martes, 19 de febrero de 2013

Ser congo es como pertenecer a una tribu, por Fabio Osorio

Fabio Osorio, escribe aquí en el RADAR, luego del agite del Carnaval. 
Un abrazo para él y gracias por acompañarnos en este proceso renovador.

RADAR,luisemilioradaconrado

Crónica testimonial
Ser congo es como pertenecer a una tribu
Por Fabio Osorio

Ser integrante de una danza de congos es como hacer parte de una tribu.  Los “negros congos” muestran un sentido de pertenencia y cariño por su danza, que no se asemeja al de ningún otro grupo folclórico del Carnaval de Barranquilla. Esa es un sentimiento que expresan veteranos como Carlos Maestre, del “Toro Cimarrón de Rebolo”; Alfonso Fontalvo, de la legendaria “Danza del Torito Ribeño”, los hermanos Barrios del “Toro Grande de Rebolo”; Manuel Acosta Ojeda,  del “Congo Tigre de Galapa”; Julio Mario Sánchez, del “Congo Reformado del barrio Pumarejo” o José Vicente Guette,  el casi octogenario director del “Congo Campesino del Atlántico”, uno de los congos más ancianos que tiene el departamento del Atlántico.

 
Ese sentimiento se palpa en el orgullo que sentimos en 1996, quienes hacíamos parte del glorioso “Toro Grande de Rebolo”, cuando se logró el mejor puntaje entre los grupos de congos en la “Tarde de Danzas”, cumplida en el Estadio de basquetbol “Elías Chewing”.  Ese es el mismo orgullo que expresa el casi octogenario agricultor galapero José Vicente Guette (ya tiene 78 años),  cuando resalta que en este año,  el domingo 27 de enero,   su grupo “Congo Campesino del  Atlántico”, obtuvo el puntaje más alto en la “Tarde de Danzas” celebrada en el Estadio “Romelio Martínez”.    Es el mismo orgullo que un congo alto, trigueño, de cara redonda,  entrado en los 60 años, nos mostraba, gritándonos a los novatos de la danza del “Toro Grande”, en 1993, que “le metiéramos huevos a la bailada”  , pues estábamos recorriendo las calles arenosas de Rebolo el Domingo de Carnaval de ese año.

Tal vez,  ese arraigado sentido de pertenencia,  era una de la causas que llevaba a que desde finales del Siglo XIX hasta mediados de la sexta o la séptima década del Siglo XX, las danzas de congos protagonizaran, en plena vía pública, violentos combates con sus machetes de madera, sus garrochas, sus puños y sus pies, cuando se tropezaban en alguna calle de Barranquilla.  Los resultados de esas trifulcas era lamentable: cabezas rotas, ojos morados, dientes destrozados, sangre manando de las bocas, golpes en brazos, piernas y glúteos; pero el trofeo para el ganador de la pelea era algo, visto con los ojos del Siglo XXI, con un sabor simbólico: la bandera de la danza rival.


Por eso, me sentí afortunado cuando el Domingo de  Carnaval de 1994, el “Toro Grande de Rebolo” se tropezó con el “Congo Grande de Barranquilla” en las calles de Siape, cuando ambos grupos folclóricos, se dirigían a buscar su respectivos puestos para la salida de la Gran Parada.  En esa ocasión, como gesto de cortesía, “El Toro Grande” le cedió el paso al “Congo Grande” y aplaudió a sus integrantes.

No obstante, más tarde, varios integrantes del “Toro Grande” tuvieron que utilizar la violencia verbal,  cuando una danza de garabato,   que venía “saltando puestos” intentó arrebatarle el lugar a la danza de congos de Rebolo.  Los garabatos, al recibir los insultos por su comportamiento de avivatos y, sobre todo, al percatarse del tamaño del “Toro Grande” (casi 300 miembros, entre negros congos” , mujeres y disfrazados de animales), prefirieron aguantarse las mentadas de madre y las amenazas de los reboleros.   Se marcharon buscando otro grupo más pequeño,  al cual pudieran quitarle su sitio.   


Congo Grande, el más antiguo.   El Congo Grande de Barranquilla,  fundado en 1876, es la danza más antigua de la ciudad. Su director actual, Adolfo Maury, nieto de Ventura Cabrera, uno de los legendarios congos del Carnaval, afirma que su danza seguirá cumpliéndole con mucho entusiasmo y alegría a la fiesta máxima de Barranquilla, tal como lo ha hecho a lo largo de sus 137 años de existencia. El “Congo Grande de Barranquilla” tiene su sede actualmente en el barrio Pumarejo,  calle 63 No. 20B-100.

Junto al “Torito Ribeño”,  que nació en Rebolo el 20 de enero de 1878, “El Congo Grande”  es una de las danzas más reconocidas del Carnaval barranquillero.  Seguramente,  antaño, por ese sentimiento de pertenencia de los miembros de las danzas de congos llevado a los extremos,  no podían tropezarse en cualquier calle sin pelear;  pero ahora,  las cosas son distintas y como lo asegura Adolfo Maury, él  y el director del “Torito Ribeño”, Alfonso Fontalvo,   son grandes amigos, como lo fueron su abuelo, Ventura Cabrera,  y el propio Fontalvo.  Ahora las diferencias y la supremacía se dirimen en los concursos que se realizan en pre-Carnavales y en el Carnaval, propiamente dicho.
 

Los muchachos del “Torito Ribeño” y el “Toro Grande”.      La danza del “Torito Ribeño” (que debería llamarse, si le ponemos atención a la gramática, “Ribereño”) surgió de la molestia de Campo Elías Fontalvo, José Trinidad Barrios Orozco, el “Chino” Piedaña,  Fulgencio Ramírez Gallardo y otros, quienes fueron rechazados en 1878 por los directores de la danza del “Toro Grande”, porque eran unos “pelaos” y no podían hacer parte de la agrupación, ya que, de encontrarse con su rival (El “Congo Grande”) se producirían las inevitables confrontaciones y los adultos no querían que los jóvenes salieran con sus cabezas sangrantes o con fracturas y golpes en sus extremidades.  Fontalvo y sus jóvenes amigos, conformaron entonces la popular “Danza del Torito Ribeño”.  Comentan los viejos congos de diferentes grupos, que “El Torito”, desde su fundación,  es “el único grupo folclórico que ha salido en todos los Carnavales.
Inclusive, cuando en las dos guerras mundiales, las autoridades locales decidieron suspender la fiesta del Dios Momo, “El Torito” prestó oídos sordos a esa orden y desfiló por las calles de Rebolo, del Barrio Abajo y por otros sectores de la Barranquilla de entonces.

Paradójicamente, mientras  “El Torito Ribeño”, que nació de las entrañas del antiguo “Toro Grande” se fortalecía con el paso de los años, “El Toro Grande” desapareció durante casi todo el Siglo XX.  En Soledad intentaron revivirlo a fines de los años cuarentas, pero ese renacimiento fue breve y desapareció de nuevo. Fue hasta 1987, cuando esta danza volvió a salir en los Carnavales, comandada por el hoy difunto José Barrios (el mayor de los Hermanos Barrios de Rebolo) y por Carlos Maestre,  desde su sede de la calle 17 con la carrera 21.
 


Rugiendo en el Carnaval.    Cuando el legendario “Congo Campesino de Galapa” vino a Barranquilla a bailar en el Carnaval,  en 1954, Manuel Acosta Ojeda, quien era un mozalbete para esa época, encontró que las danzas de congo de la ciudad tenían nombres como “El Torito Ribeño”, “El Toro Grande” (que reapareció brevemente para esos años) y que, además de los nombres, en casi todas –incluso en el Congo Grande de Barranquilla- los disfrazados de toros, tenían un papel preponderante. “Eran toros, toros y más toros”, comenta Acosta, quien actualmente dirige al “Congo Tigre de Galapa”.

Por eso, en 1964,   cuando acompañado por algunos amigos, decidió dejar al “Congo Campesino” y conformar otra danza, decidió colocarle un nombre de un animal agresivo, feroz,  con fortaleza, el nombre de un felino que inspira respeto. “Por eso decidí ponerle Congo Tigre para diferenciarla de tantos toros”, afirma.

El Congo Tigre es una de las danzas de su género más destacadas, no sólo del Carnaval galapero y del Carnaval de Barranquilla, sino de todo el departamento del Atlántico; a lo largo de sus 49 años de existencia, este grupo folclórico ha ganado 84 trofeos, entre Congos de Oro, menciones honoríficas, el reconocimiento de la Cámara de Comercio de Barranquilla, así como distinciones obtenidas en Bogotá, el Departamento de Bolívar y de otras regiones de Colombia, donde se celebran eventos del folclor nacional.

Viejos campesinos defensores de la Tradición.     La danza “Congo Campesino del Atlántico”, que tiene su sede en Galapa y con 80 años de existencia,  es una muestra de un trabajo de casi treinta años por mantener “vivo” a este grupo. Su actual director, José Vicente Guette,  encontró al “Congo Campesino” sólo con siete personas.  Al morir Alberto Barrios Patiño, la danza quedó a cargo de Antonio Polo, quien, según Guette, “lo dejó caer”.  Pero ante la desbandada,  Guette -quien hoy tiene 78 años y muestra en su rostro las profundas arrugas que le han dejado su vida en las parcelas y en su labor como impulsor cultural de Galapa-,  poco a poco fue rearmando a su Congo, que ya cuenta con más de cincuenta miembros. Para los integrantes del “Congo Campesino del Atlántico” el salir con su danza en los Carnavales, ya sea en Galapa, Barranquilla o en cualquier lugar del Atlántico, es una de las cosas más importantes de su vida.

“Congo hasta que me muera”.      Esta es una expresión característica de los congos.   La han dicho Carlos Maestre, del “Toro Cimarrón de Rebolo”;  José Vicente Guette,  del “Congo Campesino del Atlántico”;  Felipe Paul Padilla,  “congo raso” del “Toro Grande de Rebolo”;  Manuel Acosta,  del “Congo Tigre de Galapa” y la dijo y la cumplió José Barrios del  “Toro Grande de Rebolo”, fallecido  en abril de 2005.
 

Un ritual común a todos los grupos de congos es dirigirse todos los Sábados de Carnaval al camposanto donde están los restos de sus antepasados (la mayoría impulsores de las danzas), para encomendarse a ellos y a Dios, para que les vaya bien en la fiesta.
 

LONJA y RADAR: I Taller Conceptual sobre el P.O.T.

En alianza con la LONJA de PROPIEDAD RAÍZ de BARRANQUILLA continuarémos con las capacitaciones a los periodistas de Barranquilla.
I Taller Conceptual sobre el P.O.T.: Plan de Desarrollo Territorial.

RADAR,luisemilioradaconrado


 

¿Que es el POT?

El Plan de Ordenamiento Territorial es el instrumento básico para
desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal o distrital, entendido como el conjunto de directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas que deben adoptar cada municipio para orientar y administrar el desarrollo físico de su territorio y la utilización del suelo.
Para las ciudades representan un proceso de planificación de carácter técnico-político con el cual podrá configurar en el corto, mediano y largo plazo la organización de uso y ocupación de su territorio de acuerdo con:
  • las expectativas y limitaciones de la población.
  • las potencialidades y limitaciones del territorio.
  • los objetivos sectoriales de desarrollo (económico, social, político, cultural y ecológico).
Los elementos que conforman el ordenamiento territorial están orientados a lograr que la sociedad sea más productiva, equitativa y sostenible ambientalmente. Así mismo, es un medio para promover el desarrollo a través de sus instrumentos de gestión, planificación, regulación, transformación y ocupación del espacio por la sociedad. 
A través del POT se diseña el modelo o estrategia general que guiará la actuación pública y privada sobre el territorio, se determinan las redes de infraestructura (o sistemas generales) y se delimitan áreas para las distintas actividades comerciales, industriales y residenciales. Igual, la densidad de población para distintos sectores o la concentración de usos, de acuerdo a la vocación del territorio desde el punto de vista de su desarrollo sostenible y dinámica urbana. Todo ello, pensando en la calidad de vida de los ciudadanos y en el beneficio y disfrute de todos sin privilegiar intereses personales o de propietarios de la tierra. 

Para las ciudades es la implementación de todo este proceso representa una gran oportunidad de desarrollo.

El Ordenamiento Territorial debe ir dirigido al uso sustentable de los recursos, considerando tanto el carácter natural, social y económico del territorio, con miras a un mejoramiento de la calidad de vida de quienes lo habitan.




ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROGRAMA

1.      Concepto Ordenamiento Territorial
2.    Objeto

3.    Ley 388 de 1997
4.   Objetivos
5.    Principios
La función social y ecológica de la propiedad.
La prevalencia del interés general sobre el particular.
La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.
6.   Función pública del urbanismo
7.    Participación democrática
8.    Acción urbanística.

9.   Planes de ordenamiento territorial
10.           Determinantes de los planes de ordenamiento territorial
11.  Componentes de los planes de ordenamiento territorial
12. Normas urbanísticas
13.  Planes parciales

14.           De la participación comunal en el ordenamiento del territorio.
15. Instancias de concertación y consulta.

16.           Aprobación de los planes de ordenamiento
17.  Vigencia y revisión del plan de ordenamiento
18.  El consejo consultivo de ordenamiento

19.           Clasificación del suelo

20.         Actuación urbanística

21. Participación en la plusvalía
22.          Hechos generadores
23.          Derechos adicionales de construcción y desarrollo
24.         Títulos de derechos adicionales de construcción y desarrollo

25.          Vivienda de interés social
26.         Planes de ordenamiento y programas de vivienda de interés social.

27.          Licencias y sanciones urbanísticas
28.          Principios del régimen normativo
29.         Curadores urbanos
30.         Sanciones urbanísticas