domingo, 13 de febrero de 2011

La Teoría de la Complejidad, por José Victor Carvajales


A raíz de este intercambio que hemos estado realizando a través de nuestro blog, los comentarios de periodistas y amigos que hacen parte de nuestras redes periodísticas,  apareció el ex presidente del Comité Intergremial del Atlántico, ex decano de la facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad  San Martín, de Barranquilla, y ahora empresario radicado en Bogotá, acompañándonos en esta etapa virtual.
Le agradezco al ingeniero su participación, porque eso nos alimenta y convierte este encuentro en algo más interesante.
Todo, con la intención de que nuestros lectores se involucren y se conecten con lo que está pasando en el nuevo mundo.
¡Bienvenido!

LuisEmilioRadaC
Pd:
Bogotá, febrero 13 de 2011
La Teoría de la Complejidad
Por José Victor Carvajales Orozco


Luis Emilio
Ricardo sigue siendo aquella persona sesuda y analítica de siempre, sin pasiones de un lado u otro. Se le puede hacer puntualizaciones pero jamás ataques.
La realidad del mundo hoy es diferente que la del sólo permanente plañir sobre el pasado.

Después de la época del oscurantismo, el ser humano ha intentado todas las teorías en búsqueda de la solución a sus problemas y en búsqueda de encontrar su felicidad. 
La desesperación es que no las pudo encontrar en ninguna parte: ni en el positivismo, ni en el capitalismo, ni en el comunismo, ni en el socialismo, ni en ninguno de los sujetos terminados en “ismo”, fueran estas teorías del pre modernismo, modernismo o del posmodernismo.
Se sumió entonces la humanidad en un estado depresivo, en el caos.
Surge entonces la Teoría de la Complejidad que enuncia en forma muy sucinta que "por muy caótica que esté sumergida una sociedad terminará encontrando su salida, su solución"
Ricardo analiza puntos en que estamos totalmente de acuerdo y otros que me gustaría puntualizar en su apoyo: 
1) En Colombia no ha habido economía de mercado, sino de preferencias.  El Presidente y sus ministros eran sometidos, a nada más ni nada menos, que a la presión de los gremios empresariales y a las presiones de las huelgas, ambos  tumbaban ministros.
Los sindicatos no fueron inocentes de estos pecados, pues la competencia y competitividad eran palabras exóticas en nuestro léxico para unos y para otros.
Es la economía ineficiente de que habla Ricardo.
Fueron los consumidores, quienes pagaron estas facturas, creando un sector grande de la población excluida, pues al subir precios se reducía la posibilidad del consumo y se incrementaba el desempleo.
Lejos estaba, como fuiste testigo, el espíritu empresarial y de la economía de mercado, sino el  espíritu de presión para alcanzar prebendas.
Le doy hoy la bienvenida a la teoría de la tercera vía “tanto mercado como sea posible y tanto estado como sea necesario”.
Aunque también me gusta la de “crecer para repartir y repartir para crecer”. Adivinen de quien…
2) Dice Ricardo que esta situación viene de 50 años atrás. Le puntualizo que son 65 años que estuvo frenado el desarrollo de las libertades desde el 45, cuando se impuso el modelo cerrado Cepalino.
¿Qué hicimos los Caribe de Colombia para defendernos de ese modelo centralista y de privilegios de economías de café y flores? 
¡NADA! 
Hoy, gracias a una apertura,  comienza el resurgir del Caribe
¿Es acaso fortuito que de cinco ciudades que hoy están por debajo del promedio del desempleo nacional, cuatro sean de la Región Caribe?
¿Será que los flojos Caribes aprendimos a trabajar?
¿Será que a los cultivadores de flores y café se les pego la flojera?
3) La teoría internacional de Estados Unidos con Latinoamérica ha sido un verdadero desastre, torpe. No hay la menor duda.
1.  Usan ellos la teoría del "REALISMO" que sucintamente expone que "el que tiene el poder lo usa para su beneficio". En el  escenario nacional, el ciudadano cede libertades al gobierno a cambio de seguridad, fundamento del estado.
En la política internacional, cada jugador busca incrementar su poder y no existe un gran estado que regule estas confrontaciones.

2.  Pero creen ustedes que debe imponerse la teoría en la que  “¿un gran Estado Mundial administre la humanidad"?

¿Creen ustedes que los gobiernos del mundo se pongan de acuerdo en ceder sus fuerzas militares y sus actuales libertades (o libertinajes como quieran llamarlo) a ese ente? 
Y de hacerlo, ¿cómo sería esa administración?

Adivinen quien terminaría mandando.
Por eso se llama la teoría del "IDEALISMO" esbozada hace muchos años por THOMAS WOODROW WILSON, americano, y no chino, ni ruso, ni cubano, ni venezolano…fue el presidente No. 28 de Estados Unidos, quien reorganizó el sistema bancario americano (creo la Reserva Federal en 1913).

3.  Me imagino que la teoría política internacional deseada por algunos será la del enunciado "trabajadores del mundo uníos", conocida como la teoría "MARXISTA LENINISTA" hoy rechazada en Rusia, China y próximamente en Cuba y Venezuela.

4.  Pero queda hoy una teoría que se impone cada vez más desbordándose sin pedir permiso ni a la izquierda, ni a la derecha, ni al centro, que es la teoría de "LA GLOBALIZACION’’.

No reconoce fronteras, pues no hay bordes que no traspasen la tecnología, las comunicaciones,  las cercanías del transporte moderno, el continuo flujo de conocimiento y de información y la configuración de entidades supranacionales.

Hoy en la ONU hay más de 50.000 instituciones no gubernamentales de carácter multinacionales  y más de 500 instituciones públicas con objetivos multilaterales de carácter también público.
En el universo, miles de Empresas Privadas constituidas  funcionan en todos los países.

En qué juego se desempeñe cada país, es de su elección. 

Es hora de dejar la depresión y buscar nuestro norte.
4) La corrupción de este estado nace en el área de la justicia. Si la hubiera (justicia me refiero), no habría corrupción.
Hablamos de la corrupción de los presidentes pero ¿por qué no se habla de la corrupción de los jueces, magistrados de las cortes y fiscales?
¿Hablamos  de la corrupción nacional y qué análisis hacemos de la coterránea?
¿Somos Ejemplos? 
Por último, quiero agregar que prefiero el modelo chileno, abierto al mundo, globalizado, que el de Venezuela o Cuba encerrados en su miopía intelectual.
Confieso que son mis preferencias, lo cual no las hace verdades universales.
Este es el resurgir de CARIBES Y COLOMBIANOS.
Espero no haberlos cansado con tan larga participación, pero ojalá que aprovechemos las intervenciones de personas brillantes formadas en la lucha y en el mérito como Ricardo Rocha, y no en los que se formaron en los privilegios y prebendas del pasado.
Ataquemos sus ideas, pero no sus preferencias afectivas.
Acabemos con  el mundo del “quítate tú para ponerme yo, y al final de cuentas hacemos peores acciones que las cometidas por quienes acusamos”. (¿Les parece conocido?)
JOVICO

No hay comentarios:

Publicar un comentario