lunes, 25 de septiembre de 2023

Más de 5.000 jóvenes de estratos bajos formados en Universidad al Barrio. Hoy se graduaron 500.

La registramos con gusto en el RadaR.

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

¡Lo soñamos, lo cumplimos! Más de 5.000 jóvenes de estratos bajos formados en Universidad al Barrio, hoy se gradúaron 500

Los beneficiarios hacen parte de los 5.500 estudiantes activos del programa, que se forman en 12 colegios distritales que funcionan como sede de las universidades para acercar la educación superior de calidad a las 5 localidades.

Los egresados son 278 estudiantes formados en la Corporación Educativa del Litoral y 226 de la Corporación Universitaria Americana, residentes en barrios como Las Nieves, El Bosque, Rebolo, La Chinita, Carrizal, La Sierrita, entre otros.

Llegar a la meta y cumplir sus sueños fue posible este lunes para 504 jóvenes que se graduaron como técnicos profesionales de Universidad al Barrio, el programa distrital que le brinda acceso a la educación superior a estudiantes de las instituciones educativas distritales con becas del 100 %, gracias al aporte de impuestos de los barranquilleros, para seguir forjando su futuro y construir su proyecto de vida.

En la ceremonia de clausura, el alcalde Jaime Pumarejo Heins y la secretaria de Educación, Bibiana Rincón, acompañaron a estos jóvenes en este acto solemne en el que recibieron su título, que los acredita como técnicos profesionales en los distintos programas habilitados.

“Hoy estamos demostrando que una de las obras más grandes que hace esta Administración no tiene paredes, sino que le estamos entregando a 5.500 jóvenes la oportunidad de graduarse becados en las mejores universidades de Barranquilla como técnico profesional, además que pueden continuar trabajando y, al mismo tiempo, estudiando porque estas universidades les están garantizando becas con más del 60 % de la matrícula”, expresó el alcalde Pumarejo.

El mandatario distrital señaló que estas becas representan “una gran oportunidad, estamos contentos. Este es el futuro de Barranquilla: jóvenes con ganas que sueñan con un mejor futuro, y que se graduaron muy cerca de su casa en el programa de Universidad al Barrio, así hacemos una mejor ciudad”.

En detalle, los estudiantes, que viven en barrios como Las Nieves, El Bosque, Rebolo, La Chinita, Carrizal, La Sierrita, entre otros, se formaron de la mano de la Corporación Educativa del Litoral y la Corporación Universitaria Americana, donde pudieron elegir la oferta académica para obtener el título entre 10 programas: Procesos Administrativos en Salud, Programación Web, Instalación y Configuración de Redes, Procesos de Marketing Digital, Producción Publicitaria Digital, Seguridad y Salud en el Trabajo, Procesos Contables, Procesos Empresariales, Procesos Logísticos y de Comercio Exterior, y Procesos Turísticos y Hoteleros.

Para jóvenes como Sharick Anaya, estudiar y graduarse de manera gratuita como técnico profesional es un sueño hecho realidad que les ha brindado la preparación para su futuro. “Hoy puedo decir que los sueños sí se hacen realidad, llevando a cabo nuestros propósitos de vida al culminar nuestro programa técnico, con el cual muchos de nosotros logramos vincularnos a nuestra vida laboral. Nos equipamos hacia el futuro, para seguir siendo agentes de cambio y contribuir al crecimiento y desarrollo de nuestra amada ciudad”. 

Durante la ceremonia se destacaron los promedios más sobresalientes de cada programa y se otorgaron dos becas para la continuación de los ciclos propedéuticos de los estudiantes con promedio de excelencia. 

Nicol Escorcia, egresada del programa Técnico Profesional en Procesos Logísticos y de Comercio Exterior, y Rosa Pedrozo, egresada del programa Técnico Profesional en Procesos Administrativos en Salud, recibieron una beca del 100 % para dar continuidad a su ciclo formativo, con un programa tecnológico y posteriormente pregrado.

Ahora, Sharick, Nicol y Rosa hacen parte de la nueva generación de egresados de ‘Universidad al Barrio’, de los 5.500 jóvenes barranquilleros que han sido beneficiados con becas otorgadas por el Distrito a través del programa. Muchos de estos jóvenes han logrado vincularse laboralmente de manera simultánea al desarrollo de su carrera; trabajando en la jornada diurna, y con mucho esfuerzo y dedicación, completaron sus estudios en la jornada nocturna.

Colegios como sede UAB 

Universidad al Barrio nació como una iniciativa del Distrito de Barranquilla para garantizar la continuidad académica y el acceso a la educación superior de los jóvenes egresados de las instituciones educativas distritales.

Actualmente, UAB llega a las 5 localidades de la ciudad, con 22 programas técnico-profesionales, a través de 12 colegios oficiales como sedes, que se convierten en salones universitarios en jornadas nocturnas. Para facilitar así el acceso a las clases, en la cercanía de los barrios.

Entre estas instituciones que funcionan como sedes UAB se encuentran: IED María Cano; IED Rodolfo Llinas; IED San Gabriel; IED Alejandro Obregón; IED Calixto Álvarez; IED Meira del Mar; IED Santa Magdalena Sofía; IED Betsabé Espinoza; CODEBA; IED Concentración Cevillar; IED Marco Fidel Suárez; IED Sofía Camargo de Lleras.

De esta forma, Universidad al Barrio se ha convertido en una de las grandes apuestas de la ciudad, como la plataforma para entregar oportunidades y transformar la vida de miles de jóvenes de Barranquilla. Antes de finalizar el año, se graduará una nueva generación de más de 2.000 estudiantes, de los 5.500 jóvenes becados por el Distrito en estos 4 años.

Garantizados $22.000 millones para el dragado del canal de acceso al puerto de Barranquilla

Este sábado, Cormagdalena anunció la adición $22 mil millones para continuar con las labores del dragado del canal de acceso al puerto de Barranquilla.

Excelente noticia.

La registramos con gusto en el RadaR.

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

Garantizados $22.000 millones para el dragado del canal de acceso al puerto de Barranquilla

Este sábado, la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena) anunció la asignación de recursos adicionales para extender el período de obras de dragado en el canal de acceso de Barranquilla.

De acuerdo con la corporación esta decisión se tomó con el fin de mejorar de las condiciones de navegación y el fortalecimiento de la competitividad de la región. 

Se proyecta que con esta adición de más de $22 mil millones a labores se extiendan hasta el 3 de diciembre de 2023 para seguir dando cumplimiento al mantenimiento mediante dragado.

La inversión adicional permitirá prolongar las obras de dragado durante un período adicional de dos meses, lo que permitirá alcanzar los objetivos de profundidad y accesibilidad deseados.

Entre los principales aspectos a destacar con esta adición está el mantenimiento de la profundidad con el que se logrará mantener el calado operativo de 10 metros en el canal de acceso, lo que permitirá a buques de mayor calado ingresar al puerto y transportar cargas más grandes y diversas. 

Asimismo, generará mayor competitividad ya que el aumento de la capacidad de carga de los buques mejora la competitividad a nivel nacional e internacional, promoviendo así el comercio y la inversión en la región.

Además, la minimización de riesgos puesto que las obras de dragado han venido contribuyendo a reducir los riesgos asociados con la navegación, garantizando un tránsito seguro para las embarcaciones y su personal.

El Director de Cormagdalena, Álvaro Redondo Castillo, expresó su satisfacción por esta inversión adicional, afirmando que “tenemos una importante noticia para el país y el gremio portuario, ya que bajo la responsabilidad que nos asiste como corporación y bajo los evidentes resultados históricos que hemos tenido en el del canal de acceso de Barranquilla, se hace necesario adicionar dos meses más al contrato de dragado. Esto, con el objetivo indiscutible de garantizar la navegabilidad del canal de acceso y el movimiento de carga importante que tenemos en esta zona del país”.

Finalmente agradeció el apoyo continuo de la comunidad, las autoridades locales, y los socios comerciales en este proyecto esencial para el desarrollo de la región.

 “La inversión adicional en las obras de dragado del canal de acceso de Barranquilla es un testimonio del compromiso de la corporación con la prosperidad económica y el crecimiento sostenible de la zona”, puntualizó. 

Calado histórico

La entidad informó que durante los últimos seis meses el calado operativo de 10 metros considerado como un logro histórico en un momento trascendental para la navegabilidad y el desarrollo económico de la región. Este resultado lo atribuyó también a la articulación con las autoridades portuarias y marítimas.

El capitán de navío Jesús Andrés Zambrano Pinzón, de la Dirección General Marítima, expresó que las buenas condiciones del canal de acceso, en largo y ancho, son sinónimo también de seguridad integral navegable.

“Las condiciones que está ofreciendo actualmente el canal de acceso, las zonas de giro, los anchos necesarios para las maniobras de las naves, han llevado a un efecto de eficiencia en cuanto a la navegación, una cifra que impacta positivamente en cuanto a la seguridad integral marítima”, sostuvo. 

Señaló, además, que los hitos históricos, en materia de navegabilidad y seguridad, “refuerzan no solo al río Magdalena como fuente de oportunidades, sino que también posicionan a Barranquilla como un importante puerto del Caribe colombiano”. 

¿ES LO SOCIAL LA ÚLTIMA FRONTERA? III. Por RICARDO PLATA CEPEDA

Las unidades productivas estatales o privadas de todo el mundo asumieron primero la responsabilidad por “lo laboral”, los costos y el bienestar de sus empleados...

Así arrancó la columna de Ricardo Plata Cepeda...

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com 



¿ES LO SOCIAL LA ÚLTIMA FRONTERA? III

Colombia es pionera en normas de consultas previas con las comunidades que institucionalizan esas negociaciones. Urge aclarar el mapa y el papel de todos los actores en esa nueva frontera de las relaciones entre Estado, comunidad y empresa. 

¿ES LO SOCIAL LA ÚLTIMA FRONTERA? III

Por RICARDO PLATA CEPEDA

Las unidades productivas estatales o privadas de todo el mundo asumieron primero la responsabilidad por “lo laboral”, los costos y el bienestar de sus empleados; luego, desde mediados del siglo XX, han asumido crecientes responsabilidades sobre “lo ambiental”; y de tres décadas para acá ha habido una explosión de las responsabilidades que se espera que asuman las empresas sobre las comunidades en su entorno, “lo social”.

Ese trío de responsabilidades contiene una doble complejidad. La primera es la diversidad de criterios y expectativas que sobre ellos tienen los tres principales actores involucrados: la sociedad, las empresas y los legisladores, cualquiera que sea su sistema de gobierno.

La segunda es la naturaleza cambiante de esas expectativas al interior de cada uno de esos grupos de interés, que suelen jalonar en distintas direcciones y por tanto desacoplarse una y otra vez al andar. En ninguno de esos ámbitos esa metamorfosis de expectativas da muestras de detenerse. Lo laboral, por ejemplo, incluye ahora nuevas dimensiones raciales, identitarias, de género y presencialidad.

En lo ambiental existe, también como ejemplo, un Atlas Global de Justicia Ambiental, que registra conflictos entre comunidades, empresas y gobiernos. En la versión de hace un mes en el encuentro de ISA en Cartagena, dicho mapa daba cuenta de 3.900 conflictos en el mundo… y contando. Habiendo saltado al top de la agenda de políticas públicas y habiéndose impuesto normas y tomado acciones en todo el planeta, es manifiesto el sentimiento de insuficiencia con lo alcanzado y el sentido de urgencia que clama la sociedad global al respecto. 

En el ámbito social el camino tiene aún más aristas. Mientras en los temas ambientales las mediciones fisicoquímicas son fácticas, muchas de las variables sociales a monitorear como relación con las comunidades, derechos humanos o impacto cultural, son intangibles. Otras más concretas, pero que están en primera línea de afectación de las relaciones comunidad - empresa, son un espejo de las “deudas” de la gestión pública en infraestructura vial, educación, salud y servicios públicos. Especialmente vulnerables a esa tensión son los grandes proyectos que visibilizan las carencias del entorno. Colombia es pionera en normas de consultas previas con las comunidades que institucionalizan esas negociaciones. Urge aclarar el mapa y el papel de todos los actores en esa nueva frontera de las relaciones entre Estado, comunidad y empresa.

rsilver2@aol.com

LA ESPIRAL ALCISTA de los PRECIOS de la ENERGÍA. Por AMYLKAR D. ACOSTA MEDINA

Preocupante el asunto.

El precio de la energía en la Bolsa pasó de $374 en el mes de enero de este año a más de $1.000 el KWH en septiembre, para un incremento del 300% y lo más preocupante, con tendencia al alza (¡!). Este precio ha estado rozando el denominado “precio marginal de escasez”…

Eso lo escribió el economista y lo estamos socializando por aquí por el RadaR. Es bueno lo que está pasando y lo que seguirá pasando con la energía que consumiremos los colombianos. 

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com 

LA ESPIRAL ALCISTA de los PRECIOS de la ENERGÍA 

Por AMYLKAR D. ACOSTA MEDINA

El precio de la energía en la Bolsa pasó de $374 en el mes de enero de este año a más de $1.000 el KWH en septiembre, para un incremento del 300% y lo más preocupante, con tendencia al alza (¡!). Este precio ha estado rozando el denominado “precio marginal de escasez”, que se fija mensualmente, el cual alcanzó el 11 de septiembre los $1062 el KWH. El mismo constituye el techo estimado como máximo que paga la demanda por la energía. 

Llegado a este punto, de condición crítica del Sistema, se activa el cumplimiento de las obligaciones de oferta de energía firme (OEF) con cargo por confiabilidad.

CAUSAS DEL ALZA DEL PRECIO DE LA ENERGÍA

Son tres las causas fundamentales que han disparado esta espiral alcista, a saber: en

primer término la inflación, que si bien ha venido cediendo en los últimos meses

todavía para el mes de agosto, según el DANE, el índice anualizado del IPC se

situó en el 11.43% y en lo corrido de este año marcó el 7.43%. Con el agravante de

que los servicios públicos junto con el precio al alza de la gasolina son los que más

han contribuido a la inflación.

En segundo lugar, tenemos los efectos del fenómeno del Niño, que empieza a

hacerse sentir, influyendo en forma determinante al aumento del precio en Bolsa de

la energía, toda vez que los generadores hídricos han empezado a “guardar” agua

en los embalses para poder afrontar los próximos meses venideros, que se espera

sean de hidrología crítica, para poder cumplir con sus contratos de venta de energía

a los comercializadores de la misma.

Una aclaración importante, los embalses que sirven a las hidroeléctricas están en

niveles relativamente altos, el agregado alrededor del 78%, los aportes están en el

50% del promedio histórico al tiempo que pierden, en promedio, 0.4% diario, es

decir que cada 10 días están perdiendo 4 puntos porcentuales.

Caben, además, dos observaciones: la primera es que la capacidad de regulación de ellos, a excepción de El Peñol, que supera el año, sólo resisten un máximo de 4 meses. Es decir que basta con que deje de llover 4 meses, con hidrología crítica, para que dejen de ser operativas.

Por último, está el atraso en la ejecución de los proyectos de generación,

destacándose entre ellos los parques eólicos en La Guajira, que comprometen la

entrada en operación de 2.400 MW de potencia y el de HIDROITUANGO, del cual

sólo están generando dos turbinas con 600 MW, se espera que entren dos más en el

mes de noviembre, restando las otras cuatro, que representan 1.200 MW. También

muestran atraso considerable la ejecución de los proyectos de transmisión y

subtransmisión.

En estas circunstancias, resulta muy preocupante que la Unidad de planeación

minero – energética (UPME), que es la responsable de la convocatoria de las

subastas para la asignación de nuevos proyectos de expansión, el año pasado no

abrió ninguna. Y la subasta que abrió en febrero de este año ha sido aplazada dos

veces, ahora para febrero del próximo año. Y ello, en momentos en los que

mientras la demanda de energía crece a un ritmo del 5%, la oferta sólo lo hace al

2.5%. Ello explica el alto grado de stress al cual está sometido el Sistema

interconectado nacional, presionando al alza los precios de la energía. Lo dice la

calificadora de riesgo Fitch Ratings: “Colombia continúa enfrentando un desajuste

entre la demanda de energía y la expansión requerida del Sistema”.

El caso de la región Caribe es mucho más crítico, dado que, debido a la sobrecarga

a la que está expuesta la red de transmisión de energía, a consecuencia del atraso en

la ejecución de los proyectos para su robustecimiento, ha obligado a restringir la

atención de la demanda. Dicho de otra manera los 2.7 millones de usuarios del

Caribe vienen siendo sometidos a un racionamiento programado de energía y las

térmicas que operan en la región, que deberían servir sólo de respaldo, están en la

base y vienen operando a full, para poder suplir la energía que de otra manera

vendría desde el interior del país, de origen hídrico menos costosa.

IMPACTO EN LA TARIFA DE ENERGÍA

Ello termina impactando el componente G (generación) de la fórmula tarifaria ( CU

= G + T + C + D + PR + R) y, en última instancia, al usuario final vía tarifas, en

mayor o menor medida, dependiendo del grado de exposición en Bolsa que tenga el

respectivo operador de red, que es quien presta el servicio, en Bolsa. A mayor

exposición más afectación en el monto a pagar por la factura de consumo de

energía que le llega al resignado usuario final.

Peor aún, si tenemos en cuenta que el consumo de energía para el mes de agosto de

este año, según la empresa XM, que administra el Sistema interconectado nacional

(SIN), ha crecido, en promedio, 6.23% con respecto al mismo mes del año pasado,

para un acumulado de 7.005.82 GWH/mes; entre tanto, en la región Caribe ha

aumentado 11.75%, consumiendo 1.978.18 GWH/mes, atribuible a las altas

temperaturas de la temporada del Niño. De modo que si al alza en las tarifas le

sumamos el mayor consumo ello se reflejará en un aumento desmesurado en la

factura a pagar por parte del usuario, en momentos en los que está viendo afectada

su capacidad adquisitiva por cuenta de la alta inflación.

Ahora bien, el impacto es mayor para los usuarios de los estratos 1, 2 y 3, que son

sujetos de los subsidios, debido a que estos sólo cubren un porcentaje del

denominado consumo básico o de subsistencia, del 60% para el estrato 1, hasta

50% para el estrato 2 y 15% para el estrato 3, de 130 KWH/mes para los usuarios

que habitan en territorios por encima de los 1.000 metros del nivel del mar y 173

KWH/mes los que se sitúan por debajo de esa cota. El mayor consumo que se viene

dando, como excede este límite se debe pagar por parte de estos usuarios con tarifa

plena, sin subsidio. Es más, si el mayor consumo excede en un 50% el consumo de

subsistencia se pierde el derecho al subsidio, así lo prevé el artículo 114 de la Ley

1873 de 2017 (¡!).

A PROPÓSITO DE LOS SUBSIDIOS AL CONSUMO DE ENERGÍA

A propósito de los subsidios conviene dejar establecido que los mismos quedaron

establecidos en el artículo 99.3 de la Ley 142 de 1994 de servicios públicos, como

“un descuento en el valor de la factura” de los más vulnerables, en este caso de los

estratos 1, 2 y 3. Ello dio lugar a la creación del Fondo de Solidaridad para

Subsidios y redistribución del ingreso (FSSRI) mediante la Ley 286 de 1996. Para

su financiación se estableció un esquema de subsidios “cruzados”, consistente en

que los estratos 5 y 6, así como los usuarios no regulados (léase industria y

comercio) pagaran una contribución del 20%. El estrato 4 es neutro, no recibe

subsidio pero tampoco paga dicha contribución. Así se dispuso en el artículo 47 de

la Ley 143 de 1994, previendo que “el faltante de los dineros para pagar la totalidad

de los subsidios será cubierto con recursos del Presupuesto nacional”.

No obstante, en el año 2010, a través del artículo 2º de la Ley 1430 se eximió del

pago de la contribución a los usuarios industriales y desde entonces el valor de los

subsidios corre por cuenta de los estratos 4, 5 y 6, así como del Presupuesto general

de la Nación (PGN). Según Sentencia C – 086 de la Corte Constitucional dicha

contribución constituye un “impuesto nacional con destinación específica”. Ya para

el año 2018 el monto de los subsidios de energía ascendía a los $3.1 billones, de los

cuales $1.8 billones se cargaron al PGN. Actualmente lo que se recauda por la

sobretasa sólo alcanza a cubrir el 36% de los subsidios, de tal modo que el déficit

que debe cubrirse a través del FSSRI supera los $5 billones, con cargo al PGN.

En desarrollo de una Asamblea de usuarios del servicio de energía en Santa Marta

el pasado 17 de septiembre, convocada por el Ministro de Minas y Energía Andrés

Camacho, este levantó una polvareda al espetar, sin pestañear, que “los subsidios

por ley se asignan a los estratos 1,2 y 3. Y no se les entrega a la gente directamente,

se les entrega a través de las empresas. Como la mayoría de las empresas son

privadas, entonces se quedan con los subsidios y los administran. La transición

debe garantizar que los subsidios lleguen a la gente”.

La respuesta de los gremios del sector (ANDEG, ANDESCO, ACOLGEN,

ASOCODIS, NATURGAS y SER Colombia), todos a una, no se hizo esperar, le

respondieron en el acto a su ligereza en los siguientes términos: “los subsidios

aplican directamente a los usuarios mediante sus facturas y luego el Gobierno

realiza los reembolsos mediante procedimientos que aseguran la validez de dicho

proceso”. Además, revelaron que en la mayoría de los casos, los pagos se han

demorado más de lo esperado, llegando al punto de acumular deudas pendientes

desde el segundo trimestre del año.

Que se sepa, el único caso en el que se pudo establecer por parte de la Contraloría

General de la República que una empresa no aplicaba el subsidio a sus destinatarios

sino que se quedaba con el mismo es el de la abominable y abominada

ELECTRICARIBE. Y ello dio lugar a un juicio de responsabilidad fiscal, que

terminó con un hallazgo administrativo con alcance fiscal por valor de $78.517,59

millones para las vigencias 2015 y 2016” 3 , obligando a la empresa a su reintegro.

Ahora bien, como lo afirman los gremios en su comunicación al Ministro, “si hay

evidencias de malos comportamientos por parte de ellas, invitamos a interponer las

denuncias que correspondan ante las autoridades pertinentes y a que estas, en

derecho, ejerzan sus funciones en tal materia” . El Ministro tiene la palabra!

Cota, septiembre 23 de 2023

www.amylkaracosta.net

Amo la tranquilidad

Amo la tranquilidad…

Pienso que todos la amamos…

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com