miércoles, 13 de julio de 2011

Miryam Hernández, Tonto

Miryam Hernández, TONTO




América Latina crecerá 4.7% este año: Cepal

América Latina crecerá un 4,7% este año

El crecimiento de América Latina y el Caribe será este año mayor del previsto y alcanzará el 4,7 por ciento. Eso lo informó a nivel mundial, la directora ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena


Sin embargo, el otro año, 2012, se desacelerará hasta llegar al 4,1 por ciento, debido a la lenta recuperación económica de Estados Unidos y también a la crisis de la deuda en Europa, advirtió hoy la Cepal.

Alicia Bárcena
En su Estudio Económico 2010-2011 divulgado hoy en Santiago de Chile, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) explicó que esos crecimientos se traducen en un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) por habitante del 3,6 % este año y del 3 % en 2012.


La expansión de 2011, dice, permite mantener la recuperación iniciada en el segundo semestre de 2009, tras la crisis internacional, y se basa en gran medida en el impulso del consumo privado, explicado por la mejora de los indicadores laborales y el aumento del crédito.

Este año, el organismo de Naciones Unidas sigue observando un crecimiento a tres velocidades, encabezado por América del Sur, que se expandirá un 5,1 %, favorecida por el aumento del precio de los productos básicos, en los que está especializada.

 
En tanto, Centroamérica crecerá un 4,3 % y las economías del Caribe lo harán solo un 1,9%.


Por países, el crecimiento estará encabezado por Panamá (8,5%), seguido por Argentina (8,3 %), Haití (8 %), Perú (7,1 %), Uruguay (6,8 %), Ecuador (6,4 %), Chile (6,3 %), Paraguay (5,7 %), Colombia y Bolivia, ambas con un 5,3 %, y República Dominicana, con un 5%.
 Por debajo de la media regional se situarán Venezuela (4,5%), así como México, Brasil, Guatemala y Nicaragua, todos ellos con un 4 por ciento.

La Cepal espera que esta expansión permita una nueva reducción de la tasa de desempleo de un 7,3 % en 2010 a entre 6,7 % y 7 % en 2011.






Esta mejora sostenida de los indicadores del mercado del trabajo, unido al aumento del crédito, han impulsado la demanda del sector privado, tanto de consumo como de inversión, que en este caso recupera los niveles previos a la crisis.



De esta forma, el sector privado ha tomado el relevo al consumo público que, inyectado a través de políticas contracíclicas, permitió a la región salir rápidamente de la crisis, según explicó en la presentación del estudio el experto de la Cepal Osvaldo Kacef.
Osvaldo Kacef
Sin embargo, la reducción del impulso fiscal no se ha traducido en una generación de ahorro en los sectores públicos, mientras que la deuda ha dejado de caer, pese a que se mantiene en niveles relativamente bajos, con excepción del Caribe.

 
La Cepal advierte además de tres fenómenos problemáticos, que se centran en el aumento de la tasa de inflación, debido al encarecimiento de los alimentos y los combustibles; en la apreciación del tipo de cambio real, y en el deterioro de la cuenta corriente.


Según el informe, la apreciación del tipo de cambio real explica el deterioro del saldo de la cuenta corriente, pese a la mejora de los términos de intercambio, que se ha visto beneficiada por el aumento de los productos básicos que América del Sur exporta.


En cambio, este alza ha perjudicado a Centroamérica, importadora de productos básicos como metales, hidrocarburos o alimentos.

En ese intercambio comercial, la Cepal destaca que China está en camino de desplazar a la Unión Europea y convertirse, hacia el año 2015, en el segundo socio comercial de América Latina, después de Estados Unidos.

Según la Cepal, el crecimiento de la región se inserta en una expansión global a dos velocidades, donde las economías en desarrollo crecerán este año al 6,2 %, mientras que los países avanzados lo harán solo un 2%.

Con ello el mundo crecerá un 3,3%.


Para los próximos años, la Cepal observa un escenario de menor expansión debido al contexto internacional, en especial en Estados Unidos, con una recuperación económica más lenta de lo esperado, y en Europa, sumida en una crisis de deuda con epicentro en Grecia.

 
En este sentido, la Cepal advierte de que "en algunas economías europeas la deuda pública está en niveles insostenibles", y Osvaldo Kacef cree necesario reestructurar esa deuda, que en Grecia, Irlanda, Italia y Portugal está en niveles de entre el 100 y el 160 % del PIB.
Además, el documento no descarta que la creciente presión inflacionaria en países como China, la India y Rusia dé lugar a un endurecimiento de la política monetaria.

Con todo, los países que más crecerán en 2012 serán Haití (8 %), Panamá (6 %) y Perú (5,5 %); Chile y Argentina se expandirán un 4,5 %, mientras que las dos economías más importantes de la región, México y Brasil, avanzarán al 4 %.

Por ello, la Cepal invita a aprovechar la coyuntura favorable para acumular reservar internacionales, generar ahorros en el sector público, adecuar los mecanismos de regulación financiera y fortalecer la institucionalidad laboral.







TLC con Corea del Sur. Sector automotor colombiano. DATOS

Está bueno que todos nos interesemos en el tema de los TLC… Esa será un capítulo nuevo y bien interesante que debemos involucrar en nuestras vidas.



Si no conocemos cómo se está moviendo el mundo empresarial, será difícil que una Región como la Costa Caribe obtenga un mejor desarrollo.


En el encuentro que convocó ayer Probarranquilla, los asistentes le pusimos “bolas” a dos temas y que se están negociando con los coreanos: Sector Automotor y el de Cárnicos y Lácteos. Ambos son sensibles, pero negociables. Yo no soy experto, pero confío en la velocidad mental de los negociadores colombianos.

Obviamente, Corea ha avanzado mucho. Sus funcionarios son listos, pero también lo son los amigos de Sempertex, que están negociando con ellos hace muchos años y les ha ido muy bien y su marca es reconocida y respetada. Así que “quien dijo miedo”, como dicen por ahí.


Ayer también hablé con Rafael Matera, de Camagüey y me dijo que se le van a medir al TLC con los coreanos. Ellos le están vendiendo a los rusos y Matera me dijo que será más fácil con Corea.


Esa es la actitud, como se dice. Si lo han hecho los chilenos, porqué nos vamos a asustar nosotros.


Colombia y los colombianos estamos de moda. Así que para adelante… Nadie nos va a parar… por eso, cuando veo la selección femenina de Colombia, me lleno de orgullo, esas lindas mujeres nos están dando ejemplo…


LuisEmilioRadaC
Pd: protección al sector automotor






La protección al Sector Automotor


La protección efectiva del sector, con valores que van desde el 103% hasta el 124%, es el más alto en América Latina. Otros países con alta protección a la misma industria manejan niveles entre el 10 y el 50%.


El alto nivel de protección a la industria automotriz, actualmente le cuesta a los colombianos más de un billón de pesos anual. Entre 88 y 151 millones es lo que le cuesta por año cada empleado a la industria automotriz al país. El costo dela protección lo asumen los compradores de automóviles y los impuestos de los colombianos.


Las cifras en inversión y de contratación de personal remunerado permanente de la industria automotriz en los últimos años han sido negativas. Con excepción de los años 2004 y 2005, el sector vehículos no ha contribuido a la formación bruta de capital.


El material total reportado como originario que utiliza la industria automotriz en su proceso de ensamble contiene hasta un 55% de material no nacional, lo que genera que la protección efectiva de la industria de ensamblaje sea tan alta.


Un TLC con Corea ayuda a mitigar el costo que para los usuarios han significado los niveles de protección “exorbitantes”, de los que ha gozado la industria nacional automotriz, sin que se haya generado una dinámica de empleo, inversión y desarrollo de capital nacional en los últimos años. El TLC con Corea es una oportunidad para que el sector automotor nacional incremente sus niveles de competitividad y eficiencia incorporando nuevas tecnologías y articulándose a cadenas de valor en el sector automotriz coreano.


La firma de un TLC entre Colombia y Corea del Sur significa una reducción de alrededor del 30% sobre el valor del precio de venta de cada carro importado.


La negociación entre los dos países, permitirá que los consumidores colombianos tengan acceso a vehículos de mayor calidad y mejor tecnología, por un menor precio.

La salsa y las credenciales de Cartagena


Gina Ruz y su salsa.
LuisEmilioRadaC
Pd: Gina

Gina Ruz
‎"Ninguna ciudad en Colombia tiene las credenciales de Cartagena ... aquí nacieron Michi Sarmiento, Joe Madrid, Johny Moré, Víctor del Real, Juan Carlos Coronel, Joseito Martínez, Hugo Alandete, Sofronín Martínez y Joe Arroyo, entre otros. Incluso, Discos Fuentes, fue fundada en Cartagena en el año 1934 y posteriormente se trasladaría a Medellín".
Acera Izquierda
Textos de Antonio Romero
Saltar al contenido Salsa y socialismo  El callejón de la luz Una calle al mundo← Hay dos out en la pizarra, tres y dos la cuenta en la parte baja del noveno…La salsa en Colombia corre por las venas del Caribe

Publicado el 11 julio, 2011 por Antonio Romero
La historia oficial de la salsa en Colombia dice que entró por el Pacífico y que más tarde Cali se convirtió en la capital mundial de la salsa. Otras tesis sostienen que la salsa ‘criolla’ surgió en Medellín con la orquesta de Fruko y sus Tesos y, en tiempos recientes, hasta Bogotá ha reclamado ser la nueva capital, reivindicando el hecho de que la principal orquesta caleña, el Grupo Niche, se haya creado en esta altiplanicie. El Caribe Colombiano aparece en estas historias como marginal o inexistente. Estas proclamas no serían importantes si no borraran procesos y personajes fundamentales en lo que puede ser la historia de la contribución de Colombia a la música afroantillana y viceversa.


Es cierto que Cali se convirtió en el principal escenario de la salsa – no sólo en Colombia sino a nivel mundial – tras la presentación de Richie Ray y Bobby Cruz en la Caseta Panamericana en diciembre de 1968 (ese mismo año estuvieron en los Carnavales de Barranquilla en el mes de febrero), pero es innegable que en ciudades como Cartagena y Barranquilla y el Litoral Caribe – desde la Península de la Guajira hasta las sabanas del Gran Bolívar, constituida por los departamentos de Córdoba y Sucre – por su pertenencia a la cultura del Gran Caribe, están las principales claves de estos aportes.

La música afroantillana – la insular y la continental – es resultado de un proceso en el que el colonialismo, la esclavitud, las migraciones, las luchas y el imperialismo han tenido incidencias. Por ello no podemos hacer juego a la pregunta falaz de por dónde entró la salsa a Colombia. Tal vez sea una pregunta válida en Bogotá, Cali o Medellín, pero no en el Caribe Colombiano, porque nosotros hacemos parte de ese proceso cultural de configuración de los ritmos afroantillanos.


Es cierto que no fuimos el centro radiofónico y discográfico que fue la Cuba de antes de la Revolución, que no fuimos una migración fundamental como la boricua de mediados de Siglo XX a New York y que incluso en los 70 y 80 no tuvimos una figura a la altura comercial de Rubén Blades de Panamá y Óscar D´León en Venezuela, pero es hora de dejar atrás los eslogan y descubrir nuestra tradición.


Por ello debemos afirmar que, por ejemplo, ninguna ciudad en Colombia tiene las credenciales de Cartagena –a pesar de que ha sido borrada por coleccionistas y cultores de la historia musical de la música antillana en el Caribe– como centro cultural de esta tradición, recordemos que en este terruño nacieron Roberto de la Barrera, Michi Sarmiento, Joe Madrid, Johny Moré, Víctor del Real, Juan Carlos Coronel, Joseito Martínez, Hugo Alandete, Sofronín Martínez y Joe Arroyo, entre otros. Incluso, Discos Fuentes, fue fundada en Cartagena en el año 1934 y posteriormente se trasladaría a Medellín.

Entonces debemos reconocer que las primeras huellas de la música afroantillana en Colombia se encuentran en los años 20 con el surgimiento de la Jazz Band Lorduy de Cartagena y la Jazz Band Sosa de Barranquilla (Ver el libro ‘Jazz en Colombia: Desde los alegres años 20 hasta nuestros días’ del investigador Enrique Muñoz). Y que fue el porro, un ritmo surgido en las sabanas del Gran Bolívar, el sustrato fundamental del desarrollo de la música afroantillana en el Caribe Colombiano. En estas bandas encontramos las primeras jam sessions del Sur del Caribe. La gran explosión musical del porro, la encontramos a mediados de siglo en los nombres de Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Clímaco Sarmiento y Rufo Garrido, entre otros.

Y un punto cumbre fue el surgimiento en 1962 de los Corraleros de Majagual, una especie de ‘all stars’ del Caribe Colombiano, cuyo ritmo principal fue el porro pero que incursionó en el movimiento de la salsa con una de las más violentas descargas que se han producido en el continente: ‘Mondongo’ en el álbum Esto sí es salsa. De esta agrupación hicieron parte varios artistas que después harían sus propias orquestas en las que combinaban los ritmos tradicionales de la región con los ritmos provenientes de las Antillas: Lucho Pérez Argaín con la Sonora Dinamita, Julio Ernesto Estrada con Fruko y sus Tesos , Michi Sarmiento con su Combo Bravo y Chico Cervantes con su Orquesta.

Los Corraleros de Majagual, la universidad musical del Caribe Colombiano, fue creado por iniciativa de Calixto Ochoa y Alfredo Gutiérrez en 1961. Sus principales músicos fueron Manuel Cervantes (trompeta), Rosendo Martínez (bombardino), Carmelo Barraza y Fidel Ortiz (caja), John Mario Londoño (bajo), Enrique Bonfante (tumbadora), Chico Cervantes (platillos), José ‘Chelo’ Cáceres (trombón), Rafico Restrepo (güiro), Julián Díaz (saxo) y Humberto Pabón y Julio Ernesto Estrada (timbales). Los acordeoneros Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa, César Castro y Lisandro Meza también fueron cantantes de la agrupación. Las voces de los Corraleros fueon Eliseo Herrera, César Castro, Lucho Pérez Argaín, Julio Erazo, Nacho Paredes y Tony Zúñiga.
En 1965, el pianista cartagenero Roberto de la Barrera comienza a grabar los primeros golpes salseros con la Orquesta Eco y la voz de Tony Zúñiga, que dejaron un puñado de canciones como ‘El baile de los cocacolos’, ‘Regresaste’, ‘Vamos a guarachar’ y ‘Se formó’. Después, muchos artistas incursionarían en el ambiente antillano y la lista es larga: Diablos de Valledupar, Combo los Galleros de Sofronín Martínez, la Orquesta la Protesta (dirigida por Cástulo y Leandro Boiga con las voces de Michie Boogaloo, Johnny Arzuza y el legendario Joe Arroyo), el Afrocombo de Pete Vicentini (con la voz de Jacky Carazo), Clodomiro Montes (con la voz de Hugo Alandete), los Caporales del Magdalena (con Alfredo Gutiérrez), Víctor Meléndez y el Grupo Bayamón, Rafael Benítez y su Charanga (con la voz de Hugo Alandete) y el gran Francisco Zumaqué.


También hace parte de ese mapa desconocido un compositor como Pablito Flórez de Ciénaga de Oro Córdoba y la tradición de soneros que encontramos en el Palenque de San Basilio con Son San, Son Palenque y el Sexteto Tabalá, entre otros. Y debemos sumar los nombres de los músicos del Caribe Colombiano que han jugado en las grandes ligas de la música antillana como Nelson Pinedo, cantante de la Sonora Matancera, el saxofonista sincelejano Justo Almario, el trombonista cartagenero Óscar Urueta y Joe Madrid, quien fuera el pianista de Mongo Santamaría y Ángel Canales.


En los años 80, se destacaron el Nene y sus Traviesos con la voz de Juan Carlos Coronel, quien haría una página inolvidable como ‘El ventanal’ de la autoría del Joe Arroyo; el Grupo Raíces de Barranquilla con un tremendo tema que se llama ‘Guaguancó pa las calles’; Hugo Alandete y su Grupo Melao; y los Titanes de Barranquilla quienes bajo la dirección de Alberto Barros y la voz de Saulo Sánchez grabarían el álbum Levanta el cuero en 1982 con el éxito ‘La palomita’.

Todos estos nombres se han perdido entre tantas capitales de la salsa, pero su música está allí como un testimonio incuestionable de la memoria de los barrios y los pueblos del Caribe Colombiano.

Acerca de Antonio Romero
Escritor y periodista. Militante del Partido Socialista de los Trabajadores de Colombia y la Liga Internacional de los Trabajadores.

TLC con Corea del Sur: cárnicos y lácteos, oportunidad para Colombia

En la foto de izquierda a derecha están: Javier Díaz, Presidente Analdex, Oswald Loewy, Presidente Sempertex,Tatyana Orozco, Directora Ejecutiva ProBarranquilla, Hernán Avendaño, Asesor del Despacho del Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Carlos Ronderos; Director del Grupo de Investigación Universidad Sergio Arboleda

COLOMBIA quiere aprender a hacer negocios internacionales, como lo hace Chile, pais que se volvió experto en el tema y tiene una economía envidiable en el entorno latinoamericano.
Ayer, estuvimos en un ejercicio organizado por Probarranquilla, en el que los conferencistas nos explicaron cuáles podrán ser la oportunidades que tendrá Colombia si logra firmarun TLC con Corea del Sur.

LuisEmilioRadaC
 
CÁRNICOS Y LÁCTEOS, UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA CON LA FIRMA DEL TLC CON COREA DEL SUR.

En el sector cárnico y lácteo, según el estudio, Colombia cuenta con una gran oportunidad de una negociación de un tratado de libre comercio con un país que importa más 250 mil toneladas de productos cárnicos y 10 mil toneladas en lácteos y que goza de precios altos. Esas condiciones favorables podrán convertirse en oportunidades reales para los productores colombianos en la medida en que se logre un acceso preferencial en curso de las negociaciones y que el país adquiera conciencia de la importancia de los temas sanitarios y de inocuidad.


La producción doméstica coreana de carne de bovino ha aumentado significativamente, sin embargo solo ha logrado cubrir un poco más del 50% de la demanda interna dejando parte de la demanda restante libre para ser atendida por los productos provenientes de otros países. En el sector lácteo, en 2009 los proveedores extranjeros abastecieron aproximadamente el 70% de la demanda interna coreana de queso y alrededor del 33% de la de leche en polvo.


Las exportaciones de cárnicos colombianos al mundo está concentrada en pocos destinos y su oferta es poco diversificada atendiendo mercados locales con acceso preferencial, como Perú. La suscripción de un TLC con Corea del Sur le daría la oportunidad al sector cárnico y lácteo colombiano de diversificar sus destinos de exportación y llevar sus productos no solo a Corea, sino a otros países asiáticos.

Adicionalmente al estudio de la Universidad Sergio Arboleda, La Asociación Nacional de Comercio Exterior – ANALDEX – considera que otros productos como los laminados en hierro o acero, medicamentos terapéuticos, manufacturas de hierro o acero, láminas y placas de plásticos, preparaciones químicas, vidrio estirado en hojas, látex de caucho natural, azúcar de caña y manufacturas de cuero cuentan con un gran potencial de exportación en Corea del Sur.

La visión del Gobierno

Por su lado el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia considera fundamental esta negociación con el país asiático por tratarse de un mercado con 48 millones de habitantes y un PIB per cápita de US$27,700, por ser el séptimo y quinto exportador e importador mundial de bienes, respectivamente, por ser el noveno y quinto exportador e importador de servicios, respectivamente, por el valor de sus importaciones de bienes, que sumaron en 2009 US$ 313,000 millones, por ser un inversionista clave en el mundo -US$ 170.000 millones stock 2003 -2009 y en Latinoamérica US$ 10.000 millones stock 2003 -2009 – y por las relación histórica de fraternidad que sostienen los dos países.

Las importaciones de Corea sumaron en 2009 US$ 313.000 millones, de las cuales Colombia no participa ni con el 0.01%, es por esto que los esfuerzos en esta negociación están enfocados principalmente en eliminar las barreras al comercio en un mercado altamente protegido particularmente en el sector agrícola.


Sin TLC hoy en día las exportaciones colombianas pagan aranceles hasta de 176% para lácteos, 887% en frutas, 243% para azúcar y confitería, 524% en café y 754% bebidas y tabaco.

LILIANA BARROSO GARCÍA

Coordinadora de Mercadeo y Asuntos Públicos
ProBarranquilla
PBX: +57 (5) 3561435 – 3685577

Barranquilla, Colombia
http://www.probarranquilla.org/