sábado, 27 de junio de 2015

Democracia y fragmentación política Por Jairo Parada

Qué tristeza estar de acuerdo con Parada…

En su columna nos dice, cuando se refiere a las elecciones de octubre: “Estarán dominadas por el clientelismo, la corrupción y los intereses de grupos y personas. La Unidad Nacional del Gobierno está deshecha –en medio de un proceso de paz– y cada partido y grupo busca la forma de obtener el mayor número de alcaldías y gobernaciones, sin preocuparse por la calidad de los candidatos, como ha pasado con Cambio Radical, el mismo liberalismo y hasta el disciplinado Centro Democrático. Lo que importa es ganar las elecciones, no importa cómo.
El fin justifica los medios. Ello exige todavía una ley sólida de partidos que Colombia no tiene. 

Aun así, guardemos esperanzas, pues toca, como lo señala Pablo Iglesias, oponer el optimismo de la voluntad al pesimismo de la inteligencia”.

La historia quedará registrada…

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Viernes, Junio 26, 2015

Democracia y fragmentación política
 
Por Jairo Parada

Mientras en Europa las fuerzas políticas nuevas se organizan en movimientos y partidos sólidos, con alianzas electorales que han sacudido el establecimiento político en Grecia y España, en Colombia el panorama frente a las elecciones de octubre luce bastante desalentador.
En España, por ejemplo, el movimiento ‘Podemos’, dirigido por Pablo Iglesias en la izquierda, y ‘Ciudadanos’, en el sector de la centro-derecha, logran avances electorales en las elecciones del 24 de mayo, cuando las ciudades más importantes en materia de alcaldías y concejos pasaron a las fuerzas de la oposición, con los llamativos casos de Madrid y Barcelona. Las políticas de austeridad impuestas por Alemania a nivel de la Unión Europea tienen agotados a los ciudadanos españoles. 
En su libro Disputar la democracia: política para tiempos de crisis, Pablo Iglesias examina la historia política española, para desenredar la situación presente, partiendo de la afirmación de Carlo Levi que señala que “el futuro tiene un corazón antiguo”. La clave radica en que la lucha democrática “socialice el poder”, el cual con la globalización y el auge del capital financiero lo concentra cada vez más en el llamado 1% de la sociedad. Se invita a los ciudadanos a escoger entre los candidatos de la élite, a cual escoger, para que todo siga igual. La democracia no se reduce a ir a elecciones, y ofrecer más educación y salud. Se trata de que los ciudadanos realmente decidan frente a sus problemas, a través de los procesos políticos, partidos y movimientos. Es la senda que sigue España, y las elecciones locales son el abrebocas de las próximas elecciones parlamentarias. La abstención solo fue del 35%, con 22.7 millones de votantes.
En Colombia lo que se observa es una completa fragmentación política, donde priman los intereses del acostumbrado individualismo de los colombianos. 
 
Prácticas democráticas como recoger firmas para movimientos ciudadanos se convierten en verdaderas empresas personalistas, de candidatos que no logran el aval de sus partidos, en los cuales se supone han militado. El número de grupos ciudadanos por firmas ya dobló a los 213 grupos de 2011. Muchos de estos ilusos candidatos no tienen ni recursos ni organización de base para estos procesos, y se ilusionan con las firmas que recogen, cuando sabemos que la gente no le niega una firma a nadie. Si a lo anterior le añadimos que la reforma política no pudo eliminar el voto preferente, las próximas elecciones de octubre pintan no muy bien. Estarán dominadas por el clientelismo, la corrupción y los intereses de grupos y personas. La Unidad Nacional del Gobierno está deshecha –en medio de un proceso de paz– y cada partido y grupo busca la forma de obtener el mayor número de alcaldías y gobernaciones, sin preocuparse por la calidad de los candidatos, como ha pasado con Cambio Radical, el mismo liberalismo y hasta el disciplinado Centro Democrático. Lo que importa es ganar las elecciones, no importa cómo. 
 
El fin justifica los medios. Ello exige todavía una ley sólida de partidos que Colombia no tiene. Aun así, guardemos esperanzas, pues toca, como lo señala Pablo Iglesias, oponer el optimismo de la voluntad al pesimismo de la inteligencia.

En noviembre Colombia tendrá listo el Plan Maestro de Transporte Intermodal (Pmti): Natalia Abello

Natalia Abello, ministra de transporte, anunció esta semana que en noviembre tendremos listo el Plan Maestro de Transporte Intermodal.

RADAR,luisemilioradac
@radareconomico1

El Plan Maestro de Transporte Intermodal (Pmti) que establecerá y priorizará la ejecución de proyectos a corto, mediano y largo plazo estará listo en noviembre.

Así lo determinó la ministra  Natalia Abello quien aseguró que el transporte multimodal es una de las mayores apuestas del Gobierno Nacional para la infraestructura de este cuatrienio.
El Plan está apoyado por instituciones como la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), que realizará el análisis financiero de las obras; Fedesarrollo, que está apoyando la aplicación de metodología de evaluación y priorización de los proyectos, y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el cual se encargará del tema regulatorio e institucional.
La visita de la funcionaria del Ministerio de Transporte  a Barranquilla dio lugar al inicio de los talleres de socialización regional del Plan Maestro (la hoja de ruta que tendrá el sector de transporte). No obstante, esta no es la única idea de estructuración del transporte del país que tiene el Gobierno Nacional.
En los próximos meses, el Ministerio revelará un Plan Maestro Fluvial que está siendo trabajado en convenio con Holanda. Un “proyecto que será un importante insumo para la hoja de ruta del Transporte Intermodal”, explicó  Abello.
Al respecto, la jefe de cartera de Gobierno, aseguró que este proyecto se suma a los avances que se han hecho en términos de transporte.
Por ejemplo, “en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Gobierno aumentó en un 30% los recursos que aportará para los proyectos de iniciativa privada (en alianzas público - privadas) orientados a los modos portuarios, aeroportuarios, férreos y fluviales”.
 
La señora Abello Vives puntualizó que quieren “cumplirle a los colombianos por eso debemos planificar el futuro y tomar decisiones que nos beneficien a todos tanto en calidad de vida, como a nivel internacional”.
El proyecto del Gobierno Nacional es un avance frente a las sugerencias que los expertos en transporte e infraestructura han hecho en reiteradas ocasiones. La interconectividad ha sido una petición constante para aumentar la competitividad en las empresas.

Democracia y fragmentación política Por Jairo Parada

Qué tristeza estar de acuerdo con Parada…

En su columna nos dice, cuando se refiere a las elecciones de octubre: “Estarán dominadas por el clientelismo, la corrupción y los intereses de grupos y personas. La Unidad Nacional del Gobierno está deshecha –en medio de un proceso de paz– y cada partido y grupo busca la forma de obtener el mayor número de alcaldías y gobernaciones, sin preocuparse por la calidad de los candidatos, como ha pasado con Cambio Radical, el mismo liberalismo y hasta el disciplinado Centro Democrático. Lo que importa es ganar las elecciones, no importa cómo.
El fin justifica los medios. Ello exige todavía una ley sólida de partidos que Colombia no tiene. 

Aun así, guardemos esperanzas, pues toca, como lo señala Pablo Iglesias, oponer el optimismo de la voluntad al pesimismo de la inteligencia”.

La historia quedará registrada…

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Viernes, Junio 26, 2015

Democracia y fragmentación política
 
Por Jairo Parada

Mientras en Europa las fuerzas políticas nuevas se organizan en movimientos y partidos sólidos, con alianzas electorales que han sacudido el establecimiento político en Grecia y España, en Colombia el panorama frente a las elecciones de octubre luce bastante desalentador.
En España, por ejemplo, el movimiento ‘Podemos’, dirigido por Pablo Iglesias en la izquierda, y ‘Ciudadanos’, en el sector de la centro-derecha, logran avances electorales en las elecciones del 24 de mayo, cuando las ciudades más importantes en materia de alcaldías y concejos pasaron a las fuerzas de la oposición, con los llamativos casos de Madrid y Barcelona. Las políticas de austeridad impuestas por Alemania a nivel de la Unión Europea tienen agotados a los ciudadanos españoles. 
En su libro Disputar la democracia: política para tiempos de crisis, Pablo Iglesias examina la historia política española, para desenredar la situación presente, partiendo de la afirmación de Carlo Levi que señala que “el futuro tiene un corazón antiguo”. La clave radica en que la lucha democrática “socialice el poder”, el cual con la globalización y el auge del capital financiero lo concentra cada vez más en el llamado 1% de la sociedad. Se invita a los ciudadanos a escoger entre los candidatos de la élite, a cual escoger, para que todo siga igual. La democracia no se reduce a ir a elecciones, y ofrecer más educación y salud. Se trata de que los ciudadanos realmente decidan frente a sus problemas, a través de los procesos políticos, partidos y movimientos. Es la senda que sigue España, y las elecciones locales son el abrebocas de las próximas elecciones parlamentarias. La abstención solo fue del 35%, con 22.7 millones de votantes.
En Colombia lo que se observa es una completa fragmentación política, donde priman los intereses del acostumbrado individualismo de los colombianos. 
 
Prácticas democráticas como recoger firmas para movimientos ciudadanos se convierten en verdaderas empresas personalistas, de candidatos que no logran el aval de sus partidos, en los cuales se supone han militado. El número de grupos ciudadanos por firmas ya dobló a los 213 grupos de 2011. Muchos de estos ilusos candidatos no tienen ni recursos ni organización de base para estos procesos, y se ilusionan con las firmas que recogen, cuando sabemos que la gente no le niega una firma a nadie. Si a lo anterior le añadimos que la reforma política no pudo eliminar el voto preferente, las próximas elecciones de octubre pintan no muy bien. Estarán dominadas por el clientelismo, la corrupción y los intereses de grupos y personas. La Unidad Nacional del Gobierno está deshecha –en medio de un proceso de paz– y cada partido y grupo busca la forma de obtener el mayor número de alcaldías y gobernaciones, sin preocuparse por la calidad de los candidatos, como ha pasado con Cambio Radical, el mismo liberalismo y hasta el disciplinado Centro Democrático. Lo que importa es ganar las elecciones, no importa cómo. 
 
El fin justifica los medios. Ello exige todavía una ley sólida de partidos que Colombia no tiene. Aun así, guardemos esperanzas, pues toca, como lo señala Pablo Iglesias, oponer el optimismo de la voluntad al pesimismo de la inteligencia.

“Nuestra estructura tributaria es un desastre”, manifiesta Alberto Carrasquilla

Carrasquilla, es de los profesionales que se respeta. Me gusta su estilo.

Como al RADAR nos llegan tantos datos, alguien me confesó que cuando era ministro de hacienda, no le atendía el teléfono al presidente Álvaro Uribe, el funcionario de mayor jerarquía en Colombia, en ese momento.

Uribe, pedía un concepto y el ministro se lo expresaba… y al rato, el presidente pretendía actuar en contrario, y lo llamaba para consultarle. Carrasquilla, lo atendía otra vez y le ratificaba su posición.
Insistía Uribe (y todos sabemos qué él es bueno en eso… persistente…) y ahí sí salía la casta de Carrasquilla: no le cogía el teléfono, aunque insistiera.
Uribe, pudo haber cometido muchos errores, pero no se atrevió a pasar por encima de su ministro de hacienda.

Eso fue bueno para Colombia, pero también para el presidente, porque se hubiera metido en más problemas… Debe agradecerle al economista, su sabiduría…

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Pd: En el diario La República
Jueves, Junio 25, 2015
“Nuestra estructura tributaria es un desastre”, manifiesta Alberto Carrasquilla


A Alberto Carrasquilla Barrera (1959) le tocó remplazar a Roberto Junguito Bonnet en la cartera de Hacienda durante el primer gobierno de Álvaro Uribe, tiempos en los que el exmandatario gozaba de popularidades superiores a 70% de aprobación de su gestión. Fue una época de reformas, de muchas necesidades y de la política de la seguridad labrada desde lo económico.

Ocupó la cartera de Hacienda entre el 20 de junio de 2003 y el 7 de marzo de 2007, fecha en la cual retomó sus actividades particulares en la banca de inversión, en las juntas directivas y en el análisis de la economía regional. Quienes lo conocen de cerca no dudan en calificarlo como un economista ortodoxo de tiempo completo, que detesta la mediocridad de los funcionarios públicos y aborrece la corrupción con el erario público.
¿Cómo ve la economía para el segundo semestre? 
Estamos montados en un barco, nos está pasando algo muy similar a lo que le está pasando a muchos países emergentes. Se nos está reduciendo el ritmo de actividad económica de una manera moderada, no drástica, pero tampoco suave. Esa es la característica que vamos a tener en el segundo semestre probablemente. Entrando el año nuevo pasará exactamente lo mismo y es un crecimiento de 2% o 3%, y una cosa así durante los siguientes trimestres.
 
No es muy optimista…
Soy realista. No veo fuentes internas colombianas como para que repunte más.
¿Invita al Gobierno a gastar más? 
Creo que las medidas de corto plazo de gasto, tipo keynesiano y cosas de ese estilo, no se deben descartar del todo. Pero no se puede pensar que porque me dan ganas de gastar y consigo unos préstamos, me gasto esa plata y que eso no va a tener efectos a más largo plazo. Pensaría que es mucho mejor pensar en el largo plazo y hacer reformas estructurales que ayuden a recuperar la tasa de crecimiento.
¿Cuál es la reforma económica más necesaria en estos momentos? 
La laboral. Colombia es un país extremadamente informal gracias a las características de nuestro mercado. La informalidad presiona a la baja el crecimiento. Son actividades de muy baja productividad, generan discrepancias muy grandes en términos de la distribución del ingreso. Son actividades que en la inmensa mayoría de los casos no tienen futuro. En segundo lugar, creo que la estructura tributaria colombiana es un desastre para el crecimiento de largo plazo. Un estudio reciente de Fedesarrollo nos muestra que las tasas efectivas de renta empresarial superan cómodamente 50% y en algunos casos llegan hasta 60%, incluso más, porcentaje de las utilidades. Una empresa, un empresario que decida apostarle a Colombia y decida meter su capital, ya tiene un socio mayoritario antes de empezar su primer día de trabajo. 
 
¿Qué más reformas estructurales debe hacer el país? 
Creo que nuestras instituciones son muy débiles. No solamente se trata de reformas en lo económico, creo que nuestro sistema de salud tiene unas características estupendas, pero hace falta financiación. Nuestro sistema educativo es muy malo, todas las pruebas internacionales así lo demuestran. Tiene que haber unas reformas reales que eleven la calidad sobre todo en el caso del profesorado. Nuestro sistema de justicia también es otro desastre que tiene que ser atacado.
¿No hemos avanzado en las reformas estructurales?
Veo al país con nadadito de perro cruzando un río. No creo que tengamos la fuerza como para tener un crecimiento importante en nuestra productividad y sin esos incrementos importantes en productividad creo que es muy difícil elevar el estándar de vida de la gente.
¿Ese es un mal generalizado en los países de la región? 
Veo que hay países que están muy similares a nosotros, pero veo otros países que han empezado sus procesos de reformas estructurales. En el caso de México, por ejemplo, se lanzó un programa de reformas estructurales bien radicales y creo que es un buen ejemplo de que en América Latina sí podemos hacer las reformas necesarias, si no estamos condenados a tasas de productividad de menos del 1%.

¿Puede haber una ‘venezualización’ de Colombia? 
Hay probabilidades. No diría que la probabilidad es cero ni tampoco que es 100, pero aquí en Colombia hay muchísima influencia socialista en nuestro ordenamiento constitucional. Y somos un país cuya mentalidad colectiva es que el Estado esté resolviéndole los problemas.
¿Si usted fuera el ministro de Hacienda qué haría? 
Probablemente trataría de trabajar en temas de largo plazo. Creo que ese sería el eje fundamental. Eso hacen los ministros de Hacienda, además de conseguir el máximo número de recurso para las infinitas necesidades que tiene un país como este, pero sí le dedicaría mucho esfuerzo a las reformas de largo plazo.
Un Ministro de carácter
El exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla Barrera, durante su periodo en la cartera, lideró dos de los procesos más importantes de la historia de las estatales líderes colombianas, la capitalización de Ecopetrol e Isagén. De igual manera, dirigió las privatizaciones de Granahorrar, Bancafé y Megabanco. Antes de llegar a la cabeza del Ministerio fue viceministro, economista principal de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y decano de la Universidad de los Andes; claustro del cual también obtuvo su grado en economía. Actualmente, es socio y director de Konfigura Capital, empresa que realiza procesos de adquisición y enajenación de activos. En los años en que Carrasquilla vivió en EE.UU., realizó una maestría en economía en la Universidad de Illinois, de donde también obtuvo su doctorado en esta misma materia. Después de su viaje, el bogotano, que publicó en 1999 ‘Estabilidad y Gradualismo’, trabajó como gerente técnico del Banco de la República e investigador asociado de Fedesarrollo.

A debate acciones del Distrito en AAA Por Horacio Brieva Mariano

¿Muchos quisiéramos saber qué pasó?
¿Alguien nos podría contar?
Yo fui uno de los barranquilleros que tengo acciones de AAA...

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1



A debate acciones del Distrito en AAA
Por  Horacio Brieva Mariano

Mucha gente en Barranquilla se pregunta cómo y en qué momento la ciudad pasó de tener, en 1996, el 88,2% de las acciones de la Triple A al 14,5% actual.
Protransparencia (en alianza con la Corporación Cívica Amor a Barranquilla, que orientan Helena Restrepo de Uscátegui y Hugo Rosanía, y con el apoyo de los abogados Antonio Bohórquez y Luis Iván Cárdenas) indagó de qué manera comenzó esa mutación y cómo se produjo la toma por parte de la empresa Inassa, un parapeto que crearon para poder introducir en Colombia, minimizando riesgos, el capital privado español. Pues, según la ‘Guía Legal para hacer negocios en Colombia 2013’, de la antigua Proexport, en 1996 no había acuerdos comerciales, ni de promoción y protección recíproca de inversiones, ni de doble tributación con España. 
 
Colombia no ofrecía suficientes garantías para esos inversionistas, pero algunas normas, en el marco de la apertura económica del presidente Gaviria y del consenso de Washington ya facilitaban el flujo de inversión extranjera.
Un trabajo de maestría, denominado ‘La inversión extranjera directa: ¿oportunidad o amenaza?’, señala que España fue en Colombia, en el periodo 1996-2000, el país de mayor inversión con un 21%, lo que se correspondió con el inicio de la expansión de la economía ibérica, encontrando unos nichos muy importantes en la actividad económica de los servicios públicos.
 
Gobernaba Edgar George, quien fue el principal gestor de la entrega de la Triple A al capital privado español. La maniobra se cocinó el 22 de junio de 1995 en una asamblea extraordinaria de la Triple A, que aprobó seleccionar y vincular a un socio calificado, argumentando dificultades técnicas y financieras. Pero el informe anual 1995, presentado en marzo de 1996 por el gerente Joaquín Fernández, contradice lo anterior: dice que la empresa se ha fortalecido en lo operativo e institucional y que ha tenido éxito en la venta de bonos. ¿Cómo se entiende, entonces, la insistencia en buscar un socio calificado?
 
La calculada decisión perseguía reducir –de un plumazo– la participación accionaria del Municipio del 88,2% al 50%, pasando por encima del Acuerdo 023 de 1991: este dispuso que, por siempre, el Municipio tuviera mínimo el 85% en la empresa. Fue una ilegalidad, que sigue viva, por la vigencia del Acuerdo.


¿Cómo llegaron los españoles a la Triple A? Crearon Inassa –a toda velocidad– con apenas un millón de pesos y domicilio en Barranquilla. Sus socios fueron: Aguas de Barcelona S.A. (51%), Fideicomiso Fidugan Inversionistas (48,7%), Corporación Financiera Ganadera S.A. (0,1%) y dos particulares venidos de Bogotá. Se constituyó el 19 de septiembre de 1996: ese mismo día se realizaba una junta directiva de Triple A, presidida por George, según consta en el Acta 95 que da cuenta del informe de la comisión negociadora sobre el ingreso del socio calificado.
De modo que cuando George viajó a Barcelona el domingo 24 de noviembre de 1996 ya el negocio estaba arreglado. Nunca supimos a qué viajó. Ese día sepultamos al saliente secretario de Gobierno, Jorge Vergara, que se había quitado la vida el día anterior.
@HoracioBrieva
- See more at: http://m.elheraldo.co/columnas-de-opinion/veedurias-caso-triple-197731#sthash.XXTZyFvn.dpuf