas de política históricas y la aparición de los primeros indicios de mejora de la economía real.
Crece la confianza en que ya pasó el peor momento para la economía mundial, y eso apuntala la reanimación de los mercados financieros.
Sin embargo, el riesgo de que vuelva a intensificarse el círculo vicioso entre el sector real y el sector financiero seguirá siendo considerable mientras los bancos continúen tensionados y los hogares y las instituciones financieras necesiten reducir el apalancamiento.
Aunque los indicadores del riesgo soberano son más bajos que hace seis meses, la transferencia de riesgos financieros a las autoridades fiscales, sumada a la carga financiera que representa el estímulo fiscal, plantea inquietudes en cuanto a un posible desplazamiento del sector privado y a la sostenibilidad de las finanzas del sector público. Estas vulnerabilidades ponen de relieve la necesidad de fortalecer la intermediación financiera, restablecer la salud del sistema financiero y, en su momento, reducir los riesgos privados que están soportando los balances soberanos. Habrá que proceder con cuidado al desmantelar el respaldo público para evitar desencadenar una segunda crisis como consecuencia de un retiro prematuro o poner en peligro la credibilidad monetaria y fiscal como consecuencia de un retiro tardío. La autocomplacencia constituye ahora un riesgo: los problemas del sistema bancario podrían quedar irresueltos y las reformas regulatorias tan necesarias podrían verse postergadas o diluidas.

Las autoridades deben apresurarse a planificar un marco regulatorio que mitigue la acumulación de riesgos sistémicos, afirme las expectativas y apuntale la confianza, contribuyendo así a un crecimiento económico sostenido.
Perspectivas

Las perspectivas inmediatas del sistema financiero mejoraron notablemente desde la edición de abril de 2009 del informe Global Financial Stability Report (GFSR) (informe sobre la estabilidad financiera mundial) y los riesgos de cola extremos se moderaron.

Los mercados financieros repuntaron, los riesgos de los mercados emergentes disminuyeron, los bancos captaron capitales y los mercados de financiamiento mayorista volvieron a abrir las puertas. Aun así, los canales de crédito siguen dañados y la recuperación económica probablemente sea lenta.
El capítulo 1 comienza describiendo la senda hacia el restablecimiento de una intermediación crediticia sana y los riesgos a corto plazo que podrían interrumpirlo, entre ellos la creciente carga del financiamiento soberano. A continuación, examina la gestión de las políticas a corto plazo para crear un trasfondo seguro para la reactivación económica y desmantelar el apoyo público extraordinario concedido al sistema financiero.

También se analizan algunas opciones a mediano plazo sobre políticas encaminadas a dar nueva forma al paisaje financiero.

Los riesgos sistémicos extremos disminuyeron, pero la autocomplacencia en torno al saneamiento del sistema bancario sigue siendo preocupante.

Una cuestión candente es si el sistema financiero puede proporcionar el crédito necesario para sustentar la recuperación económica. Últimamente, los balances bancarios se ven favorecidos por campañas de movilización de capitales y niveles positivos de utilidades.

Aun así, persiste la grave preocupación de que el deterioro del crédito siga comprimiéndolos.
De acuerdo con nuestro análisis, los bancos estadounidenses ya superaron el punto intermedio del ciclo de pérdidas proyectado hasta 2010, en tanto que en Europa el reconocimiento de las pérdidas está menos adelantado debido a las diferencias del ciclo económico.

Aunque el aumento de las utilidades bancarias está respaldando la capitalización, seguramente no compensará del todo las rebajas contables durante los 18 próximos meses.

Además, es probable que las utilidades en su estado estable sean inferiores a los registros previos a la crisis. Una campaña más vigorosa por subsanar los activos dañados estimulará las utilidades de los bancos y robustecerá el crédito. Se prevé que el endurecimiento de la regulación bancaria que se encuentra en marcha reducirá el ingreso neto y encarecerá el autoaseguro al incrementar los niveles de capitalización y liquidez.

Los riesgos de crisis en los mercados emergentes se aligeraron, pero persisten las vulnerabilidades.

En los mercados emergentes, los riesgos de cola disminuyeron gracias a la adopción de políticas enérgicas, entre ellas el aumento de los recursos del FMI.
Las tensiones financieras se suavizaron sustancialmente en las economías emergentes de Europa, pero las vulnerabilidades siguen siendo agudas. Los bancos de Europa occidental parecen ser capaces de absorber el empeoramiento de las condiciones de crédito en las economías emergentes del continente, pero quizá no tengan suficiente capital como para sustentar la recuperación de la región.

Asia y América Latina fueron los mayores beneficiarios de la estabilización de los mercados principales y de la reanimación de las entradas de cartera.

Aunque los flujos internacionales hacia la deuda de los mercados emergentes se reavivaron, están dirigidos más que nada hacia los prestatarios mejor calificados, con lo cual muchas empresas ―sobre todo de las economías emergentes europeas― enfrentan riesgos de refinanciamiento considerables. Las políticas financieras deben continuar promoviendo el ajuste ordenado de los balances de los bancos, las empresas y los hogares. También ayudaría la concertación de acuerdos encaminados a mantener o incluso incrementar canales de financiamiento bancario transfronterizo sostenible.

Los canales de crédito dañados pueden tener dificultades para atender una demanda incluso anémica del sector privado.

En vista de las presiones hacia el desapalancamiento bancario y las dislocaciones de los mercados de titulización, contemplamos una caída de la oferta de crédito bancario durante el resto de 2009 y entrado 2010, tanto en Estados Unidos como en Europa.
Comparada con la demanda proyectada de crédito de los sectores público y privado, la oferta ex ante parece ser insuficiente incluso para una demanda anémica del sector privado. En consecuencia, podría intensificarse la presión sobre las tasas de financiamiento y podría reducirse el crédito necesario para sustentar la recuperación. Los resultados ponen de relieve los ámbitos que probablemente sufran la restricción más fuerte de crédito y donde se necesitan intervenciones prolongadas para asegurar un flujo de crédito adecuado, sobre todo en vista del objetivo de las autoridades de mantener bajas las tasas de interés.

La transferencia de riesgos privados a los balances soberanos debe manejarse con cuidado.

La transferencia del riesgo a los balances públicos como resultado del salvataje del sistema financiero y de los programas de estímulo fiscal plantea la inquietud de que la emisión sin precedentes de deuda soberana empuje al alza las tasas de interés y vulnere la incipiente recuperación. En ese sentido, la capacidad crediticia podría tener dificultades para satisfacer una demanda incluso tímida del sector privado, en tanto que el deterioro de las finanzas públicas podría comprometer la solvencia soberana. Los países deben mitigar este riesgo elaborando y comunicando planes de consolidación fiscal a mediano plazo que tengan en cuenta las políticas de estabilización del sector financiero y los pasivos contingentes.

Las instituciones financieras deberán reestructurarse más a fondo para poder prestar y respaldar la recuperación económica.

Dadas las limitaciones de la capacidad crediticia, la tarea de evacuar los activos dañados e ilíquidos de los balances bancarios y reavivar la titularización no deja mucho margen para la autocomplacencia. Antes de cerrar del todo el suministro de liquidez y financiamiento, las autoridades de muchas jurisdicciones deberán proceder a la profundización de la reforma financiera y la resolución de los bancos débiles. Eso exige
redoblar los esfuerzos por incrementar la capitalización bancaria y expurgar los balances bancarios de los activos problemáticos. Las pruebas de estrés oficiales son instrumentos importantes para diagnosticar la condición de los bancos y elaborar estrategias adecuadas de recapitalización de las instituciones viables y de resolución cuidadosa de las instituciones no
viables.
Sin embargo, la divulgación pública de los resultados de cada banco debe
contemplarse únicamente si se pueden presentar simultáneamente correctivos eficaces de las deficiencias de capital. La ausencia de divulgación no debe implicar la ausencia de esos correctivos, de ser necesarios.

Los incentivos son críticos para reparar y reactivar la titulización.

Dada la importancia de subsanar la intermediación del crédito, el capítulo 2 examina el papel de la titulización privada y las propuestas para reactivar el mercado. Se necesitará una combinación de regulaciones nuevas y mejores prácticas del sector privado para alinear los incentivos de las instituciones que participan en la titulización y evitar contribuir una vez más a la inestabilidad sistémica. Al reformular la regulación y las prácticas de mercado, es necesario conservar los beneficios de transferir el riesgo crediticio fuera del sistema bancario y la capacidad de los prestamistas para diversificar las fuentes de financiamiento.

El capítulo sugiere que el afianzamiento del mercado privado de titulización exige medidas de política en diferentes ámbitos; entre ellos, la supervisión de las calificadoras de crédito, las prácticas contables, los cargos de capital y las políticas de retención. Estas medidas deben coordinarse entre reguladores a escala nacional e internacional. El capítulo ilustra los peligros de la falta de coordinación, examinando el impacto de las políticas de
retención y las exigencias de capital impuestas a los originadores, y muestra que estas, en algunos casos, quizá no alienten la selección y la vigilancia, y en otros, transforman la titulización en una actividad prohibitivamente costosa. Estudiar cuidadosamente el impacto antes de poner en práctica nuevas regulaciones permitirá reconocer anticipadamente su interacción y el riesgo de consecuencias imprevistas perjudiciales.
El capítulo también examina los beneficios y los costos de emitir bonos cubiertos, que mancomunan los flujos de efectivo procedentes de los préstamos pero los conservan en los libros del emisor. La ventaja de este método es que el emisor tiene incentivos para seleccionar y vigilar los préstamos, pero como debe conservarlos en el balance y mantener capital suficiente para cubrirlos, la titulización resulta menos beneficiosa. Con todo, las ventajas del financiamiento al estilo de los mercados de capital ―mediante la venta de bonos a inversionistas― promueven la intermediación. La conclusión general del capítulo es que también debería propugnarse este modelo con la legislación y la regulación adecuadas.

Políticas necesarias para apuntalar la recuperación y la reforma del sistema financiero
La respuesta frente a las dislocaciones de los mercados de financiamiento y de crédito no tiene precedentes, y aunque es difícil extraer conclusiones definitivas sobre los beneficios a más largo plazo, los primeros datos son generalmente alentadores. El capítulo 3 echa un primer vistazo al impacto a muy corto plazo y a los efectos más a mediano plazo de las políticas convencionales e inusitadas adoptadas, para determinar entre otras cosas si estabilizaron los mercados financieros en el momento en que fueron anunciadas.

Algunas políticas poco convencionales proporcionaron más respaldo que otras.
El capítulo examina el impacto de los anuncios de intervención de 13 economías avanzadas. Los encaminados a sustentar la liquidez tuvieron un máximo de eficacia antes de los sucesos de Lehman Brothers, pero no tanta cuando quedó en claro en varios países que el núcleo de la crisis financiera se había trasladado de la liquidez a la solvencia. Del mismo modo, los anuncios de inyecciones de capital fueron lo que mejor logró reducir el riesgo de impagos bancarios luego de los sucesos de Lehman, junto con el anuncio del uso eventual de compras de activos. Otro resultado importante es que las intervenciones orientadas a las instituciones o los mercados nacionales tuvieron efectos indirectos importantes en otros países, de una magnitud a veces mayor que en el país de origen. Esto subraya la importancia crítica de la coordinación de las respuestas económicas.
Aunque sería prematuro evaluar con seguridad los efectos a más largo plazo de estas medidas, los primeros datos llevan a pensar que algunos mecanismos lograron respaldar las actividades de financiamiento y emisión. Entre los ejemplos cabe citar las garantías de obligaciones bancarias instituidas por varios países; el mecanismo estadounidense de
préstamo a plazo de títulos respaldados por activos, con su impacto en los diferenciales del mercado secundario, y la emisión de títulos respaldados por activos para reactivar el crédito al consumidor, y la decisión del Banco Central Europeo de adquirir directamente bonos cubiertos, lo cual ayudó a estrechar los diferenciales y reavivar la emisión.

Es demasiado pronto para retirar las políticas oficiales de apoyo, pero se necesita una estrategia de desmantelamiento.
Aunque no es momento de desmantelar por completo todas las políticas inusitadas que se pusieron en marcha —y de hecho en algunos países quizá se necesiten todavía recursos públicos adicionales—, sí corresponde que las autoridades decidan y comuniquen cómo lo harán y en qué orden. Fijar los tiempos es complicado porque algunas políticas pueden ser eficaces aun si tienen un uso limitado, ya que pueden estar reforzando la confianza o sirviendo de respaldo a una clase de instituciones o inversionistas.

El capítulo 3 esboza algunas reflexiones sobre modalidades y tiempos. En general, si un servicio puede eliminarse paulatinamente incrementando su costo o reduciendo su disponibilidad paso a paso, se puede intentar ir privando de a poco de ese respaldo al sector privado. Las políticas de costo elevado o desproporcionado en comparación con los beneficios deben ser los primeros candidatos a la eliminación, al igual que las que distorsionan significativamente los mercados financieros. Es importante señalar que, dado el alcance internacional de la crisis y los tipos de política poco ortodoxa utilizados, se debe prestar atención al impacto transfronterizo de desmantelar estas medidas; la coordinación podría ser útil, sobre todo al suprimir las garantías de la deuda bancaria, ya que pueden surgir oportunidades de arbitraje entre países. Es crítica la claridad de la comunicación sobre la estrategia de desmantelamiento. En ese sentido, el uso de señalizadores ―indicadores de las condiciones de mercado en lugar de plazos firmes― podría influir más en las expectativas del mercado. Dado que se trata de un territorio desconocido para las autoridades, quizá se
necesite someter a diferentes pruebas las condiciones de mercado. La reinstitución de algunos mecanismos, de ser necesaria, no debe considerarse como un revés.
Se necesita una visión nítida de la regulación futura del sistema financiero para transmitir claridad y alentar la confianza.

Además de una estrategia bien definida para el desmantelamiento de las políticas inusitadas, la claridad en cuanto a la reforma regulatoria necesaria para abordar los riesgos sistémicos robustecerá la confianza en el sistema financiero. La reciente moderación de los riesgos de cola no debe llevar a las autoridades a cejar en el empeño por trazar un sendero hacia el afianzamiento del sistema financiero. Hay que formular un enfoque holístico y comprensible para que el sector privado pueda planificar debidamente.
La prioridad debe ser reformar el ambiente regulatorio a fin de reducir
sustancialmente la probabilidad de que se repita una crisis sistémica, definiendo no solo en qué medida deben aumentar la capitalización, el previsionamiento y las reservas de liquidez, sino también cómo se restablecerá la disciplina de mercado después del amplio respaldo que
recibieron las instituciones sistémicas de manos del sector público en muchos países. Ya se barajan propuestas que contribuirán en parte a eliminar la prociclicidad del sistema financiero y engrosar las reservas frente a pérdidas y dislocaciones de la liquidez. Pero habrá que
trabajar duro para definir sanciones de capitalización, primas de seguro, regímenes de supervisión y resolución y políticas de competencia de modo que ninguna institución se considere inabandonable a la quiebra por su tamaño. Facilitarían esta tarea pautas iniciales para definir los criterios de identificación de las instituciones y los mercados sistémicamente importantes como las que están elaborando el Fondo Monetario Internacional, el Consejo de Estabilidad Financiera y el Banco de Pagos Internacionales a pedido del G-20.

Posteriormente, habrá que formular y aplicar cierto tipo de recargo o desincentivo por la contribución marginal al riesgo sistémico.

Se necesita un enfoque macroprudencial en la formulación de políticas internacionales para restablecer la disciplina del mercado y defender los beneficios de la integración financiera.

El siguiente reto consiste en contextualizar estas reformas dentro de un marco integrado de política macroprudencial en el que puedan funcionar con seguridad las instituciones nacionales e internacionales. Es un hecho ya reconocido que una combinación de políticas microprudenciales y macroeconómicas operó procíclicamente y condujo a una acumulación de apalancamiento y riesgo sistémico. Las autoridades tendrán que preguntarse de qué manera sus propias acciones exacerbaron los riesgos sistémicos, independientemente de que supervisen la política monetaria, fiscal o financiera.

La cooperación y la congruencia en el campo de la política económica deben trascender las fronteras. Como resultado de las relaciones transfronterizas entre instituciones y mercados, los gobiernos no pueden actuar unilateralmente sin consecuencias para los demás. Sin embargo, tras la crisis existe el peligro de que algunos países opten por cercar sus instituciones y retirarse de los mercados mundiales para mantener sus economías a resguardo de los shocks externos. Lo que se necesita en realidad es una manera de beneficiarse del avance de la integración financiera, asegurando al mismo tiempo que los desbordamientos
negativos eventuales queden contenidos y que las funciones de las autoridades de los países originarios y anfitriones queden claras. A medida que progresa esta difícil tarea, el FMI puede desempeñar un papel catalizador a través de las actividades de supervisión y la evaluación de las vinculaciones macrofinancieras mundiales.

Mirando la vida de varias maneras...

El mundo, la vida, tienen tantas facetas, que es importantísimo vivirla a plenitud para ir entendiéndola poco a poco…
Les voy a presentar tres pasajes.
Uno, de una esposa que ha creído en su esposo y considera que él es uno de los hombres más nobles de esta tierra. Cree en nuestro ejército y en las instituciones colombianas.

Otro: la posición de un colega, Javier Manjarrés, que ha estudiado un poco lo que ha ocurrido en nuestro país con la violencia.

Y el último, Fabio Osorio, escritor de libros del carnaval, pero también un barranquillero observador y lector de los acontecimientos de la nación.

Y para cerrar, un comentario mío, muy breve:
El día que se armó la debacle en el Palacio de Justicia, donde murieron unos excelentes magistrados, me enteré que había fallecido una de las secretarias de uno de estos doctores y nos tocó acompañar a su familia, porque esa chica era hermana de varios amigos nuestros. Entre otras cosas, era la que más aportaba para el sustento de su casa, porque ella vivía en Bogotá y como le iba muy bien, sus familiares esperaban todos los meses su dinero, que ella enviaba religiosamente y con mucho cariño.
Esas situaciones históricas dejan mucho dolor. Mucho resentimiento, pero se presentan… La violencia no paga…

www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
Luis Emilio Rada C
Director
...

CRÓNICA DE LA ESPOSA DE UN SOLDADO DE COLOMBIA
Por Thania Vega de Plazas *

Domingo 27 de septiembre de 2009. Medio día. Salgo de un ascensor del Hospital Militar de Bogotá y encuentro en la pared un letrero que dice: “Heridos en combate”. Jamás pensé que mi esposo, el coronel Luis Alfonso Plazas Vega, 17 años después de haberse retirado del Ejército, iba a estar en este pabellón. La verdad es que este es otro tipo de combate, diferente a los que él libró estando activo. Este es un nuevo tipo de combate que está siendo muy fructífero para los enemigos de Colombia: ¡el combate jurídico!
Entro a la habitación y encuentro a mi marido profundamente dormido. Esto me hace ser más consciente de que él está realmente herido. El es un hombre hiperactivo, lleno de energía. No es normal que duerma a esa hora. Obviamente, está en un tratamiento contra la ansiedad y el pánico, y las medicinas que toma le obligan a que su mente descanse.
En el silencio de la habitación y con la mirada sobre la ciudad, siento el deseo de plasmar mis pensamientos y decido sentarme a escribir lo que está pasando por mi mente.
Cuando hace 38 años me casé con un soldado de Colombia, y a pesar de ser hija de un gran militar, no era consciente de lo que eso significaba. Es muy diferente la perspectiva de una hija y la de una esposa. Pero muy pronto me di cuenta: me había casado con un patriota. ¡Sí, un patriota! Uno de esos que estudiaba uno en el colegio en una materia que se llamaba Historia Patria que según entiendo ya no existe en los colegios de Colombia. ¡Los patriotas existen! ¡Yo me casé con uno de ellos!
Empecé a darme cuenta de qué es lo que realmente significa para un soldado de Colombia su país, su patria, cómo se preocupa por ella y como la quiere. Entendí lo que significa el juramento que hace cuando el es graduado como oficial y promete “no abandonar a nuestros jefes, superiores ni compañeros en acción de guerra, ni en ninguna otra ocasión”. O cuando reza la oración patria y dice: “Colombia, Patria mía, te llevo con amor en mi corazón, creo en tu destino y espero verte siempre grande respetada y libre”. O cuando dice: “¡Ser soldado tuyo es la mayor de mis glorias, mi ambición más grande es la de llevar el título de colombiano y llegado el caso morir por defenderte!”. Cuando dice todo eso, el soldado colombiano está absolutamente convencido de ello.
Y así lo demostró mi esposo a través de una brillante carrera militar. El es un enamorado de su vocación. Porque ser oficial del Ejército colombiano no es un empleo, es una vocación. Así como los sacerdotes dejan todo por servir a Dios, el militar deja todo para servir a su patria. Y eso lo saben todas las mujeres y esposas que tienen por compañero a un soldado de Colombia. Algunas viudas y otras con sus compañeros secuestrados desde hace más de 10 años lo saben. Otras, frente a su hogar y sus hijos, mientras sus maridos están en los lugares más recónditos de este país, luchando por la tranquilidad de los colombianos, también lo saben.
Por eso ese 6 de noviembre de 1985, cuando el grupo terrorista M-19 decide tomarse las altas Cortes para secuestrar a la justicia y juzgar a un presidente de Colombia, no sólo mi esposo, sino todos los militares que por orden presidencial fueron a rescatar a los magistrados, también iban a cumplir esa consigna de “¡llegado el caso morir por defenderte!”. De hecho algunos murieron. Fueron once los fallecidos en esos dos días, entre policías y militares. Y hubo más de 50 heridos. Yo quisiera saber, si fuera de sus familiares, alguien en Colombia recuerda a alguno de esos héroes. Ellos rescataron por lo menos a 260 personas, entre ellos a 42 magistrados. ¿De qué valió?
Mientras escribo tengo el televisor puesto sin volumen y, cuando levanto la mirada, veo en la pantalla al senador Gustavo Petro, ex guerrillero del M-19, si así se le puede llamar. El está en la Plaza de Bolívar rodeado de seguidores, participando como precandidato presidencial para las elecciones de 2010. ¡Cómo me duele el alma, cómo me duele el corazón, cómo me duele la injusticia! ¡Cómo me duele la inversión de valores! ¡Cómo me duele la ingratitud de un país! ¡Y cómo me duele la indolencia de la gente! Llevamos dos años de amargura desde cuando mi esposo fue detenido injustamente y sin pruebas, sólo por ser considerado “persona peligrosa para la comunidad” por una fiscal que no tenía ni la menor idea de lo que es una operación militar, como la del 6 y 7 de noviembre de 1985 en el Palacio de Justicia, realizada para enfrentar un asalto terrorista. Esa fiscal estima que lo que allí hubo ese día fue una “retención de algunos magistrados”.
Mientras tanto, el señor que aparece en la pantalla, por sentencia del 15 de mayo de 1992, fue condenado por una juez sin rostro por los delitos de rebelión, terrorismo, secuestro agravado, homicidio, lesiones personales, falsedad en documentos e incendio. Sin embargo, él no pagó un sólo día de cárcel. El Gobierno de entonces, se apresuró a citar a sesiones urgentes al Congreso para amnistiar a esos asaltantes. Mientras tanto, nosotros llevamos dos largos años en que la vida nos ha robado la libertad y la calma, por culpa de una fiscal y de una juez. Recuerdo momentos como la inesperada muerte de mi hermana menor, cuando tuve que ir sola a Medellín porque mi esposo estaba detenido hacia diez días. Ese es un duelo que no he podido hacer porque la vida me ha atropellado con tanto dolor y angustia que no he tenido tiempo para hacerlo. También recuerdo el triste momento en que murió mi suegro, cuando la juez no le permitió a mi esposo ser llevado al Hospital Militar a despedirse de su padre. Tampoco hemos podido disfrutar de momentos felices como el nacimiento, hace tres meses, de nuestro primer nieto, fuera del país, ya que mis hijos tuvieron que irse de Colombia. Tuvieron que irse por amenazas desde cuando ese soldado con vocación de servicio al país decidió enfrentarse a los narcotraficantes en su calidad de Director Nacional de Estupefacientes, en busca de un mejor país. Recuerdo el día de ayer cuando tampoco pudimos estar con ellos en un momento tan importante para nuestra formación religiosa como es recibir el sacramento del bautismo.
Reflexiono y pienso. Todo esto parece el mundo al revés. Colombia definitivamente no tiene memoria. ¿Quién ha cambiado la historia verdadera? ¿Quién inventó la nueva idea de que hay que acabar con los defensores de la patria? Creo saber quiénes son. Pero es mejor que usted, lector, haga su propio análisis. Ellos tienen una gran responsabilidad ante los colombianos y especialmente ante sus propios hijos, ante sus mismas descendencias quienes seguramente vivirán en este país. ¿Será que es muy difícil juzgar sobre la verdad verdadera? Pienso en los vecinos de habitación aquí en el Hospital Militar. Todos son muchachos que están comenzando a vivir y ya están heridos, algunos quedaron mutilados. Algunos perdieron sus piernas, otros perdieron sus brazos. Todo ello por ser soldados de Colombia. ¿Es muy tarde para decirles que eso no vale la pena? ¿Que se los dice una mujer de más de 50 años que ha vivido al lado de un soldado de Colombia? No, no quiero decirles eso, a pesar de todo lo vivido. La Patria vive un momento difícil, es cierto. ¡Pero sus enemigos no la vencerán mientras haya soldados de Colombia!

* Esposa del coronel (r) Luis Alfonso Plazas Vega.

Los comentarios de los colegas de REDCARIBE, la Red de Periodistas del Caribe Colombiano.
Lerc.
Pd:
1. Javier Manjarrés.
From: jmanjarresr@yahoo.com
To: red@redcaribe.org
Subject: Re: [Red Caribe] RADAR: Crónica, esposa de un soldado de Colombia
Date: Wed, 30 Sep 2009 12:16:45 -0700
Será que este señor durmió con la conciencia tranquila durante estos 20 años, no lo creo, la justicia algún día tenía que tocarlo. La prisión le espera, las muertes de personas inocentes que atendían la cafetería no podían quedar impunes. Mujeres y hombres que fueron torturados y desaparecidos por estos militares criminales tienen 20 años sin dormir, reclamando que les entreguen, por lo menos, los restos de sus seres queridos.

Que le caiga la justicia con todo su peso.

Javier.

2.
Fabio Osorio
Colega Javier Manjarrés: tal vez el señor Plazas Vega creyó dormir tranquilo en estos últimos 24 años, pues tal como lo explica su esposa en el articulejo (que entre otras cosas, contiene ciertas trazas de llorona telenovela mexicana) donde trata de justificar los asesinatos, desapariciones y la actuación "no muy profesional" de los militares colombianos al tratar de retomar el Palacio de Justicia, en manos del M-19 en 1985; pudo él (Plazas Vega) pensar que actuaba en cumplimiento de la "heroica tarea de defender la Patria y las Instituciones". Pero la verdad fue que el mando militar, que de paso le dio un golpe de estado por unas horas a Belisario (a quien no le pararon bolas, empeñados como estaban de acabar a sangre y fuego con los guerrilleros que se habían tomado el Palacio), actuó de una manera "no profesional", de acuerdo a lo afirmado por militares norteamericanos y europeos que criticaron el uso de tanques para arremeter contra el Palacio y criticaron también el incendio del mismo, provocado éste como una medida para asfixiar a los guerrilleros que estaban dentro, sin importar siquiera que también se asfixiaran los honorables magistrados y los empleados del Poder Judicial que quedaron atrapados.
Recuerdo este episodio singular: en esa época yo estaba iniciándome como reportero, era un novato, y estaba pendiente de la transmisión que hacía el "respetable" Yamid Amat por Caracol. Después de que se emitió el llamado angustioso del magistrado Carlos Medellín (padre) pidiéndole desesperadamente al presidente de turno que negociara con la guerrilla, pues estaba en peligro su vida y la de los demás magistrados y empleados, hubo silencio oficial. Recuerdo que ese día, la hoy difunta Consuelo Araújo Noguera, la famosa "Cacica" de Valledupar, discutió al aire con el señor Yamit Amat porque éste tomó partido defendiendo la acción militar contra los guerrilleros, sin importar a quien se llevaran por delante y la "Cacica" le ripostó diciéndole, palabras más, palabras menos: "¿Pero cómo van a enarbolar la bandera de Defensa de las Instituciones? ¡Si la principal Institución ES LA VIDA DE NUESTROS MAGISTRADOS!" Y allí Amat la cortó, para que dejara de molestar. Posteriormente, en esa transmisión, el "respetable" Amat tuvo otros comportamientos de "arrodillado" que no viene al caso recordarlos ahora.
Colega Manjarrés, en esa acción militar se llevó a cabo la llamada modalidad de "tierra arrasada", la cual tiene como objetivo acabar con el enemigo, no importando para nada la suerte de los inocentes que caigan, como cayeron los magistrados y los empleados del Poder Judicial que se encontraban en el Palacio. Según comentaron después algunos militares gringos y europeos, esa modalidad de "tierra arrasada" es utilizada a menudo por los ejércitos que no son modernos y eficaces.
Tal vez, Plazas Vega (a quien años después premiaron dándole la Dirección de la Oficina de Estupefacientes, donde también hizo sus pilatunas), pudo tener pesadillas escuchando de nuevo los gritos de dolor de los empleados de la cafetería del Palacio de Justicia (tomados como sospechosos guerrilleros) cuando eran torturados en los galpones del Cantón Norte en Bogotá, pero una vez despierto justificaría toda la barbarie tratando de convencerse a sí mismo, de que al torturarlos "estaba defendiendo la Patria y las Instituciones". No importó para nada la máxima Institución que era la VIDA de los honorables magistrados, pero era necesario usar como "pantalla" el cuento de las Instituciones para justificar todo lo malo que se hizo en esos dos días por parte de los militares colombianos.
Claro está que lo realizado por el M-19 con la toma tampoco fue una maravilla. Recuerdo que la gente decía en las calles de Barranquilla: "¡Eche, ¿y por qué esos manes no se tomaron al Capitolio que está enfrente? ¡Ahí sí están los bandidos!"
Colega Manjarrés, esperemos que se cumpla nuestro patriótico deseo, ojalá que le caiga a Plazas Vega la justicia con todo su peso. Pero hay que dejar la puerta abierta a la otra posibilidad, tal vez el "terrorista" y pirómano Plazas Vega se salga con la suya. Gracias, Fabio Osorio.

Después de las elecciones. Gloria Gaitán se expresa.

Me gusta el estilo de Gloria Gaitán...
Es clara en sus conceptos.

Pondera Daniel García-Peña y considera que es un excelente gerente de campañas políticas.
El Polo tiene un excelente asesor...

Lo que dice Gloria, por aquí por el RADARECONOMICOINTERNACIONAL.

Saludos,

Luis Emilio Rada C.

Pd:
aquí la tenemos...
Lerc.

...
¡Hurra! por Daniel García-Peña

por Gloria Gaitán



Habrá que detenerse a analizar cuidadosamente el por qué – contra todos los pronósticos unánimes de la prensa y de la opinión callejera – perdió Carlos Gaviria frente a Gustavo Petro la consulta electoral que se realizó ayer domingo en Colombia para escoger, además del Partido Liberal, candidato presidencial para el Polo Democrático Alternativo (POLO).

En los círculos políticos ya se debaten varias hipótesis y yo resaltaría dos: 1º. la vanidad y soberbia infinitas de Carlos Gaviria, que le sirvieron de escafandra para aislarse de la gente y 2º. el sectarismo y exclusión, ya seculares, de los tres principales grupos políticos que lo rodeaban: el MOIR, el Partido Comunista y la familia Rojas con su ANAPO y sus satélites, como Jaime Dussán.

Pero no toda la debacle se debe a los errores y defectos del sector gavirista. Hay que contabilizar por igual los aciertos de la campaña de Petro que, además de logros, lamentablemente también incluyó posiciones rechazables, como legitimar la presidencia espuria de Álvaro Uribe Vélez, que le quitó algunos votos, entre ellos el mío.

Pero hay algo de esta campaña “petrista” que quiero destacar y es la gerencia asumida con éxito absoluto por Daniel García-Peña, quien cuenta también a su haber la gerencia de todas las campañas electorales exitosas del Polo, calificadas por la prensa como “un palo electoral” sorprendente. Estas campañas han sido:

- La que llevó a Lucho Garzón a la Alcaldía de Bogotá, derrotando a quien parecía seguro candidato, Enrique Peñalosa.

- La que produjo un resultado masivamente inesperado, como fue la candidatura presidencial de Carlos Gaviria, que arrasó en Bogotá, llevando al Polo a una posición política envidiable en el momento.

- La que le dio el triunfo a Samuel Moreno Díaz como segundo alcalde del Polo para Bogotá.

- El triunfo de Gustavo Petro sobre Carlos Gaviria.


En todas ellas se desempeñó Daniel García-Peña como gerente y sus cualidades personales, su manejo incluyente y abierto, su honestidad, su capacidad gerencial, su calidez humana, su ilimitada modestia, su apertura de mente, su ninguna ambición personalista y su generosidad espiritual, permitieron que cada uno de los militantes encontrara en él la persona que lo escuchara y atendiera sus deseos con amplitud y apertura.

Toda esa amalgama de cualidades – tomando los riesgos que fueron necesarios y aprovechando las simpatías que tiene en la sociedad - le permitieron maximizar su gestión y sus efectos.

Carlos Gaviria debe hoy maldecir el momento en que decidió aplicarle a Daniel García-Peña todo el sectarismo y la soberbia de que es capaz para encubrir el propósito de que los más ambiciosos se apoderaran del aparato organizativo del partido, creyendo que los buenos resultados también estaban garantizados para el futuro, lo que los hizo sentirse ilusamente ad-portas del poder.

A Daniel mis excusas por este artículo que, dado su carácter, no le va a agradar, pero el sabe que yo actúo siempre según mi consciencia y que, por esa misma razón, no voté por Gustavo Petro, pues pienso que no se puede y no se debe legitimar la presidencia de Álvaro Uribe que ha utilizado todos los métodos más antidemocráticos y violentos existentes para ejercer el poder.

Bogotá, septiembre 26 de 2009