sábado, 14 de mayo de 2022

Las remesas alcanzarán los USD 630 000 millones en 2022 con flujos sin precedentes destinados a Ucrania

Las remesas y los datos que nos envía el Banco Mundial.

Muchas destinadas a Ucrania.

Pero las economías que dependen de los flujos provenientes de Rusia experimentarán descensos importantes.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/ 

Las remesas alcanzarán los USD 630 000 millones en 2022 con flujos sin precedentes destinados a Ucrania 

CIUDAD DE WASHINGTON, 11 de mayo de 2022.

Se prevé que los flujos de remesas registrados oficialmente con destino a los países de ingreso bajo y mediano aumentarán un 4,2 % este año, hasta llegar a los USD 630 000 millones.

Esto ocurre luego de una recuperación casi récord de 8,6 % en 2021, según la última edición de la Reseña sobre migración y desarrollo (i) publicada por el Banco Mundial.

Se espera que las remesas hacia Ucrania, el mayor receptor de Europa y Asia central, aumenten más del 20 % en 2022.

Sin embargo, los flujos de remesas a muchos países de Asia central, cuya fuente principal es Rusia, caerán de manera drástica. Estas disminuciones, combinadas con el aumento en los precios de los alimentos, los fertilizantes y el petróleo, pueden generar un incremento en el riesgo para la seguridad alimentaria y exacerbar la pobreza en muchos de estos países.

“La invasión rusa de Ucrania desató una crisis humanitaria, de migración y de refugiados a gran escala y generó riesgos para una economía mundial que aún lidia con los efectos de la pandemia de COVID-19”, dijo Michal Rutkowski, director global de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial. “La prioridad más importante para proteger a las personas contra la amenaza de la inseguridad alimentaria y el aumento de la pobreza consiste en fomentar los programas de protección social tendientes a proteger a los más vulnerables, como los ucranianos y las familias de Asia central, y también a la población afectada por el impacto económico de la guerra”.

Durante 2021, los flujos de remesas mostraron un marcado incremento en América Latina y el Caribe (25,3 %), África subsahariana (14,1 %), Europa y Asia central (7,8 %), Oriente Medio y Norte de África (7,6 %) y Asia meridional (6,9 %). Las remesas con destino a Asia oriental y el Pacífico disminuyeron un 3,3 %, aunque si se excluye a China, registraron un aumento del 2,5 %. Sin incluir a China, los flujos de remesas constituyen la principal fuente de financiamiento externo de los países de ingreso bajo y mediano desde 2015.

Los cinco países que más remesas recibieron en 2021 fueron India, México (que reemplaza a China), China, Filipinas y Egipto. Entre las economías donde los flujos de remesas representan un gran porcentaje del PIB se encuentran el Líbano (54 %), Tayikistán (34 %), República Kirguisa (33 %) y Samoa (32 %).

“Por un lado, la crisis de Ucrania desvió la atención política mundial de otras regiones en desarrollo y de la migración económica. Por otro lado, reforzó los argumentos en apoyo a las comunidades de destino que experimentan una gran afluencia de inmigrantes”, señaló Dilip Ratha, autor principal del informe sobre migración y remesas y jefe de la Alianza Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo (KNOMAD). “Mientras la comunidad mundial se prepara para reunirse en el Foro de Análisis de la Migración Internacional, debería examinarse seriamente la posibilidad de crear un Mecanismo de Financiamiento en Condiciones Concesionarias para la Migración para apoyar a las comunidades de destino. Mediante este mecanismo, también se podría brindar apoyo financiero a las comunidades de origen que experimentan el fenómeno de migración de retorno durante la crisis de la COVID-19”.

A nivel mundial, el costo medio para enviar USD 200 se situó en un 6 % en el cuarto trimestre de 2021, lo cual representa más del doble del 3 %, la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según la base de datos sobre los precios de las remesas en el mundo que mantiene el Banco. La región más barata a la que enviar dinero es Asia meridional (4,3 %), en tanto que la más costosa es África subsahariana (7,8 %).

Los costos para enviar dinero a Ucrania son altos (7,1 % desde República Checa, 6,5 % desde Alemania, 5,9 % desde Polonia y 5,2 % desde EE. UU.). A nivel mundial, la buena voluntad hacia los refugiados y migrantes de Ucrania ofrece la oportunidad de desarrollar y probar programas que faciliten el acceso de esta población a empleos y servicios sociales en los países anfitriones, y aplicar procedimientos simplificados contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo para las transacciones con remesas de pequeña cuantía, con el fin de reducir sus costos y movilizar el financiamiento de los bonos de la diáspora.

La guerra en Ucrania también afectó a los sistemas internacionales de pago y repercutió en los flujos de remesas transfronterizos. La exclusión de Rusia del sistema bancario SWIFT agregó una dimensión de la seguridad nacional a la participación en los sistemas internacionales de pago.

“La reducción de las comisiones por el envío de remesas en 2 puntos porcentuales generaría posiblemente USD 12 000 millones en ahorros anuales para los migrantes internacionales provenientes de los países de ingreso bajo y mediano, y USD 400 millones para los migrantes y refugiados de Ucrania”, agregó Ratha. “Sin embargo, es probable que los sistemas de pago transfronterizos se vuelvan multipolares y menos interoperables, lo que desaceleraría los avances en materia de reducción de las comisiones por el envío de remesas”.

El Banco Mundial pone en marcha un grupo de trabajo internacional para mejorar los datos sobre las remesas

La pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania también pusieron de manifiesto la necesidad de contar con datos frecuentes y oportunos. En abril, el Banco Mundial, con el auspicio de la KNOMAD y en colaboración con países en los que las remesas son un medio de sustento financiero, puso en marcha un Grupo de Trabajo Internacional para Mejorar los Datos sobre los Flujos de Remesas (i). Mejorar los datos sobre las remesas puede respaldar de manera directa los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre la reducción de los costos de las remesas y ayudar a aumentar su volumen. Al mismo tiempo, esto servirá de respaldo para el primer objetivo del Pacto Mundial para la Migración, que consiste en mejorar los datos.

Tendencias regionales en las remesas

Los flujos de las remesas con destino a la región de Asia oriental y el Pacífico cayeron un 3,3 % luego de una disminución del 7,3 % en 2020. Los flujos alcanzaron los USD 133 000 millones en 2021 y se acercaron a los niveles de 2017. Sin incluir a China, las remesas en la región aumentaron un 2,5 % en 2021. Las remesas enviadas a Filipinas se beneficiaron de la creación de empleos y los aumentos de los salarios en Estados Unidos, donde vive una gran cantidad de migrantes filipinos. Entre las economías en las que los flujos de remesas constituyen un porcentaje alto de su PIB se encuentran Tonga, Samoa, las Islas Marshall, Filipinas y Fiji. Sin incluir a China, se prevé que en 2022 los flujos de remesas aumentarán un 3,8 %. El costo promedio para enviar USD 200 a la región se redujo hasta situarse en un 5,9 % en el cuarto trimestre de 2021 en comparación con el 6,9 % registrado un año antes.

Las entradas de remesas a Europa y Asia central aumentaron un 7,8 % en 2021, cuando alcanzaron niveles históricos de USD 74 000 millones. En gran medida, el aumento fue el resultado de la actividad económica más sólida de la Unión Europea y el repunte de los precios de la energía. En 2021, Ucrania recibió remesas por USD 18 200 millones, impulsadas por las recibidas desde Polonia, el destino principal de los trabajadores migrantes de Ucrania. Las transferencias personales constituyen una fuente fundamental de financiamiento y crecimiento para las economías de Asia central, cuya fuente principal es Rusia. En 2021, como porcentaje del PIB, la recepción de remesas en Tayikistán y la República Kirguisa fue del 34 % y 33 %, respectivamente. Las proyecciones a corto plazo para las remesas hacia la región, para las que se prevé una caída del 1,6 % en 2022, son muy inciertas y dependen de la escala de la guerra en Ucrania y las sanciones que se impongan a los pagos salientes de Rusia. Por el contrario, se prevé un crecimiento superior al 20 % en los flujos de remesas hacia Ucrania en 2022. El costo medio para enviar USD 200 a la región se redujo hasta situarse en un 6,1 % en el cuarto trimestre de 2021, en comparación con el 6,4 % registrado un año antes.

Los flujos de remesas hacia América Latina y el Caribe aumentaron a USD 131 000 millones en 2021, lo cual representa un incremento del 25,3 % con respecto a 2020, a causa de la fuerte recuperación del empleo de los trabajadores extranjeros en Estados Unidos. Entre los países que registraron tasas de crecimiento de dos dígitos se encuentran Guatemala (35 %), Ecuador (31 %), Honduras (29 %), México (25 %), El Salvador (26 %), República Dominicana (26 %), Colombia (24 %), Haití (21 %) y Nicaragua (16 %). Los flujos registrados hacia México incluyen fondos que recibieron los migrantes en tránsito provenientes de Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití, Venezuela, Cuba y otros países. Las remesas son importantes como fuente de divisas para muchos países, donde estos flujos representan al menos el 20 % del PIB, como en El Salvador, Honduras, Jamaica y Haití. En 2022, se estima que las remesas crecerán un 9,1 %, aunque persisten los riesgos de deterioro. En general, el costo medio para enviar USD 200 a la región se mantuvo en 5,6 % durante el cuarto trimestre de 2021, sin cambios en comparación con el porcentaje registrado un año antes.

Las remesas enviadas a los países en desarrollo en la región de Oriente Medio y Norte de África crecieron un 7,6 % en 2021 hasta alcanzar los USD 61 000 millones, impulsadas por los sólidos aumentos en Marruecos (40 %) y Egipto (6,4 %). Los factores que respaldaron los flujos fueron el crecimiento económico en los países anfitriones de la Unión Europea y la migración en tránsito que impulsó aún más la afluencia hacia países anfitriones temporales como Egipto, Marruecos y Túnez. En 2022, es probable que los flujos de remesas reduzcan su aumento al 6 %. En la región en desarrollo de Oriente Medio y Norte de África, tradicionalmente las remesas han sido la principal fuente de recursos externos (frente a la asistencia oficial para el desarrollo, la inversión extranjera directa, las inversiones de cartera y los flujos de deuda) y representan el 61 % de la entrada total de remesas en 2021. El costo de enviar USD 200 a la región se redujo, de un 6,6 % hace un año a un 6,4 % en el cuarto trimestre de 2021.

Las remesas hacia Asia meridional aumentaron un 6,9 % en 2021, hasta llegar a los USD 157 000 millones. Aunque una gran cantidad de migrantes de Asia meridional regresaron a sus países de origen al comenzar la pandemia a principios de 2020, la disponibilidad de vacunas y la apertura de las economías del Consejo de Cooperación del Golfo permitieron un retorno gradual a los países anfitriones en 2021, lo que incrementó los flujos de remesas. La mejora en el desempeño económico de Estados Unidos también contribuyó en gran medida al crecimiento en 2021. Los flujos de remesas hacia India y Pakistán aumentaron un 8 % y 20 %, respectivamente. En 2022, se prevé que el crecimiento en la entrada de remesas se reducirá al 4,4 %. Las remesas, cuyo volumen triplicó con creces la inversión extranjera directa en 2021, son la principal fuente de divisas en la región. Las remesas de Asia meridional tienen el costo promedio más bajo de todas las regiones del mundo, con un 4,3 %, aunque sigue siendo más alto que la meta del 3 % de los ODS.

Las entradas de remesas en África subsahariana se dispararon un 14,1 % hasta los USD 49 000 millones en 2021, tras un aumento del 8,1 % en el año anterior. La sólida actividad económica en Europa y Estados Unidos respaldaron el crecimiento de las remesas. Las entradas de remesas registradas en Nigeria, el país que más recibe en la región, aumentó un 11,2 %, en parte, gracias a las políticas destinadas a canalizar las entradas a través del sistema bancario. Los países que registran tasas de crecimiento de dos dígitos son Cabo Verde (23,3 %), Gambia (31 %) y Kenya (20,1 %). Los países donde los flujos de remesas representan un porcentaje importante del PIB incluyen a Gambia (27 %), Lesotho (23 %), Comoras (19 %) y Cabo Verde (16 %). Se prevé que en 2022 los flujos de remesas aumentarán un 7,1 %, a causa de la constante adopción de los canales oficiales en Nigeria y el aumento de los precios de los productos básicos; es probable que los migrantes envíen más dinero a sus países de origen donde, en la actualidad, se producen aumentos extraordinarios en los precios de los alimentos básicos. El promedio de los costos de enviar USD 200 a la región fue del 7,8 % durante el cuarto trimestre de 2021, lo cual representa una ligera disminución con respecto al 8,2 % del año anterior.

Hay 2,2 millones de migrantes venezolanos viviendo en Colombia y 24% en Bogotá

Muchos ciudadanos venezolanos se han venido para Colombia.

Estamos hablando de más 2 millones de ciudadanos de esa nación.

Un gran porcentaje, viven en la capital, Bogotá… 

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/


Hay 2,2 millones de migrantes venezolanos viviendo en Colombia y 24% en Bogotá

Por cuenta de la difícil situación económica que se vive en Venezuela, sus habitantes empezaron a migrar hacia otros países.

Por ejemplo, entre 2019 y 2021 la inflación ha tenido una variación de 1.500% de acuerdo con cálculos del Fondo Monetario Internacional. 

Colombia, al ser uno de los países con mayor frontera terrestre se convirtió en uno de los principales receptores de este flujo.

De acuerdo con cifras del Dane, hasta de febrero de 2022, en el país hay cerca de 2,2 millones de migrantes y 24,2% los ha recibido Bogotá, que es la capital.

Con esto, esta nación se convierte en la que más ciudadanos venezolanos tiene en su territorio. Un informe de la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela de Acnur reveló que a cierre de 2020 29,9% de los refugiados llegaban a Colombia.

Juan Nicolás Garzón, profesor facultad de derecho y ciencias políticas de la Universidad de La Sabana, explicó que la cifra de la que da cuenta el Dane no toma en consideración la población flotante que hace tránsito en el país para adquirir bienes o de paso a otros destinos.

LOS CONTRASTES

Juan Nicolás Garzón

Profesor facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la U. Sabana

“No tenemos cifras consolidadas de migrantes, pero parece que los 2 millones tienen vocación de permanencia. En la medida en que crece ese número, se van incorporando al mercado laboral”.

Señaló que además de esto, los ciudadanos que han llegado al país cada vez más están incrementando su vocación de permanencia en Colombia.

No obstante, aseguró que uno de los problemas que existen es la informalidad y el desempleo. Cifras del Dane muestran que, con corte a marzo de 2022, 24% de las personas que hace un año vivían en Venezuela estaban en situación de desempleo, con una mayor incidencia en las mujeres, en cuyo caso el desempleo llegó a 34,2%.

Esto llevó a que la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, en la sesión ordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), a pedir que se creara un Estatuto Temporal de Protección en Latinoamérica para regularizar el status de los migrantes de la región. Esto permitiría mitigar el impacto que ha tenido Colombia en la recepción de ciudadanos extranjeros y legalizar su estadía en otros países.

Colombia aumentará 100 veces su producción energética a través de una política de incentivo

La energía solar tendrá todo el respaldo del gobierno colombiano.

Planeación nacional apoyará los proyectos que tengan que ver con ese sector.

La apuesta es: aumentar 100 veces la producción energética. 

Con este propósito, el Gobierno implementó la exclusión automática del IVA en infraestructura de energía solar y otras acciones.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Colombia aumentará 100 veces su producción energética a través de una política de incentivo

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) confirmó el propósito que tiene el Gobierno Nacional por aumentar hasta 100 veces la producción energética en el país, a partir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovables (Fncer) en 2023.

De acuerdo con la cartera de Planeación, este resultado estaría impulsado por la creación de una política nacional capaz de incentivar la construcción de infraestructura especializada para este tipo de recursos.

La entidad liderada por Alejandra Botero Barco indicó que, entre las medidas contempladas por el Gobierno Nacional para la implementación de esta política en el país, se destaca la exclusión automática del IVA en infraestructura de energía solar; la deducción del 50% del impuesto de renta durante 15 años para inversión en infraestructura para Fncer y la obligatoriedad a los comercializadores en la compra de este tipo de energía (entre ocho y 10%).

La entidad recordó que actualmente, la capacidad del país es de 725,38 megavatios (MW), que equivalen al consumo de 547.402 familias y contribuyen a la reducción de 921.333 toneladas de CO2 al año.

​​Entre los logros destacados por la entidad durante este Gobierno, también figura la mejora del servicio eléctrico en la Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, con el que se benefició a 2,7 millones de suscriptores y cerca de 10 millones de colombianos. A estas acciones también se suma, la firma de 69 contratos para la exploración y producción de hidrocarburos después de cinco años sin suscripción.

Por último, el DNP subrayó el avance en materia de ampliación de cobertura de los servicios de energía eléctrica en el país, lográndose que a marzo de 2022 se cuenten con 68.201 nuevos usuarios, así como 1,1 millones usuarios residenciales con servicio de gas combustible por redes y que, con corte a este mes, se cuente con 67.468 beneficiarios en los programas de sustitución de leña.

Sector manufacturero colombiano creció 12,3% durante el mes de marzo, según reveló el Dane

Buena noticia.

Va bien Colombia en su sector manufacturero.

El crecimiento mensual fue impulsado por algunas labores como elaboración de bebidas, confecciones y papel y cartón. 

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Sector manufacturero colombiano creció 12,3% durante el mes de marzo, según reveló el Dane

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) aseguró que el sector manufacturero colombiano tuvo un crecimiento anual de 12,3%, si se comparan 2021-2022. Cifra que está acompañada por un aumento de 4,6% del personal ocupado.

“Cuando comparamos este personal ocupado con marzo de 2019, no con el tercer mes de 2020 porque ya teníamos presentes los efectos de la pandemia, observamos que hay un retroceso de personas ocupadas en rubros como confección, fabricación de textiles y calzado”, aseguró Juan Daniel Oviedo, director del Dane.

Sobre el crecimiento de la producción real manufacturera, Oviedo aseguró que es 22,8% superior al generado en un mes promedio del año 2018.

También reveló que hay un impulso intermensual de 2,5%.

“Es importante establecer quién generó el crecimiento de 12,3%. En este momento no tenemos sectores líderes como en los momentos primigenios de la recuperación de la pandemia, sino que tenemos sectores más balanceados; sin embargo, la industria manufacturera sigue liderado por la elaboración de bebidas, la cual explica 1,6 puntos; le sigue confección con 1,6 puntos y, en tercer lugar, la elaboración de papel y cartón”, aseguró el funcionario.

Un punto a tener en cuenta, es que, según la encuesta empresarial, también realizada por el Dane, tanto el sector manufacturero como la construcción tienen mayores problemas de aprovisionamiento de insumos.

Según los datos, estos sectores tienen dificultades para conseguir insumos, problema explicado principalmente por el incremento de los costos, sobre todo en construcción. “Lo mismo sucede con el sector manufacturero, pero hay mayor prevalencia de la indisponibilidad por falta de elementos asociados a la crisis de suministro internacional”, señaló el director del Dane.

La inflación en abril no da muestras de desaceleración. Mauricio Santa María - Presidente de Anif

De acuerdo con ANIF, la inflación se mantendrá arriba. 

Esa es la conclusión que sacaron los expertos de la entidad.

Mauricio Santa María, presidente de la entidad lo expresa así en este escrito que circulamos por aquí por el RadaR:

“A partir de los resultados observados, esperamos que la inflación continuará con una tendencia alcista, con una variación anual que rondará 7,5% a diciembre de 2022, resultado que sin lugar a duda continuará menoscabando la capacidad adquisitiva de los colombianos, principalmente de los más pobres, y reducirá la velocidad de la recuperación económica”.

Así que, debemos seguir ajustándonos el cinturón para aguantar el apretón.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

La inflación en abril no da muestras de desaceleración

Mauricio Santa María - Presidente de Anif

A pesar de las medidas que ha tomado la Junta Directiva del Banco de la República durante los últimos meses, la inflación en Colombia continúa alejada de la meta. Las cifras muestran un panorama complejo, pues el impacto que puede tener la inflación en la reactivación económica, la conservación del poder adquisitivo de los colombianos y los niveles de pobreza en el país no es menor.

En Anif hemos resaltado el efecto que ha tenido el exceso de demanda en el país sobre el resultado de la inflación mes a mes. Sin embargo, durante estos últimos meses de 2022 una nueva amenaza inflacionaria ha surgido para los consumidores colombianos, se trata del aumento considerable del Índice de Precios al Productor (IPP). En esta columna, profundizaré en los resultados del IPP para tratar de entender las presiones que podrían surgir del lado de la oferta en la formación de precios a nivel nacional.

Antes de empezar, vale la pena recordar que la variación del Índice de Precios al Consumidor a nivel mensual fue de 1,25% para abril de 2022, resultado que es 2,78 veces mayor que el promedio obtenido para ese mes en el periodo 2016-2021. Y al observar los resultados anuales es importante destacar que la variación total de 9,23% es la más alta de los últimos 21 años, pues niveles de esta magnitud no se veían desde julio de 2000 cuando el resultado fue de 9,29%.

En términos generales, el comportamiento de la inflación anual obedece a un efecto conjunto entre el comportamiento de los precios de los alimentos y el aumento en el costo de los arrendamientos y los servicios públicos domiciliarios.

El aumento en el costo de los servicios públicos, así como el de otros productos que están presionando al alza a la inflación, tienen sus raíces en el comportamiento de un indicador de gran importancia para la economía colombiana: el IPP. Si bien su fama es menor que la del IPC, puede ayudar a entender la formación de precios en el país, puesto que recogen las modificaciones en el precio de venta que se dan por la comercialización y distribución de los productos entre diferentes intermediarios antes de llegar al consumidor final.

Por ejemplo, puede encontrarse que, en materia de distribución de energía eléctrica, la regulación en Colombia define que el costo unitario cobrado al usuario final está indexado al IPC y al IPP, dado que el costo de sus componentes de generación, comercialización, distribución y transmisión, puede percibir aumentos en la medida en que los agentes distribuidores trasladen las variaciones inflacionarias al costo final, una vez los índices de precios acumulen una variación de 3%.

Es posible entender lo preocupante que resulta la variación anual que ha presentado el IPP durante 2022, pues ha logrado alcanzar los niveles más altos registrados durante todo el Siglo XXI. Este resultado plantea que la producción nacional de bienes y servicios es cada vez más costosa, un fenómeno que desde nuestra perspectiva obedece a varios factores, como los efectos de la disrupción en las cadenas de suministros globales, el aumento del costo de los fletes del transporte de carga marítima a nivel mundial y carga terrestre a nivel local, la recuperación económica que ha traído un aumento en la demanda de servicios como la electricidad y el gas y, finalmente, la recuperación de la demanda doméstica a una tasa superior a aquella de la oferta.

Las consecuencias de este incremento acelerado tanto del IPC como del IPP pueden ser devastadoras para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y para las poblaciones de menores ingresos, los dos segmentos más vulnerables del país tanto en materia productiva como de desarrollo social y calidad de vida.

Como se mencionó, actualmente los productores del país están sufriendo los efectos de costos adicionales, creados tanto por la escasez global de oferta debido a la disrupción de las cadenas de suministros y por el aumento en los fletes marítimos y terrestres del transporte de carga. A esto se suma el actual conflicto de Rusia y Ucrania, dos jugadores esenciales en la producción de materias primas. El aumento en los precios de distintos productos agroindustriales y energéticos, que han tenido problemas de oferta por cuenta de esta guerra, han afectado el costo de la producción en grupos como, por ejemplo, Cultivos Agrícolas Transitorios, Cultivos Agrícolas Permanentes y Ganadería. Tres divisiones que han presentado una variación anual en el IPP a abril de 2022 de 65,39%, 49,41% y 29,41% respectivamente, y que se reflejan en los resultados presentados del IPC.

Con lo anterior en mente y teniendo en cuenta que, tanto los componentes de generación eléctrica como el de distribución del gas están indexados al IPC y al IPP, se podría esperar que durante 2022 se presente un incremento adicional en el costo de la producción en el país. Una situación que pone en riesgo la senda positiva de recuperación económica para este año.

Ese comportamiento afecta principalmente a las poblaciones de menores ingresos, pues son quienes destinan una mayor parte de sus recursos a la compra de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas y que presentan una inflación anual 3,8 puntos porcentuales mayor a los hogares de mayores ingresos (Pobres: 11,26% vs. Ingresos Altos: 7,46%).

Conclusiones

A partir de los resultados observados, esperamos que la inflación continuará con una tendencia alcista, con una variación anual que rondará 7,5% a diciembre de 2022, resultado que sin lugar a duda continuará menoscabando la capacidad adquisitiva de los colombianos, principalmente de los más pobres, y reducirá la velocidad de la recuperación económica.

Adicionalmente, en materia de productividad, el aumento en el costo de los servicios públicos, sumado a las demás presiones inflacionarias que ya enfrenta la industria por factores locales y externos, plantea una amenaza adicional para la recuperación económica. Esto porque, dada la estructura productiva del país, que se soporta en mayor medida en las Mipymes, es poco probable que se tengan recursos adicionales para sostener estos incrementos en los costos y que no puedan transmitirse de inmediato al consumidor.

En ese sentido, seguimos apoyando las medidas de endurecimiento de la política monetaria que ha tomado el Banco de la República para controlar la escalada en los precios, pues es la única manera de continuar impulsando el desarrollo social y productivo del país.