domingo, 13 de febrero de 2011

Telecaribe y su Paradero, con Jorge González Moscarella

Movilidad y Educación en TELECARIBE
“EL PARADERO” AL AIRE ESTE 14 DE FEBRERO
Barranquilla, Febrero 12 de 2011.-  Continúan al aire los cinco minutos mejor aprovechados de nuestra televisión regional, con EL PARADERO, un espacio  en el que la movilidad, el respeto del espacio público y el conocimiento de las normas de tránsito son temas centrales cada día.
Dirigido y presentado por Jorge González Moscarella, quien además es autor del libro “Manual práctico del conductor”, EL PARADERO concentra su atención en el asunto de la movilidad que, en regiones como la nuestra presenta, muestra una gran problemática como consecuencia de las limitaciones viales y los bajos niveles de cultura de la población.
Los índices de accidentalidad en vías públicas aumentan de manera alarmante y no se conocen planes coherentes por parte de las autoridades para desarrollar cultura de responsabilidad en peatones, conductores y transportadores de personas y objetos. Preocupaciones como ésta originaron la creación y producción de EL PARADERO que durante un año se emitió por TELECARIBE, con gran éxito, y en 2011 seguirá con su dinámico formato.
EL PARADERO se transmite por TELECARIBE de lunes a viernes de 12:55 pm a 1:00 pm y reinicia su nuevo año éste 14 de febrero.

Mabel Rada
Jefe de Comunicaciones
TELECARIBE
comunicaciones@telecaribe.com.co
3680183 - 84 - 85  Ext. 103
3007943874

Ópera Aída, después de la salida de Mubarak



La salida de Mubarak, de la presidencia de Egipto, nos incentivó a escuchar la ópera Aída, que compuso por encargo, el italiano Giuseppe Verdi, a raíz de la inauguración del Canal de Suez, en 1869.

Una versión está aquí en el RADAR.

LuisEmilioRadaC
Pd:  

La Teoría de la Complejidad, por José Victor Carvajales


A raíz de este intercambio que hemos estado realizando a través de nuestro blog, los comentarios de periodistas y amigos que hacen parte de nuestras redes periodísticas,  apareció el ex presidente del Comité Intergremial del Atlántico, ex decano de la facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad  San Martín, de Barranquilla, y ahora empresario radicado en Bogotá, acompañándonos en esta etapa virtual.
Le agradezco al ingeniero su participación, porque eso nos alimenta y convierte este encuentro en algo más interesante.
Todo, con la intención de que nuestros lectores se involucren y se conecten con lo que está pasando en el nuevo mundo.
¡Bienvenido!

LuisEmilioRadaC
Pd:
Bogotá, febrero 13 de 2011
La Teoría de la Complejidad
Por José Victor Carvajales Orozco


Luis Emilio
Ricardo sigue siendo aquella persona sesuda y analítica de siempre, sin pasiones de un lado u otro. Se le puede hacer puntualizaciones pero jamás ataques.
La realidad del mundo hoy es diferente que la del sólo permanente plañir sobre el pasado.

Después de la época del oscurantismo, el ser humano ha intentado todas las teorías en búsqueda de la solución a sus problemas y en búsqueda de encontrar su felicidad. 
La desesperación es que no las pudo encontrar en ninguna parte: ni en el positivismo, ni en el capitalismo, ni en el comunismo, ni en el socialismo, ni en ninguno de los sujetos terminados en “ismo”, fueran estas teorías del pre modernismo, modernismo o del posmodernismo.
Se sumió entonces la humanidad en un estado depresivo, en el caos.
Surge entonces la Teoría de la Complejidad que enuncia en forma muy sucinta que "por muy caótica que esté sumergida una sociedad terminará encontrando su salida, su solución"
Ricardo analiza puntos en que estamos totalmente de acuerdo y otros que me gustaría puntualizar en su apoyo: 
1) En Colombia no ha habido economía de mercado, sino de preferencias.  El Presidente y sus ministros eran sometidos, a nada más ni nada menos, que a la presión de los gremios empresariales y a las presiones de las huelgas, ambos  tumbaban ministros.
Los sindicatos no fueron inocentes de estos pecados, pues la competencia y competitividad eran palabras exóticas en nuestro léxico para unos y para otros.
Es la economía ineficiente de que habla Ricardo.
Fueron los consumidores, quienes pagaron estas facturas, creando un sector grande de la población excluida, pues al subir precios se reducía la posibilidad del consumo y se incrementaba el desempleo.
Lejos estaba, como fuiste testigo, el espíritu empresarial y de la economía de mercado, sino el  espíritu de presión para alcanzar prebendas.
Le doy hoy la bienvenida a la teoría de la tercera vía “tanto mercado como sea posible y tanto estado como sea necesario”.
Aunque también me gusta la de “crecer para repartir y repartir para crecer”. Adivinen de quien…
2) Dice Ricardo que esta situación viene de 50 años atrás. Le puntualizo que son 65 años que estuvo frenado el desarrollo de las libertades desde el 45, cuando se impuso el modelo cerrado Cepalino.
¿Qué hicimos los Caribe de Colombia para defendernos de ese modelo centralista y de privilegios de economías de café y flores? 
¡NADA! 
Hoy, gracias a una apertura,  comienza el resurgir del Caribe
¿Es acaso fortuito que de cinco ciudades que hoy están por debajo del promedio del desempleo nacional, cuatro sean de la Región Caribe?
¿Será que los flojos Caribes aprendimos a trabajar?
¿Será que a los cultivadores de flores y café se les pego la flojera?
3) La teoría internacional de Estados Unidos con Latinoamérica ha sido un verdadero desastre, torpe. No hay la menor duda.
1.  Usan ellos la teoría del "REALISMO" que sucintamente expone que "el que tiene el poder lo usa para su beneficio". En el  escenario nacional, el ciudadano cede libertades al gobierno a cambio de seguridad, fundamento del estado.
En la política internacional, cada jugador busca incrementar su poder y no existe un gran estado que regule estas confrontaciones.

2.  Pero creen ustedes que debe imponerse la teoría en la que  “¿un gran Estado Mundial administre la humanidad"?

¿Creen ustedes que los gobiernos del mundo se pongan de acuerdo en ceder sus fuerzas militares y sus actuales libertades (o libertinajes como quieran llamarlo) a ese ente? 
Y de hacerlo, ¿cómo sería esa administración?

Adivinen quien terminaría mandando.
Por eso se llama la teoría del "IDEALISMO" esbozada hace muchos años por THOMAS WOODROW WILSON, americano, y no chino, ni ruso, ni cubano, ni venezolano…fue el presidente No. 28 de Estados Unidos, quien reorganizó el sistema bancario americano (creo la Reserva Federal en 1913).

3.  Me imagino que la teoría política internacional deseada por algunos será la del enunciado "trabajadores del mundo uníos", conocida como la teoría "MARXISTA LENINISTA" hoy rechazada en Rusia, China y próximamente en Cuba y Venezuela.

4.  Pero queda hoy una teoría que se impone cada vez más desbordándose sin pedir permiso ni a la izquierda, ni a la derecha, ni al centro, que es la teoría de "LA GLOBALIZACION’’.

No reconoce fronteras, pues no hay bordes que no traspasen la tecnología, las comunicaciones,  las cercanías del transporte moderno, el continuo flujo de conocimiento y de información y la configuración de entidades supranacionales.

Hoy en la ONU hay más de 50.000 instituciones no gubernamentales de carácter multinacionales  y más de 500 instituciones públicas con objetivos multilaterales de carácter también público.
En el universo, miles de Empresas Privadas constituidas  funcionan en todos los países.

En qué juego se desempeñe cada país, es de su elección. 

Es hora de dejar la depresión y buscar nuestro norte.
4) La corrupción de este estado nace en el área de la justicia. Si la hubiera (justicia me refiero), no habría corrupción.
Hablamos de la corrupción de los presidentes pero ¿por qué no se habla de la corrupción de los jueces, magistrados de las cortes y fiscales?
¿Hablamos  de la corrupción nacional y qué análisis hacemos de la coterránea?
¿Somos Ejemplos? 
Por último, quiero agregar que prefiero el modelo chileno, abierto al mundo, globalizado, que el de Venezuela o Cuba encerrados en su miopía intelectual.
Confieso que son mis preferencias, lo cual no las hace verdades universales.
Este es el resurgir de CARIBES Y COLOMBIANOS.
Espero no haberlos cansado con tan larga participación, pero ojalá que aprovechemos las intervenciones de personas brillantes formadas en la lucha y en el mérito como Ricardo Rocha, y no en los que se formaron en los privilegios y prebendas del pasado.
Ataquemos sus ideas, pero no sus preferencias afectivas.
Acabemos con  el mundo del “quítate tú para ponerme yo, y al final de cuentas hacemos peores acciones que las cometidas por quienes acusamos”. (¿Les parece conocido?)
JOVICO

El Canal de Suez y su importancia para el mundo globalizado


Esto que está ocurriendo en Egipto, nos ha servido mucho a los lectores y a muchísimos seres humanos inquietos para conocer un poco más la historia de la humanidad.

Y recordar a mi profe del Colegio de Barranquilla, quien nos explicaba con un gusto especial, lo que debíamos leer para conocer lo que había ocurrido siglos anteriores…éramos jóvenes de 15 años y no asimilábamos lo que había sucedido…porque uno, definitivamente, aprende y valora las cosas y la vida, cuando es mayor… cuando ya tiene experiencia. Cuando le han pasado miles de situaciones.

Me encanta entregarles a mis lectores todo este material, que le podrá servir también a los inquietos… a las personas que valoran la vida, la tecnología, internet y esta oportunidad que tenemos juntos de poder vivir en esta época actual.

CANAL de SUEZ
Una de las obras de ingeniería más importantes de todos los tiempos.
Desde donde estén, vamos a darles sendos aplausos, pero bien sentidos y apretados al francés Ferdinand de Lesseps, quien se cráneo ese negocio. Y al compositor italiano Giuseppe Verdi, quien compuso (por encargo) la ópera Aida, para la inauguración del famoso canal.

LuisEmilioRadaC
Pd:

Canal de Suez

El canal de Suez es una vía artificial de navegación que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo, entre África y Asia, a través del istmo de Suez, de la península del Sinaí. El canal se encuentra en territorio de Egipto.
Su longitud es de 163 km entre Puerto Saíd (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo). Permitió acortar la ruta del comercio marítimo entre Europa y el sur de Asia, pues evitaba tener que rodear el continente africano.

Las obras de excavación del canal se iniciaron oficialmente el 10 de abril de 1859 promovidas por el francés Ferdinand de Lesseps, autorizado por las autoridades egipcias de la época. Fue inaugurado en 1869 y, para la ocasión, el compositor italiano Giuseppe Verdi compuso (por encargo) la ópera Aida. En el momento de la inauguración, Egipto poseía el 44% de las acciones y unos 21.000 franceses el resto.

El canal atravesaba el territorio egipcio. Lesseps logró obtener del gobernador de Egipto, Said Subí, la concesión para la construcción del canal. Después de la suscripción de 1858, conforme al acuerdo que había sido firmado, Egipto cedía libremente tierras, canteras y una conducción de agua potable, y proporcionaba a la sociedad creada por Lesseps las cuatro quintas partes de trabajadores que eran necesarios para las obras. 

Así es como fue realizada una de las más grandes obras de la ingeniería del mundo por decenas de miles de campesinos humildes (fellahs) llevados por la fuerza desde todas las regiones de Egipto. Al principio no se disponía de maquinaria y todo tenía que hacerse a mano en un clima malsano. Según cifras oficiales, murieron 20 trabajadores. Estimaciones más realistas fijan la cifra en 125.000 trabajadores muertos. El trabajo se aceleró después de la introducción de las dragas de cangilones.[1]
La construcción del canal de Suez marcó un hito en la historia de la tecnología ya que, por primera vez, se emplearon máquinas de excavación especialmente diseñadas para estas obras, con rendimientos desconocidos hasta esa época. En algo más de dos años se excavaron más de 50 millones de metros cúbicos, de los 75 millones del total de la obra.
El 17 de febrero de 1867 un primer barco atravesó el canal, aunque la inauguración oficial se realizó el 17 de noviembre de 1869 con la presencia de la emperatriz Eugenia de Montijo.
En 1875 el Pachá de Egipto, a causa de la deuda externa del país, puso a la venta su parte de las acciones del canal. En una rápida maniobra, el Primer ministro del Reino Unido, a la sazón Benjamin Disraeli, convenció a la Reina Victoria de la necesidad de comprarlas para tomar el control sobre la ruta hacia la India, la colonia más rica del Reino Unido. Un enviado de Disraeli consiguió un cuantioso préstamo de parte de la Casa banquera Rothschild, y de esta manera Reino Unido se aseguró el dominio del canal.
El Banco Franco-Egipcio, constituido por franceses en 1870, para hacer negocios en tierras faraónicas, ante la presencia de los ingleses, optó por desarrollar el sistema bancario de México, donde fundó el Banco Nacional Mexicano, antecedente del actual Banamex, y en otros países latinoamericanos. Participó en el intento fallido de Lesseps de hacer un canal en Panamá, entonces parte de Colombia.
El Tratado de Constantinopla de 1888 declaró el canal zona neutral bajo protección británica. Al ratificar este tratado, el Imperio otomano accedió a permitir la navegación internacional de forma libre a través del canal, tanto en tiempos de paz como de guerra.
El 26 de julio de 1956 el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser decidió nacionalizar el canal con el objetivo de facilitar financiar la construcción de la presa de Asuán y como respuesta a la negativa de Estados Unidos y Gran Bretaña a financiar dicha obra. La medida fue recibida con indignación por Francia y el Reino Unido, principales accionistas del canal de Suez y máximos beneficiarios del petróleo que circulaba por él. El 29 de octubre de ese mismo año, realizaron una desastrosa invasión de la zona junto a tropas de Israel. Egipto, como represalia, hundió cuarenta barcos en el canal provocando el bloqueo total del mismo.
A principios de 1957, tras la intervención de la ONU, se completó la retirada de las potencias europeas e Israel. El canal se reabrió en el mismo año.
Desde entonces el canal fue administrado por Nasser hasta su cierre en 1967, dentro de las hostilidades entre Egipto e Israel en la Guerra de los Seis Días, el cierre se produjo de nuevo como en 1956, por el bloqueo provocado por el hundimiento de varios barcos dentro del canal. Se reabrió en junio de 1975, permaneciendo desde entonces abierto al tráfico internacional.
El canal permite el paso de barcos hasta 20 metros de calado o 240.000 toneladas de peso muerto y una altura máxima de 68 metros por encima del nivel del agua. La luz máxima que permite es de 77,5 metros bajo una serie de condiciones. Estas dimensiones citadas limitan el tamaño de los barcos contenedores actuales que deben construirse para pasar este canal. A pesar de esto las limitaciones que impone el Canal de Suez son menos restrictivas que la del Canal de Panamá, lo que lleva a este último a quedarse atrás en la pugna de convertirse en el camino preferido de los barcos. En algunos casos los barcos deben descargarse para poder pasar el canal.