martes, 3 de julio de 2012

4 millones de colombianos trabajan en el exterior


Esto nos parece un documento relevante, ya que pretende que los trabajadores colombianos que viven en el extranjero tengan una mejor vida. Y se logre lo mismo con los extranjeros…

Luisemilioradaconrado
Hay 4 millones de colombianos trabajando en el exterior
 
El ministerio de Trabajo y la Organización Internacional para las Migraciones firman acuerdo para favorecer los derechos de los trabajadores migrantes.
Con el sello del documento se busca que los trabajadores extranjeros en Colombia y los colombianos en el extranjero mejoren sus condiciones laborales, obtengan un acompañamiento y cooperación y puedan hacer cumplir sus derechos expuestos en las políticas públicas de asistencia técnica laboral internacional.
 https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=169449f072&view=att&th=137a8e521a29a29c&attid=0.1&disp=inline&realattid=1403590610593287220-1&safe=1&zw&saduie=AG9B_P-33HTQiuS6q4unRVy85ZAP&sadet=1338575493939&sads=M8ojo8gQzP30KwshXap-1j6qbmA&sadssc=1
Laura Thompson, directora de la OIM, en reunión con  Rafael Pardo, ministro de Trabajo, firman el documento que, además, pretende “establecer de manera conjunta acciones que promuevan la protección de los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias”, informó el ministerio.

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas actualmente se cuentan unas 216 millones de personas catalogadas como migrantes y un 60% de ellas hacen parte de la fuerza laboral. Para el caso local, hay cuatro millones de colombianos en el exterior y más de 120 mil extranjeros trabajando en el país.

FMI prevé "tímido" crecimiento en EE.UU. y rebaja previsiones


Estados Unidos sigue creciendo tímidamente.
Lo dijo hoy el Fondo Monetario Internacional…

luisemilioradaconrado
FMI prevé "tímido" crecimiento en EE.UU. y rebaja previsiones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló hoy martes, que la recuperación económica de EE.UU. seguirá siendo "tímida" y revisó ligeramente a la baja las perspectivas de crecimiento: del 2,1 % al 2 % para 2012, y de 2,4 % a 2,3 % para 2013.
"El crecimiento se espera que sea modesto en los dos próximos años, ralentizado por el endeudamiento doméstico, el ajuste fiscal y la insatisfactoria demanda global", aseguró el FMI en su informe de revisión anual de la economía estadounidense.

Asimismo, alertó sobre la importancia de asegurar "un ritmo de ajuste fiscal en el corto plazo que sea solidario con la recuperación, y elimine la amenaza de un enorme ajuste fiscal en 2013".

Colombia. Enfermedad holandesa y desindustrialización, por Sergio Clavijo

   Colombia y la enfermedad holandesa... 

Sergio Clavijo, de ANIF, está preguntando por eso...

luisemilioradaconrado

 

 

 

 

OPINIÓN

ENFERMEDAD HOLANDESA Y DESINDUSTRIALIZACIÓN

 

Por
Sergio Clavijo
Director de Anif
Análisis de Carta Semanal Anif

Las declaraciones oficiales niegan los problemas de la enfermedad holandesa, afirmando que los sectores transables (diferentes a la minería) también están creciendo, pero olvidan enfatizar que lo hacen a ritmos inferiores a los del sector minero-energético (generando diferenciales de unos 5-6 puntos porcentuales a favor de estos últimos).

Dado este diferencial, el resultado es que la industria y la agricultura continúan perdiendo participación dentro del PIB de Colombia, luego son evidentes los síntomas de desindustrialización acelerada.

Las cifras son contundentes: actualmente la industria colombiana tan sólo aporta un 13 por ciento del PIB, cuando una década atrás aportaba cerca del 14 por ciento y tres décadas atrás aportaba el 24 por ciento.

Entre tanto, el sector minero-petrolero elevó su participación del 1 por ciento al 8 por ciento del PIB y pronto llegará al 10 por ciento, lo cual genera gran cantidad de divisas, pero en términos relativos, menos oportunidades de empleo respecto del que ofrecían industria y agricultura.

Esto también se manifiesta en la canasta exportadora. De los US$57.000 millones exportados durante 2011, un 70 por ciento correspondió a exportaciones tradicionales y sólo un 30 por ciento a no tradicionales, las fuentes de mayor empleo.

TLC. El pollo llegará en Septiembre desde Estados Unidos



En septiembre llegaría pollo por TLC con EE.UU.

02 Jul 2012
by tlcnewstoday
Los avicultores temen por el mercado, tras la llegada de los productos desde los Estados Unidos.
Las primeras importaciones de trozos de pollo (o cuartos traseros) provenientes de Estados Unidos y que no pagarán aranceles estarían llegando a mediados de septiembre.
Aunque el Tratado de Libre Comercio (TLC) entró en vigencia el pasado 15 de mayo y desde entonces a muchos productos no se les aplica el gravamen, los trozos (pierna, pernil y rabadilla) todavía tienen que pasar por algunos trámites para ingresar a Colombia.
El TLC contempla que en el primer año de vigencia -que muy probablemente finalice el 31 de diciembre- 27.040 toneladas de trozos de pollo no pagarán aranceles.
 
A cualquier kilo adicional, la Dian le cobrará 164,4 por ciento.
En una charla organizada por el Departamento de Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia, el presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), Andrés Moncada, señaló que el 20 de agosto la sociedad que administrará el cupo mencionado recibirá el certificado de revisión de exportación, indispensable para organizar la subasta de los derechos de la operación.
No obstante, si bien las primeras 27.040 toneladas no pagarán el arancel de 164,4 por ciento, el dirigente gremial estima que este beneficio no se trasladará al precio a los consumidores finales, sino que serán los comercializadores los que se quedarán con las ganancias.

Aunque aún no se han registrado importaciones de pechuga y alas de pollo, su ingreso (no sujeto a cupo) está libre de aranceles -esas partes son las preferidas de los consumidores estadounidenses-, en cambio, los cuartos traseros son considerados, en general, un subproducto de precio reducido, alrededor de un dólar el kilo.
A Colombia, el kilo puede llegar a aproximadamente 1,5 dólares (algo menos de 3.000 pesos).

Esa es una amenaza para el sector, porque puede deprimir los precios de compra al productor local, aunque Moncada manifestó que la avicultura colombiana puede competir bien a nivel mundial, siempre y cuando se diseñe una política que le permita ser agresiva en el mercado internacional. “El TLC con Estados Unidos sí nos puede hacer daño si no podemos exportar”, advirtió el presidente de Fenavi, por lo cual agregó: “Es indispensable tener una institucionalidad fuerte, ya que ni el ICA ni el Invima ofrecen la garantía de que otros mercados del exterior reciban nuestros productos”.

Alimentos tienen cupos
En los tratados de libre comercio (TLC), como el que entró en vigencia con los Estados Unidos, se negociaron cupos para alimentos como maíz, trozos de pollo, carnes bovina y porcina y arroz.
Los analistas del sector estiman que si no se ejerce un control sobre los volúmenes que ingresan al país, puede haber daños graves para la producción nacional.

TLC sin sectores productivos, dice El Colombiano

 
 
Llegaron los TLCs a Colombia.
Sin embargo, hay una preocupación: ¿Le estamos apostando solamente a los sectores minero y energético?
O por lo menos, ¿eso es lo están sintiendo los empresarios de los otros sectores?
El gobierno colombiano debe estar atento a esas preocupaciones…
Luisemilioradaconrado
 
TLC sin sectores productivos
La firma de dos nuevos TLC amplía las oportunidades comerciales en importantes mercados. Sin embargo, no hay un impulso decidido a las exportaciones diferentes a las minero-energéticas.
Por EL COLOMBIANO | Publicado 3 de julio de 2012
 
Con la firma de los TLC con Corea del Sur y la Unión Europea (UE), Colombia mantiene su estrategia de abrir la economía y asegurar el acceso preferente a nuevos mercados. En la actualidad están vigentes nueve Acuerdos Comerciales, siendo el más importante el que se tiene con Estados Unidos.

Igualmente, se avanza en las negociaciones con otros cinco países y se evalúa la factibilidad de negociar Acuerdos con otras dos naciones, Japón y China.

Colombia y Corea conciben de manera muy estratégica el Tratado. Nuestro país ve en esa nación la plataforma de entrada al promisorio mercado asiático. Por su parte, Corea lo entiende como una forma de penetrar el mercado latinoamericano.

Estos intereses mutuos, junto a la evidente complementariedad que se da entre ambas economías, muy seguramente facilitarán que el comercio bilateral y la inversión extranjera directa sufran un importante incremento.
 
En el caso de la UE, se firmó un Acuerdo de Asociación que involucra tres componentes: diálogo político, cooperación y libre comercio, lo que hace que tenga un alcance mayor al de un TLC.

A pesar de las dificultades que la aquejan, la UE constituye el primer importador y exportador mundial de bienes, al tiempo que es la primera potencia económica del mundo. Esto hace que este Acuerdo tenga una gran trascendencia para el desarrollo de Colombia, pues los productos de exportación llegarán a un mercado de más de 500 millones de personas con una muy alta capacidad de compra.

El Acuerdo con Corea deberá incrementar el PIB real en 0,5 por ciento y el de la Unión Europea en 0,46 por ciento. Los sectores con mayores oportunidades comerciales en el mercado coreano son el minero y el agropecuario, en tanto que en el mercado europeo dichas oportunidades están en los sectores agropecuario, industrial y de servicios.
https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=169449f072&view=att&th=137a8e521a29a29c&attid=0.1&disp=inline&realattid=1403590610593287220-1&safe=1&zw&saduie=AG9B_P-33HTQiuS6q4unRVy85ZAP&sadet=1338575493939&sads=M8ojo8gQzP30KwshXap-1j6qbmA&sadssc=1
La meta del Gobierno es que en 2014 se tengan firmados 16 Acuerdos Comerciales y que las exportaciones diferentes a las minero-energéticas sean superiores a 22.000 millones de dólares.

Las metas de apertura comercial y exportaciones contrastan con la tendencia creciente hacia la primarización de la economía y del sector exportador en la que el sector minero-energético se ha convertido en el líder del crecimiento del PIB y de las exportaciones. Con ello se ha ido creando un ambiente en el que los otros sectores transables, como la industria y la agricultura, pierden terreno.

Al momento, el país no tiene definida una política deliberada de impulso y fortalecimiento del sector industrial. En materia agropecuaria, el énfasis de la política sectorial se ha centrado en el tema de tierras, sin que se tenga claridad en lo relativo al desarrollo productivo y comercial. Más aún, frente al TLC con Estados Unidos no existe un planteamiento ni una estrategia que establezcan cómo ambos sectores van a sacarles provecho a las oportunidades de exportación y cómo van a enfrentar la competencia en el mercado interno.

No puede ser que de cara a semejante reto se siga pensando que la salida son las exportaciones tradicionales y básicas.
Esta situación pone de presente la incoherencia que se presenta en las políticas de desarrollo. Mientras se promueve la apertura al comercio exterior, no se estimulan los sectores exportables y menos los no tradicionales. De continuar así, el principal beneficio de los TLC vendrá a través de la disminución de precios de los bienes y no, como se pregona, por las mayores exportaciones y la creciente generación de empleo.