viernes, 25 de diciembre de 2009

Rudolf Hommes dice: ¿Dónde está el piloto?


Rudolf Hommes, hablando con Semana.


¿Dónde está el piloto?

ENTREVISTA

Rudolf Hommes habla de lo malo, lo bueno y lo feo en la economía durante 2009.
Sábado 19 Diciembre 2009
SEMANA: ¿Qué fue lo malo en economía?

RUDOLF HOMMES: Yo creo que hizo falta visión de mediano y largo plazo para resolver el problema de la caída de las exportaciones. Realmente siento que no hay piloto; estamos volando por instrumentos y todo el mundo contento porque el crecimiento no fue tan malo como se esperaba.

SEMANA: ¿Y lo bueno?

R.H.: La inversión no ha caído. Además, la frenada de la producción no fue tan grave: el país va a estar con un crecimiento cercano a cero, y aunque uno no se puede ufanar de eso, por lo menos la economía no cayó fuertemente en un año de crisis internacional.
SEMANA: ¿Qué salva el año?

R.H.: Lo único es que ha habido un gasto público que ha compensando la caída del consumo privado y la inversión extranjera, y que la crisis con Venezuela no se dio al principio del año, sino al final.

SEMANA: ¿Cuál es el balance en infraestructura? ¿Es culpa de eso, Andrés Uriel?

R.H.: Eso sí es una vergüenza, el gobierno no hace obras, sino maneja políticos y hace anuncios. El Ministro de Transporte promete cosas que sabe que no va a hacer. Cada rato saca a relucir la Ruta del Sol, que ya tiene un retraso de siete años.
Además, ahora salen con una excelente idea, que es vender parte de Ecopetrol para financiar obras, pero van a desprestigiar el mecanismo, porque lo van a aplicar a vías que no deberían hacer.

SEMANA: En materia de economía, ¿usted es uribista no reeleccionista?

R.H.: Francamente, ya ni siquiera soy uribista.

SEMANA: ¿Por qué?

R.H.: Me ‘jartan’ el autoritarismo, los caprichos y la falta de programas.

SEMANA: ¿El otro año, el ciclo político va a afectar la economía?

R.H.: La afecta, pero positivamente, porque va a haber mucho gasto público y la gente está animada, aunque nadie sabe qué está pasando.

SEMANA: ¿Qué le preocupa de 2010?

R.H.: Las exportaciones y especialmente lo que tiene que ver con Venezuela, creo que ese es un problema que el gobierno no ha mirado con todo detalle.
...
Lerc: Así es Rudolf Hommes, un hombre que tiene gran experiencia. Fue ministro de hacienda y sigue vigente.
Es uno de los profesionales de la economía que consultamos cada vez que lo encontramos en los eventos.

Luis Emilio Rada C

ABC y sus corresponsales analizan 2009


Escogí la foto de Nicolás Sarkozy y Carla Bruni, de las 16 que enviaron los amigos de ABC.

Periodistas corresponsales de ABC, de España, analizan 2009.
Eso nos puede servir mucho para entender un poco lo que ha ocurrido este año.

Saludos

Luis Emilio Rada C

Pd:

Así cambió el mundo en 2009
Por los corresponsales de ABC

1.
El año de «Mel» en Latinoamérica
Manuel M. Cascante/Ciudad de México

La destitución de Manuel Zelaya en la Presidencia de Honduras (bajo la fórmula de orden judicial, expulsión ilegal a mano armada y posterior refrendo del Legislativo) ha marcado el año en México y Centroamérica. Un 2009 que comenzó con optimistas expectativas, tras la cumbre de cancilleres de la OEA en San Pedro Sula, que tendía un puente al régimen dictatorial de los hermanos Castro en Cuba, y el primer encuentro de Barack Obama con sus homólogos hemisféricos en la Cumbre de las Américas de Puerto España, que prometía una nueva relación entre la primera potencia continental y el que, durante décadas, fuera su “patio trasero”.
Sin embargo, la crisis hondureña ha dejado herida de gravedad (quién sabe si de muerte) a la Organización de Estados Americanos, que ya venía siendo amenazada por el presidente Venezolano, Hugo Chávez, y los países de su órbita ideológica. Firme en un principio en la condena del golpe de Estado contra “Mel”, la OEA se ha ido fracturando entre quienes ya reconocen al presidente electo, Porfirio Lobo, y quienes aguardan el momento oportuno para hacerlo. Al tiempo, los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) han aprovechado la tibia y ambivalente postura de EE.UU. para tachar a la nueva Administración en Washington como heredera de los peores vicios del “imperio” que encarnara George W. Bush.
Mientras, el principal país de la región, México, sigue inmerso en una encarnizada lucha contra el crimen organizado, que dejará un saldo de más de 7.000 muertos. Además, la nación azteca ha sido una de las más afectadas en todo el mundo por la crisis financiera internacional, por lo que el sexenio presidencial de Felipe Calderón, justo a la mitad del camino, vive uno de sus momentos más bajos.

2
Lo malo, lo feo y lo que hay que mejorar
Alejandra de Vengoechea/Bogotá

En 2009 los colombianos vieron cómo el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, como se conoce la policía secreta) no sólo había estado al servicio de los paramilitares de extrema derecha, facilitándoles información y escondiendo expedientes, sino que chuzaba, espiaba, vigilaba ilegalmente las conversaciones de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, políticos de partidos de oposición, miembros de ONG, entidades internacionales de derechos humanos y periodistas.
Eso era lo malo. Lo feo es que termina el año con una gran incertidumbre política. A sólo unos pocos meses de las elecciones presidenciales, los colombianos están ante una gran encrucijada. Cuentan con un popular presidente –el abogado Álvaro Uribe, reelecto en 2006 y hoy con un 70% de aceptación- que no se define sobre su tercer mandato. El hecho de que Uribe mantenga bajo la manga sus verdaderas intenciones ha estancado la vida política del país y congelado varias campañas presidenciales.
Lo que hay que mejorar: El actual Congreso colombiano es quizá uno de los peores de la historia reciente. El retiro de dos terceras partes de los legisladores elegidos se debe a que la mayoría de los elegidos en 2006 han renunciado a sus curules para ser juzgados en las investigaciones que los relacionan con los paramilitares de extrema derecha. Un escándalo que involucra a 70 de un total de 268 congresistas (102 senadores y 166 representantes).
Lo bueno: Aunque la recesión mundial afectó a la economía colombiana, ésta no salió tan mal parada como se esperaba. El más reciente reporte para Latinoamérica, realizado por la agencia Moody's Corporation, señala que la economía colombiana crecería 3,8 por ciento en 2010, mientras que para 2009 la entidad le augura un crecimiento de 0,5 por ciento al PIB del país. De acuerdo con Moody's, la evolución de la economía colombiana estaría impulsada por las actuales tasas de interés, la inversión extranjera y una mejora en las condiciones externas. La firma rescata que durante el tercer trimestre de 2009 el país registró cifras positivas y que éstas se solidificarán en 2010.

3
«Annus horribilis» a la venezolana
Ludmila Vinogradoff/Caracas

Tras haber superado el trauma que le produjo el “por qué no te callas” del Rey Juan Carlos, aún fresco en la memoria colectiva, el presidente Hugo Chávez empezó 2009 con un referéndum para reelegirse sin límites cuantas veces se le antoje. Esta enmienda a la Constitución, aprobada el 15 de febrero con el 54 % de los votos, fue rechazada junto a 69 proyectos de ley en un referéndum anterior que había ganado la oposición.
Con ese resultado, el mandatario se siente apoyado para profundizar la revolución y avanzar en su socialismo siglo XXI, inspirado en el modelo comunista cubano. Pese al rechazo generalizado, impone 26 decretos ley socialistas y le quita competencias, atribuciones y presupuesto a la Alcaldía Metropolitana de Caracas y a su alcalde, Antonio Ledezma.
También reforma la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, incorporando un quinto componente: las milicias populares que estarán bajo su mando. Su objetivo es defender la revolución. Sería la guardia pretoriana del presidente y el brazo armado del Partido Socialista Unido de Venezuela.
Se profundiza el conflicto con Colombia al congelar relaciones diplomáticas y comerciales con el pretexto del acuerdo de las bases militares con Estados Unidos. Esto deteriora el suministro y produce escasez de los productos básicos que consumen los venezolanos.
Mientras Caracas destruye puentes fronterizos, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, campean en Venezuela como Pedro por su casa. Según el informe de la Comisión de la Verdad de Ecuador, la guerrilla tiene comandos operativos en Venezuela, cuyas autoridades hacen la vista gorda.
Chávez pierde parte de su influencia y liderazgo continental. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, se hace sentir como el gran líder de la región. Y Chávez, en su afán por recuperarlo, adopta actitudes que rayan en el histrionismo.
Su política exterior fracasa en restituir al presidente depuesto Manuel Zelaya. Su luna de miel con el iraní Ahmadinejad se fortalece con los convenios de cooperación. Los planes armamentistas se amplían con Rusia (la factura podría llegar a los 10.000 millones de dólares). También profundiza la relación con su amigo Fidel Castro y los cuatro aliados de la Alianza Bolivariana, Alba: Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador.
La venezolana Stefanía Fernández , Miss Universo 2009, logra ser coronada por su compatriota Dayana Mendoza, lo que marca un hito histórico en este tipo de concursos y da un soplo de alegría y esperanza a sus desanimados fans.
El movimiento estudiantil es reprimido con fuerza por protestar contra la violación de los derechos humanos y los presos políticos. Muchos de los estudiantes se cosieron los labios hasta lograr que la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos atendiera el caso venezolano.
Las expropiaciones de fincas se multiplican. Los ganaderos y la patronal Fedecámaras denuncian que el gobierno impulsa la toma de tierras productivas y no las ociosas. El gobierno toma el control de 2,5 millones de hectáreas en plena producción privada y ahora, con su gestión, ya lucen abandonadas.
La catástrofe económica derivada de la caída de los precios petroleros es camuflada con 2 % del PIB, una inflación del 27 % y el estancamiento de la actividad.
Reforma la ley del Banco Central de Venezuela para otorgar poder absoluto al Jefe del Estado, designar a sus autoridades monetarias y poner en marcha la maquinita de hacer billetes.
Compra el Banco de Venezuela al español Grupo Santander. Así, la banca pública logra posicionarse con el 25 % de los depósitos de los ahorristas. El año cierra con el estallido del escándalo bancario y la intervención de ocho bancos pequeños por “insolvencia” y “estafa de fondos”. Chávez ordena encarcelar a los empresarios Ricardo Fernández Barrueco y Arné Chacón, pero el resto de los banqueros implicados en la trama de corrupción se da a la fuga.
El mandatario también manifiesta su intención de eliminar la separación de poderes consagrada en la Carta Magna y ordena la aprobación legislativa de dos proyectos como la Ley de Participación y Poder Popular de las Comunas, que impulsan la propiedad social y las comunas en perjuicio de la propiedad privada.
Los venezolanos asisten al entierro de su joven pero moribunda Constitución, con apenas 10 años de vida, sin que se haya decretado su muerte oficial todavía.

4
El año en que América volvió a tener amigos
Anna Grau/Nueva York

El 20 de enero de 2009 tomó posesión el 44 presidente de Estados Unidos y el primero de raza negra, Barack Obama. Con esto solo el año ya lo tenía todo hecho para hacer Historia. La toma de posesión de Obama marca el fin de una campaña electoral de vértigo para inaugurar un nuevo período de distensión –y hasta de fascinación- entre Norteamérica y el mundo. No es que el antiamericanismo haya desaparecido de la faz de la tierra. Pero el Tío Sam vuelve a tener amigos...algunos hasta exageradamente apasionados, como los que le dieron el Premio Nobel de la Paz a Obama.
Pero como no hay héroe sin villano, 2009 ha sido también el año en que ha ido a la cárcel Bernard Madoff, autor de una de las mayores estafas globales que se recuerdan. En el pecho de Madoff más de uno pareció que se quería cobrar todas las libras de carne de esta crisis. En este hombre se ha personificado todo lo malo de Wall Street y de la humana avaricia.
En general 2009 ha sido un año lleno de ascensiones y caídas de mitos. Murieron Michael Jackson y Farrah Fawcett, arrancando paroxismos de nostalgia de los años setenta. Con la muerte de Ted Kennedy se retrocede más aún, hacia los años sesenta y el mítico Camelot de JFK. El hecho de que el año se cierre aprobando la reforma sanitaria que fue el sueño de Ted Kennedy y es la prioridad de Obama para muchos ha tenido la virtud de cerrar un círculo simbólico.
Otros no están tan felices con estas reminiscencias. Más que nunca hoy las dos Américas recuerdan a las dos Españas de Machado, con medio país rindiendo tributo a la memoria de los Kennedy y el otro medio leyendo con fruición las memorias de Sarah Palin. Que también en este año ha dejado de ser gobernadora de Alaska para lanzarse a...¿qué? Sólo Dios lo sabe.
En el apartado mitos caídos hay que destacar a David Letterman, el popular presentador de televisión que confesó en directo haber sido infiel a su mujer con trabajadoras de su programa, y haber sido chantajeado por ello; como no, a Tiger Woods; y no nos olvidemos de Roman Polanski, que sigue bajo arresto domiciliario en Suiza y pendiente de una posible extradición a Estados Unidos que podría concretarse en cualquier momento.
Causó sensación que en defensa de Polanski saliera Woody Allen, que también este año ha “vuelto” por sus fueros y a hacer cine en la ciudad de Nueva York. En la que asimismo se ha visto este año plantar su jaima –o intentarlo- al mismísimo coronel Gadafi, renacido a la vida diplomática ante la asamblea de las Naciones Unidas.
Ha sido el año del 40 aniversario de Barrio Sésamo. Quizás para celebrarlo una madre soltera de seis hijos en California se hizo inseminar de nuevo, arrojó octillizos al mundo y ahora depende de un reality-show para alimentar a su prole. Ha llegado a recibir amenazas de muerte...como si lo suyo no fuera lo más normal del mundo.

5
La fuerza del voto y del virus
Carmen de Carlos/Buenos Aires

Elecciones presidencias, legislativas, partidistas… El voto ha sido el gran protagonista de este año en América del Sur. Evo Morales revalidó en diciembre su título presidencial con una mayoría aplastante: Más del 60 por ciento de respaldo. Antes logró luz verde de la población para promulgar una Constitución de marcado carácter indigenista y de compleja aplicación. En Ecuador, Rafael Correa, defensor a ultranza del socialismo siglo XXI, también obtuvo, sin problemas, la reelección. Uruguay, ese pequeño país atrapado entre Brasil y Argentina, escribió un capítulo aparte en la historia de la región: Por primera vez un ex guerrillero alcanzó el poder por la fuerza del sufragio. La victoria de José “Pepe” Mujica, un hombre que pasó más de catorce años detenido en condiciones infrahumanas, no fue tarea fácil. El hoy presidente electo debió superar una segunda vuelta. En esa situación se encuentra Chile hasta el 17 de enero. Será entonces cuando el empresario Sebastián Piñera (Coalición por el cambio) y el ex presidente Eduardo Frei, representante de la Concertación, alianza oficialista de centro izquierda, medirán sus fuerzas en un balotaje. Piñera obtuvo un resultado más que prometedor. Con el 44 por ciento de los votos se encuentra en posición inmejorable para romper con veinte años de hegemonía de la Concertación pero la última palabra la tendrá en enero el electorado. Siguiendo en la línea de urnas y sufragios el matrimonio Kirchner encajó este año su primer revés electoral. Las legislativas de octubre dejaron al Gobierno sin la mayoría de la que había gozado los últimos seis años.
Elecciones aparte, otros temas se impusieron en la agenda de estos doce últimos meses. Los efectos y el temor a la gripe A se sintieron en la región antes que en Europa. El invierno austral anticipó la cadena de contagios y muertes del virus que todavía muchos conocen como la gripe porcina. El ex presidente Raúl Alfonsín, murió tras luchar durante largo tiempo contra el cáncer. Paraguay fue portada en el mundo por un caso sin precedentes. Su presidente, Fernando Lugo, tuvo que reconocer a un hijo natural concebido cuando era Obispo. Sería el primero de una lista –de momento son cuatro- de críos que reclaman sus derechos de filiación. El escándalo vino acompañado de denuncias y hasta de una acusación de violación del actual Jefe del Estado, impermeable a las críticas y a las censuras de la opinión pública y del Congreso. Para finalizar, Brasil fue, sin duda, el rey de todo Iberoamérica. Como dijera el uruguayo José “Pepe” Mujica, “parece que Dios es brasileño”. Luiz Inacio Lula Da Silva se ha convertido en el líder de una región que ha logrado bandearse con más soltura de lo que se vaticinaba en la crisis global. Brasil se ha convertido en la estrella del firmamento iberoamericano. El país más grande del continente pasó como una apisonadora sobre la candidatura de Madrid como sede de las Olimpiadas. Río de Janeiro fue la elegida para organizar los juegos Olímpicos en el 2016. Dos años antes esta ciudad carioca será la sede del mundial de Fútbol. Mejor, imposible.

6
Balance del año en Marruecos
Luis de Vega/Rabat

2009 que se nos va es el del décimo aniversario de la subida al trono de Mohamed VI, que se hizo con las riendas del reino tras la muerte de su padre, Hasán II, en julio de 1999. Las críticas han escaseado a pesar de que su gestión no ha llegado a las expectativas que despertó como príncipe.
Marruecos mira ansioso la llegada de la copresidencia española de la Unión Europea sabiendo que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero es el principal valedor del estatuto avanzado que se cocina desde 2008 en Bruselas para el reino alauí.
Las relaciones bilaterales, por las que el Gobierno socialista tanto ha apostado, tratan de sobrevivir a la crisis abierta por el caso de la activista saharaui Aminatu Haidar, pero Madrid no quiere responder al desaire de Rabat presionando desde Europa.
El conflicto del Sahara, con las autoridades españolas más cerca de Rabat que del Polisario, y el mal endémico que sufren en ese territorio los derechos humanos no son suficientes para que Madrid dude de su apuesta firme por el reino de Mohamed VI, tanto e nivel bilateral como en el Viejo Continente.
El acoso a la Prensa independiente sigue siendo uno de los lastres que más dañan la imagen de Marruecos en el exterior y que más alejan al reino de la senda de la democratización del régimen. De manera arbitraria y por medio de procesos judiciales ampliamente criticados se sigue condenando y encarcelando a periodistas y cerrando medios de comunicación o confiscando sus ejemplares.

7
Los gastos de los diputados
Emili J. Blasco/Londres

Este año ha sido el “annus horribilis” de la política británica, como lo ha calificado la prensa. El escándalo de los gastos de los diputados dejó KO al sistema parlamentario más viejo del mundo, que aún no se ha restablecido del todo. El descaro en cobros del erario público para comprar televisiones, cortar el césped del jardín, adquirir una islilla flotante para patos, arreglarse la vivienda y pagarle el piso a un hijo o a la querida, que son algunos de los ejemplos denunciados por las exclusivas publicadas durante el mes de mayo por “The Daily Telegraph”, propició un voto de castigo del que se benefició el ultra BNP con dos escaños en las europeas.
Gordon Brown sobrevivió a un intento de golpe interno en las filas laboristas, perpetrado a comienzos de junio. Su mala salud en las escuestas movilizó a sectores del partido que querían otro líder con mayores posibilidades electorales. El hecho de que ningún posible recambio diera el paso al frente apuntaló a Brown. Los últimos sondeos le han tratado de forma menos despiadada, aunque el conservador David Cameron sigue claramente por delante.
Lo más significativo en términos históricos ha sido el resurgir del terrorismo en el Ulster. En marzo, grupos disidentes del IRA (el IRA Auténtico y el Continuidad) mataron a dos soldados y a un policía. Eran los primeros atentados mortales contra las fuerzas de seguridad desde los Acuerdos de Paz de 1998. Superada la reivindicación de derechos civiles, a los republicanos disidentes ya sólo les mueve la unidad de la isla a la fuerza, lo que les aboca a un terrorismo sin fin mientras tengan medios. Durante todo este año, en Belfast se ha seguido el proceso de extradición del etarra De Juana Chaos, visto para una sentencia que se está demorando.
En el terreno económico, Londres, que reunió al G-20 en abril, ha abierto el camino a algunas medidas para resolver la crisis, como la adquisición de paquetes accionariales de grandes bancos y la imposición de un impuesto sobre los bonus de los banqueros. En el campo energético, el Reino Unido ha reanudado la era nuclear con la aprobación de construcción de nuevas centrales. Los shows televisivos llevaron a todo el mundo los rostros de Jane Goody, la ex Gran Hermano fallecida en marzo, y de la escocesa Susan Boyle. Sectores anglicanos se preparan para ingresar en la Iglesia Católica haciendo uso de la vía anunciada por la Santa Sede en octubre.
8
Un año menos malo de lo temido
Juan Pedro Quiñonero/París

2009 fue para Francia un año menos malo de lo temido.
Carla Bruni se consagró definitivamente como primera dama cosmopolita, cuya imagen tiene un alcance diplomático nacional allí donde acompañe a su esposo, un Nicolas Sarkozy siempre a paso de carga en todos los frentes.
La crisis económica toca fondo, aparentemente. Pero la salida del pozo negro será lenta y “laboriosa”. Tras un primer plan de relanzamiento, Sarkozy anunció un gran empréstito para “invertir en el futuro”.
Los franceses de a pie gastan con prudencia, ahorran un poco y son los campeones de Europa en materia de fecundidad: el lecho amoroso continúa siendo el “arma estratégica” contra las crisis... tener niños, con muchas ayudas de Estado, también es una “inversión” individual, familiar y nacional, cuando Francia vuelve a sufrir ataques de angustia social en sus suburbios multiétnicos y multiculturales.
Consciente de que sus éxitos diplomáticos (mando estratégico en la OTAN, exportaciones de tecnología nuclear a los países árabes, acuerdos a geometría variable con Lula, Brown y Merkel) no resuelven los problemas domésticos, Sarkozy decidió lanzar un gran debate sobre la identidad nacional que cierra el año con llamaradas inflamables en toda Francia.
Si la moral de los franceses es menos mala de lo temido, la moral de su presidente es siempre combativa. Sarkozy cierra 2009 anunciando grandes batallas inmediatas. 2010 comenzará con la campaña de unas imprevisibles elecciones regionales y un megadebate sobre la deuda nacional. Grandes batallas en perspectiva.

9
El alivio de Lisboa
Enrique Serbeto/Bruselas

La entrada en vigor del Tratado de Lisboa es la primera buena noticia en Bruselas desde hace mucho tiempo. La reforma institucional tantas veces reclamada ha entrado en vigor con más de un lustro de retraso, justo a tiempo para que en los pasillos del edificio “Justus Lipsius” ministros y diplomáticos de todos los países pudieran darse cuenta de que con 27 países –y pronto 28- era completamente imposible seguir funcionando con las reglas del consenso permanente. El salto adelante que se ha dado con la designación del belga Herman Van Rompuy como presidente permanente está lejos de ser algo que afecte solamente a la presidencia española, sino que está destinado a cambiar para siempre el rostro de un club al que hasta ahora ha sido muy difícil ponerle cara. Pronto sabremos si es el hábito lo que hace al monje, o será el monje –y no hay mejor analogía para utilizar en el caso de Van Rompuy- el que dará forma al hábito.
No se sabe tampoco si con los nuevos poderes que se le han concedido, el Parlamento será ahora la causa de los bloqueos que ocasionaban hasta ahora algunos países. En la Eurocámara puede haber también mayorías más correosas que el viejo presidente checo, Vaclav Klaus, que con su irredentismo mantuvo en vilo a toda la UE al negarse hasta el último momento a firmar el decreto de ratificación del Tratado. Su firma fue lo que puso fin a una década europea de Javier Solana. Después de un mandato en la OTAN, sus diez años como Alto Representante han servido para sacar a la UE de su viejo cascarón de la política agrícola común y del mercado interior, a una balbuceante proyección hacia el mundo. Solana ha visto pasar casi a dos generaciones de presidentes y secretarios de Estado norteamericanos y a todos ha logrado explicar el viejo problema de Henry Kissinger sobre a quién debían llamar cuando quieren hablar con “Europa”. Finalmente ya se sabe, pero resulta que a quien deben llamar ya no es a él, sino a la baronesa laborista Catherine Ashton, a la que se ha designado como su sucesora con la investidura añadida de vicepresidenta de la Comisión. Entre tanto nuevo cargo, la figura del portugués José Manuel Barroso, presidente de la Comisión, al que sus buenos manejos le han costado la renovación de su mandato, palidece a pasos agigantados. Aunque el Tratado dice que la Comisión es la que defiende los intereses comunitarios, el club de Estados que es en el fondo la UE ha sabido prevalecer, aunque sea envolviéndose en la bandera europea y poniendo a un presidente permanente.

10
El año centroeuropeo
Ramiro Villapadierna/Berlín

El año alemán ha estado marcado por el triunfo y reelección de Ángela Merkel y su nuevo gobierno social-conservador y liberal, con la hecatombe histórica de la socialdemocracia alemana. Merkel acaba sin embargo el año con traspiés e incertidumbres como el estado del presupuesto, la deuda y la bajada de impuestos, el fracaso europeo en la cumbre del clima y la situación para-bélica del ejército alemán en Afganistán.
Si triunfal ha sido la celebración del 20 aniversario de la Caída del Muro de Berlín, y con él la amenaza tradicional del bloque de países del Este con su aparato armamentístico y presencia soviética, entre los sopapos más sonados ha sido el dado por General Motors al gobierno de Merkel y sus planes de recuperación y salvamento de Opel como tradicional marca propia.
La recuperación económica parece asomarse ya en Polonia, Austria, Países Checos, Alemania y Suiza, aunque todos ellos con problemas sin resolver en sus bancos, y de nacionalismo latente en la política checa, austríaca y eslovaca. La Confederación Helvética ha estado marcada por su progresiva homologación con la UE y apertura al espacio Schengen de libre movimiento, así como por el controvertido referéndum para la no edificación de nuevos minaretes, que ha escandalizado a países árabes y vecinos europeos por igual.

11
Un año estupendo para la mayoría
Carmen Villar-Mir/Estocolmo

Año de la Presidencia sueca en la UE, repetidas bajadas de impuestos, temperaturas benignas, el fenómeno Millennium y dos compromisos reales.
Aunque parezca mentira en estos tiempos de crisis financiera y económica, 2009 Año Internacional de la Astronomía, pasará a la historia como uno de los mejores años para los suecos. Enero comenzó con fuertes bajadas de impuestos, lo que junto a la subida de los sueldos y el descenso de la renta, procuró fuertes mejoras en las cuentas corrientes de los ciudadanos que, además ahorraron más que nunca. Los Fondos de Pensiones invirtieron sabiamente el dinero de sus afiliados con resultados muy positivos. El clima, que a excepción de unas semanas congeladoras en enero y febrero, fue el más cálido que se recuerda, lo que supuso un gasto menor para las economías domésticas y para el Estado.
Año de la Presidencia sueca en la UE, que sin duda ha generado gastos a las arcas del Tesoro, ha favorecido a gran número de empresas, (fabricantes, hoteleros, sector del transporte y de servicios varios, etc.) que han registrado más actividad y mayores ganancias que lo normal. No han ocurrido desgracias mayores, aunque el reciente cierre de Saab por los americanos, ha sido un fuerte golpe que deja en la calle a miles de trabajadores.
Gracias a la trilogía Millennium, de Stieg Larsson, a la cabeza de la lista de las obras más vendidas, que ha colocado a Suecia en el mapa mundi de la novela negra y en el consciente de millones de personas, miles y miles de turistas han visitado esta capital. Los deportistas han conseguido nuevas marcas y también ha nacido una estrella del tenis. Pero sin duda el acontecimiento mayor, que causó mucha alegría y fervor monárquico, fue el anuncio del compromiso de las dos hijas del Rey Carlos XVI Gustavo. Aunque muchos ciudadanos opinan que la «Kronprinsessa», o futura reina de Suecia, podía hacer «mejor boda», la felicidad que brilla en los ojos avellana de Victoria y su habilidad para convencer a su real padre de que su prometido será un magnífico Príncipe de Suecia, han hecho olvidar cualquier aspecto negativo relacionado con su próximo enlace.

12
«Kale borroka» en Grecia
Begoña Castiella/Atenas
El país ha vuelto a sufrir graves incendios en el mes de agosto en la zona de Atica , quemándose más de 20.000 hectáreas , pero sin víctimás mortales . Las elecciones generales se adelantaron para Octubre al no poder afrontar la situación nacional y la crisis económica del gobierno conservador de Costas Karamanlis. El partido vencedor fue el PASOK, de los socialistas, dirigido por Yorgos Papandreu . Se encontraron con una situación económica y política mucho más caótica y desesperada de lo que suponían : Grecia por primera vez sufre un déficit estatal que supera el 110 % del producto interior bruto.
A esto se une un sector público gigantesco que deberá reducirse y volverse más eficaz, junto al profundo descontento en los sectores de la salud y de la educación . En concreto los estudiantes se manifiestan y ocupan institutos y universidades con frecuencia .Además hay ahora un tipo de "kale borroka" ateniense por la que varias veces por semana se colocan pequeñas bombas explosivas o se utiliza violencia ante bancos, partidos políticos, domicilios particulares de diputados etc. Y por si fuera poco, en el indice de Transparencia Internacional, que mide la corrupción mundial, Grecia se encuentra en un puesto lamentable para un país europeo, el 71, detrás de países como Cuba, Italia, Georgia y Turquía. Los diputados socialistas han pedido hace pocos días en el parlamento el investigar nuevamente los cuatro escándalos más importantes de los últimos años que han costado dinero a los contribuyentes ( la compra de bonos estatales por fondos de pensión, la manipulación de precios de acciones entre 1999 y 2008, los supuestos sobornos de la compañía Siemens Hellas a políticos , funcionarios y partidos y la transferencia de propiedades estatales al Monasterio Vatopedi del Monte Atos ).
Lo más positivo ha sido la inauguración del nuevo Museo de la Acrópolis, dónde se pueden ver las más espectaculares esculturas y objetos de la época clásica de la fortaleza ateniense a sólo trescientos metros del Partenón . Y con una media de diez mil visitantes al día...

13
Bucaneros somalíes
Eduardo S. Molano/Nairobi

En territorio africano, el año que nos deja comenzó con una de las noticias más esperadas. El 4 de enero, el periodista español José Cendón era liberado junto a su compañero Colin Freeman tras permanecer secuestrado en Somalia durante 39 días. Precisamente los secuestros -la mayor parte realizados en aguas del Índico-, fueron el principal elemento informativo de 2009. Algunos, como el del atunero español Alakrana, de infausto recuerdo para nuestra memoria colectiva.
Sin embargo, la captura en enero de Laurent Nkunda, líder de la guerrilla congoleña Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo, así como la victoria de Jacob Zuma en los comicios sudafricanos celebrados en abril, fueron también noticia en una actualidad monopolizada por los bucaneros somalíes.

14
Un paso adelante, tres atrás
Rafael M. Mañueco/Moscú

Al igual que en el resto del mundo, 2009 ha estado marcado en Rusia por la crisis económica. El cierre de empresas, el paro y el debilitamiento de la moneda nacional, el rublo, han sido la tónica general. El año que termina tampoco ha sido muy propicio en el respeto a los derechos humanos y la democracia. El terrorismo, que había estado circunscrito últimamente al Cáucaso Norte, ha vuelto a reaparecer en el mismísimo corazón de Rusia. También ha sido un año de catástrofes. Entre los aspectos positivos, hay que destacar el paulatino acercamiento de Moscú a Occidente y la desaparición de la pena de muerte.
El año 2009 comenzó con una nueva guerra del gas con Ucrania que dejó sin calefacción durante dos semanas a la mayor parte de Europa. El 1 de febrero, fue entronizado Kiril, el nuevo Patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa. Su predecesor, Alexis II, falleció el 5 de diciembre de 2008. Las relaciones con el Vaticano han mejorado, pero aún no se vislumbra la esperada visita a Rusia del Papa Benedicto XVI.
En Marzo, el presidente ruso, Dmitri Medvdev, efectuó su primera visita a España y, el 1 de abril, se reunió en Londres por primera vez con su homólogo estadounidense, Barack Obama. Éste viajó a Moscú en julio y se logró un gran avance hacia la firma de un nuevo acuerdo de desarme nuclear que sustituya al START-1, vencido el pasado 5 de diciembre. Ahí se sentaron las bases que hicieron que EEUU renunciara al escudo antimisiles que tanto temía el Kremlin.
El tratado de reducción de arsenales atómicos, no obstante, está aún pendiente de su firma, pese a que ambas partes aseguran tenerlo prácticamente consensuado. En cuanto a Irán, Rusia ha empezado a mostrar mayor disposición a colaborar con Washington y la UE en la tarea de impedir que el régimen de los ayatolás consiga la bomba atómica. Moscú ha dado también pasos hacia un mayor compromiso para estabilizar la situación en Afganistán y sumarse a los esfuerzos de la fuerza internacional allí desplegada.
Pocos días después de que Obama abandonara Moscú, era secuestrada y asesinada a tiros Natalia Estemrova, activista de la organización de defensa de los derechos humanos Memorial. En enero fueron tiroteados también la periodista Anna Babrova, del rotativo Novaya Gazeta, en donde trabajó la reportera también asesinada, Anna Politkvkaya, y el abogado Sergui Marklov. Otro letrado, Sergui Magnitski, fallecía el 16 de noviembre en la enfermería del centro de detención temporal Butrskaya de Moscú debido a las duras condiciones de reclusión y a la falta de atención médica. Llevaba un año detenido sin haberse presentado contra él ninguna acusación.
La extraña singladura del mercante Arctic Sea y su misteriosa carga, asuntos aún sin esclarecer, llenaron las páginas de los periódicos durante el mes de agosto. El barco fue entregado a sus dueños en octubre y hay ocho inculpados por piratería, pero poco más se sabe. La tripulación ha sido obligada a firmar un escrito comprometiéndose a no revelar nada sobre lo sucedido.
Con la explosión de una turbina en la planta hidroeléctrica Sayano-Shushenskaya (Siberia), que causó una treintena de muertos, comenzó una cadena de catástrofes, cuyo punto culminante fue el incendio, a comienzos de diciembre, en una discoteca en la ciudad de Perm (150 fallecidos). El terrorismo hizo también acto de presencia en el centro de Rusia, en noviembre, con una bomba puesta en la línea férrea Moscú-San Petersburgo. El tren rápido Nevski Express sufría así su segundo atentado, esta vez, con 26 muertos.
Las graves irregularidades habidas en las elecciones regionales y municipales del 11 de octubre pasado supusieron un importante retroceso en la defectuosa democracia rusa. Al mismo tiempo, la diplomacia rusa ha hecho durante 2009 serios esfuerzos de acercamiento a países como Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. En mayo, Medvdev cumplió un año al frente del país y, en diciembre, se apagó la vida de Yegor Gaidar, un personaje emblemático durante la transición rusa del comunismo al capitalismo.

15
Un año perdido para la paz
Laura L. Caro/Jerusalén

El año 2009 empezó en Israel y los territorios palestinos de la peor manera posible, con un baño de sangre como no se conocía desde 1967 que dejó 13 muertos en el lado judío y 1.416 en Gaza, según las cuentas del Centro Palestino de Derechos Humanos. Las cifras oficiales de Israel rebajan ese cómputo de muertos a 1.166.
Aquella incursión armada de Israel desencadenaría un terremoto que ha lastrado el devenir político y diplomático de los últimos doce meses, y la todo apunta a que la onda expansiva no se extinguirá en siquiera en 2010. Bajas aparte, la víctima inmediata de esa operación “Plomo fundido” fue el presunto proceso de paz emprendido a la carrera en 2007 todavía bajo el mandato de George Bush. La Autoridad Nacional Palestina que dirige Mahmud Abbás dio por suspendidas las conversaciones en protesta por la masacre contra su pueblo, un cejorrazo que se complicaría después con la negativa de la ANP de no regresar a la mesa de diálogo a menos que Israel congelara cien por cien la expansión de sus asentamientos en Cisjordania.
Israel atacó calculadamente la franja de Gaza el 26 de diciembre de 2008, coincidiendo con el vacío en la Casa Blanca, y no retiró el último soldado del campo de batalla hasta unas horas antes de que Barak Obama tomara posesión el 18 de enero. El pretendido gesto de bienvenida no evitó que las relaciones del Gobierno judío con el nuevo presidente de los Estados Unidos nacieran empañadas. La llegada al poder tras las elecciones de febrero en Israel de una coalición ultraderechista encabezada por Benjamin Netanyahu, -un viejo conocido en Washington por sus roces con Bill Clinton-, no ayudó a engrasar el trato. Se abriría así en este 2009 un nuevo periodo entre los dos grandes aliados, un tiempo de mal disimulada desconfianza mutua, cuando no de abiertos desafíos y choques, -como han insistido en interpretar machaconamente los analistas de Tel Aviv-, cuyas consecuencias están todavía por ver.
Obama se ha convertido en un actor principal en el teatro del conflicto israelo-palestino como no lo fue Bush. La inclusión en su agenda presidencial, desde el primer minuto de su mandato, del objetivo expreso de establecer un Estado Palestino ha determinado muchos de los movimientos políticos registrados este año. Israel asistió conteniendo la respiración al discurso de reconciliación con el mundo árabe que el demócrata ofreció en El Cairo el 4 de junio. Netanyahu le respondería el 16 de junio con otro en el que señalaría sus condiciones, muchas en abierta contradicción con los deseos de EE.UU: no a detener la construcción en las colonias judías, no a dividir Jerusalén, y aunque pronunció las palabras clave “Estado Palestino”, dejó claro que deberá estar completamente desmilitarizado y reconocer a su vez a Israel como “Estado judío”.
Las presiones norteamericanas para obligar a Netanyahu a cumplir la exigencia palestina de paralizar las obras en los asentamientos marcaron los picos de fricción entre los dos países hasta agosto. A partir de ese mes, Washington empezó a relajar su demanda, encendiendo las iras palestinas. Abbás acabó acusando a la Casa Blanca de ambigüedad, sus colaboradores hablaron de engaño, y el presidente de la ANP anunció en noviembre su marcha harto de la falta de avances. Veinte días después, el primer ministro de Israel anunciaría un plan para poner un freno limitado y por 10 meses en las colonias que para nada respondía a las expectativas de Ramala, aunque así fue bienvenido por EE.UU. Su aplicación está todavía pendiente.
La renuncia de Abbás se centraba en su negativa a volver a concurrir a unas imposibles elecciones palestinas que convocó para el próximo 24 de enero, y que finalmente no se celebrarán en vista de la imposibilidad de desarrollar el proceso en la Gaza controlada por Hamás. La continuidad en 2009 de la división interpalestina, que no se resuelve a pesar de la mediación egipcia, era otro de los motivos alegados por Abbás para tirar la toalla. Víctima del desencuentro de todos, la peor parte la sigue padeciendo la población de la franja, que se consume en la miseria y el aislamiento cuando está a punto de cumplirse en enero el tercera año de embargo impuesto por Israel a cuenta de la victoria islamista en los comicios de 2006.
La comunidad de Gaza creyó haber concitado el interés y el amparo internacional cuando en septiembre se presentó el llamado “informe Goldstone” encargado por la ONU, que acusaba Israel, –y también a Hamás-, de posibles “crímenes de guerra” en la franja. En respuesta, el Gobierno de Netanyahu desplegaría una ofensiva diplomática total para desacreditar el documento y a los países que lo recibieron con buenos ojos, y para intentar detener en vano su aprobación en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Ese paso abría la puerta a un improbable, aunque posible viaje del texto acusatorio hasta la Corte Penal Internacional, que amenaza como una pesadilla a Israel.
Contra viento y marea, el Ejecutivo judío ha tratado en los últimos meses de eclipsar el peso del informe Goldstone, principalmente reclamando atención hacia otro asunto, la amenaza nuclear de Irán, que obsesiona a Benjamin Netanyahu. Pero la Comunidad Internacional no ha endurecido las sanciones contra Teherán a un ritmo y una profundidad suficientes como para satisfacer al primer ministro de Israel, que empieza a sentirse víctima de una incomprensión internacional.
La reciente intentona de la UE de reconocer oficialmente Jerusalén Este como capital de un futuro Estado Palestino, un objetivo luego descafeinado, hacía saltar en el Gobierno de Tel Aviv todas las alarmas este diciembre. Por las mismas fechas, Gordon Brown sugería a los comerciantes británicos etiquetar claramente los productos procedentes de las colonias israelíes, en un movimiento que sonó a boicot. En octubre, Turquía, el único país musulmán con el que Israel tiene suscrito un acuerdo de cooperación militar, suspendía en octubre unas maniobras previstas con la Aviación judía. Pero lo más preocupante se ha tejido este 2009 en torno a los amagos de persecución de autoridades y militares israelíes en Europa en relación con la supuesta comisión de delitos de guerra y contra la Humanidad. La brecha la abriría la causa en España, luego abortada, contra siete altos cargos judíos por un bombardeo en Gaza en 2002. Siguieron el intento de detención de Ehud Barak en Londres en octubre y, a mediados de este mes, la cancelación por parte de la jefa de la oposición israelí, Tzipi Livni, de una viaje también a la capital británica, donde la esperaba una orden de arresto.
Para israelíes y palestinos, este 2009 que empezó con sangre ha sido un año perdido para la paz.

16
Los espejismos rotos de la China post-olímpica
Pablo M. Díez/Pekín

Entre los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008 y la Exposición Universal de Shangai de 2010, 2009 se presentaba como un año de transición para China. Un año que, en comparación con la revuelta tibetana que precedió a los fastos olímpicos y el terremoto de Sichuan, debía ser tranquilo.
Todo ello a pesar de que el 4 de junio se conmemoraba el veinte aniversario de la masacre de Tiananmen y de que el 1 de octubre se celebraban los 60 años de la fundación de la República Popular China. Mientras que el régimen de Pekín silenciaba la primera efemérides, volviendo a detener a los disidentes y censurando internet, se volcó de lleno en la segunda con un espectacular y multitudinario desfile que sirvió para mostrar su ascenso militar como superpotencia.
Una auténtica fiesta marcada por la propaganda y unas medidas de seguridad tan draconianas que cerraron el centro de la capital china a cal y canto y sólo permitieron a sus habitantes ver el desfile por televisión. De esta forma tan poco “popular”, el régimen, que aún se sigue denominando comunista pese a haber abrazado el capitalismo más salvaje, se legitimaba ante su pueblo tras haber superado con éxito los difíciles retos que planteaba este 2009.
Como en el resto del mundo, el año empezaba sacudido por la crisis financiera global, que provocaba el cierre de 67.000 empresas y el despido de 20 millones de trabajadores en la “fábrica global” al desplomarse las exportaciones chinas por la caída del consumo en Occidente. Los emigrantes rurales que ocupaban las cadenas de montaje en las provincias industriales de Guangdong, Zhejiang, Fujian y Jiangsu se veían obligados a hacer el petate y, con sus escasas pertenencias a cuestas, regresaban a sus pueblos en las provincias agrícolas de Henan, Hunan, Anhui o Sichuan.
Para evitar el riesgo de un estallido social, el régimen agilizaba el plan de estímulo de la economía, aprobado a finales del año pasado y presupuestado en 4 billones de yuanes (400.000 millones de euros).
Además de generar empleo incentivando las obras públicas, el Gobierno se planteaba el cambio de patrón económico para potenciar el consumo doméstico y depender así menos de las exportaciones, lo que le exige la instauración de un sistema de seguridad social y una sanidad pública para que los chinos dejen de ahorrar buena parte de sus exiguos salarios y gasten más.
A mediados de año, las medidas económicas de Pekín parecían dar sus frutos y el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) ya se acercaba al objetivo del 8 por ciento marcado para este año.
El esperado aniversario de Tiananmen volvía a pasar sin pena ni gloria en una sociedad china volcada en el crecimiento económico y, una vez más, sólo era recordado en los medios extranjeros y en Hong Kong. Precisamente, en la ex colonia británica se publicaban pocos días antes del 4 de junio las memorias póstumas de Zhao Ziyang, el ex secretario del Partido Comunista defenestrado en 1989 por reunirse con los estudiantes para intentar detener la matanza.
Y, cuando nadie se lo esperaba, el espejismo de la calma y la “sociedad armoniosa” que preconiza el presidente, Hu Jintao, estalló a principios de julio en la remota región occidental de Xinjiang, donde sus habitantes autóctonos, los uigures musulmanes que hablan una lengua emparentada con el turco, se rebelaban en el mayor levantamiento de las últimas décadas.
Unas 200 personas, la mayoría chinos de la mayoritaria etnia “han”, fallecieron en unos brutales enfrentamientos y disturbios callejeros que sembraron el caos en la capital de Xinjiang, Urumqi, y desencadenaron la contundente represión del Ejército, que impuso el toque de queda, bloqueó internet y arrestó a cientos de uigures, algunos de los cuales ya han sido ejecutados.
Por ese motivo, los derechos humanos volvieron a centrar la primera visita a China del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien confirmó en noviembre el ascenso del “dragón rojo” como la nueva superpotencia de un mundo que vuelve a ser bipolar.
Asia, entre el cambio histórico de Japón y la amenaza nuclear norcoreana
Arrastrando una crisis que dura ya más de una década, Japón votó por un cambio histórico el pasado mes de agosto al acabar con medio siglo de hegemonía de la derecha. Con un programa electoral de fuerte contenido social, Yukio Hatoyama se convertía en primer ministro prometiendo la recuperación económica del imperio del Sol Naciente y una política exterior menos dependiente de EE.UU. y más centrada en Asia.
Este continente volvía temblar en mayo con la segunda prueba nuclear de Corea del Norte. Pero tras varios meses de tensión, el régimen estalinista dirigido por Kim Jong-il, el país más hermético y aislado del mundo y la última frontera de la Guerra Fría, acaba de anunciar su vuelta a las negociaciones de desarme nuclear meses después de la histórica visita que el ex presidente norteamericano, Bill Clinton, efectuó en agosto para liberar a dos periodistas detenidas.
Y, mientras tanto, en Camboya se apuran los últimos compases del primer juicio contra el régimen genocida de los Jemeres Rojos. Bajo un tribunal internacional auspiciado por la ONU, este proceso comenzó en febrero sentando en el banquillo a “Duch”, el responsable de la infame prisión Tuol Sleng (S-21), donde los prisioneros eran torturados antes de su ejecución en los “campos de la muerte”.
...
Luis Emilio

Radar Económico
Un cuarto de SIGLO
Narrando la historia
http://www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
radareconomico@hotmail.com
radareconomico@yahoo.com
Luis Emilio Rada C
Director
301 7273 633/311 803 43 05

Barranquilla y la inversión privada 2009


Inversión privada, la más alta en Barranquilla

Tenemos que concluir que la economía colombiana se mantuvo fuerte en medio de la crisis.
Y Barranquilla es una de las ciudades destacadas. Caminar por la calles de la capital del Atlántico observando a la gente comprando los regalos de navidad. Ver a los padres al lado de sus hijos esperando el cierre con una buena pinta. Visitar los supermercados, comprando lo necesario para las fiestas. Observar los almacenes en el Centro Histórico, el mercado de Barranquillita lleno de ciudadanos. Montarse en un bus desde la 72 hasta el Paseo de Bolivar con una lentitud impresionante, porque las calles estaban inundadas de barranquilleros y visitantes nos permitió comprobar que Barranquilla y el Atlántico han superado la crisis. Los centros comerciales más importantes llenos de compradores, nos llenó de alegría. Esta ciudad es una de las más hermosas que tiene Colombia y la actitud alegre y descomplicada de su gente es insuperable. Ese es un valor agregado que no debemos perder nunca.

Tan agradable es el asunto que, perdonamos al conductor del 322 22 22, que el 23 de diciembre se quedó con las compras que hizo Sandra, mi asistente e hija, quien se descuidó y el avispado chofer se fue volando con la pinta que acababa de comprar. La solución fue: comprar nuevamente y darle gracias a Dios por tener la disposición, el dinero y las ganas para ir nuevamente a "pelear" en los centros comerciales porque en todos lados la gente andaba en las mismas...

La nota que nos presenta Jorge Montaño, de El Heraldo, nos sirve para corrobar esto.

Saludos,

Luis E.

Pd:

El sector metalmecánico ha sido uno de los favorecidos con llegada de la inversión.

Por Jorge Montaño

Un cierre espectacular en materia de inversiones, nacional y extranjera, alcanzó la ciudad durante el año que está por acabar en una semana.

Las cifras son alicientes para el futuro económico de Barranquilla, luego de que llegará a su fin la recesión económica.

En el 2009, según el balance de ProBarranquilla, llegaron inversiones por 279 millones de dólares, 26% más que el año pasado. Se convierte en otra cifra récord en la historia económica de la ciudad.

Esto es producto de 65 proyectos, de los cuales 42 son nuevos y 23 fueron ampliaciones de la empresas.

Alcanzó a repercutir en el empleo. Se generaron 5.341 puestos de trabajos en 2009, un 52% de crecimiento. En el 2008 se crearon 3.500. Hoy la ciudad tiene una tasa de desempleo del 10,9%, la tercera más baja a nivel nacional.

La directora ejecutiva de ProBarranquilla, Tatyana Orozco, afirmó que esto demuestra que “2009 fue un excelente año para la inversión”.

Este año el origen de capital fue mayoritariamente colombiano con un 89% del monto total de inversión.

El resto de América Latina aportó un 2%, América del Norte 1%, Europa 4% y el resto del mundo 4%, para sumar un 11% de inversión extranjera.

La ejecutiva de ProBarranquilla afirmó que lo que sucedió este año fue la consolidación de algunos proyectos que se venían adelantando desde los últimos dos años.

Los sectores más dinámicos fueron el metalmecánico con un 21% de representación, el de BPO (call center) y Telecomunicaciones con un 19%, turismo con un 14% y logística y transporte con un 8%.

Entre los casos exitosos está el de Corpoacero, empresa del sector metalmecánico que instaló una fábrica en la Vía 40 por 70.000.000 millones de dólares y generó 100 empleos.

Otro es el Sigmasteel, empresa del sector metalmecánico que instaló una fábrica en la Zona Franca La Cayena por 40 millones de dólares y generó 250 empleos.

Una tercera es Clean Energy, empresa del sector biocombustibles que instaló la planta de biodiesel en la Zona Franca de Barranquilla.

También Golden Group EPS, compañía chilena del sector salud, que abrió sucursales en la capital del Atlántico.

Tatyana Orozco cree que el trabajo en equipo público y privado, arroja estos excelentes resultados.

El apoyo de la agencia

Este año, la agencia de inversiones del Atlántico apoyó 20 proyectos instalados y 11 de ampliación que representaron 218 millones de dólares, lo que equivale a un 78% de la inversión identificada. De igual manera apoyó la creación de 4.256 empleos que corresponde a un 80% de los trabajos identificados por ProBarranquilla en el 2009. Los planes de inversión apoyados procedieron de Colombia, Estados Unidos, España, Holanda.
...
Radar Económico
Un cuarto de SIGLO
Narrando la historia
http://www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
radareconomico@hotmail.com
radareconomico@yahoo.com
Luis Emilio Rada C
Director
301 7273 633/311 803 43 05



El año de «Mel» en Latinoamérica
Manuel M. Cascante/Ciudad de México

La destitución de Manuel Zelaya en la Presidencia de Honduras (bajo la fórmula de orden judicial, expulsión ilegal a mano armada y posterior refrendo del Legislativo) ha marcado el año en México y Centroamérica. Un 2009 que comenzó con optimistas expectativas, tras la cumbre de cancilleres de la OEA en San Pedro Sula, que tendía un puente al régimen dictatorial de los hermanos Castro en Cuba, y el primer encuentro de Barack Obama con sus homólogos hemisféricos en la Cumbre de las Américas de Puerto España, que prometía una nueva relación entre la primera potencia continental y el que, durante décadas, fuera su “patio trasero”.
Sin embargo, la crisis hondureña ha dejado herida de gravedad (quién sabe si de muerte) a la Organización de Estados Americanos, que ya venía siendo amenazada por el presidente Venezolano, Hugo Chávez, y los países de su órbita ideológica. Firme en un principio en la condena del golpe de Estado contra “Mel”, la OEA se ha ido fracturando entre quienes ya reconocen al presidente electo, Porfirio Lobo, y quienes aguardan el momento oportuno para hacerlo. Al tiempo, los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) han aprovechado la tibia y ambivalente postura de EE.UU. para tachar a la nueva Administración en Washington como heredera de los peores vicios del “imperio” que encarnara George W. Bush.
Mientras, el principal país de la región, México, sigue inmerso en una encarnizada lucha contra el crimen organizado, que dejará un saldo de más de 7.000 muertos. Además, la nación azteca ha sido una de las más afectadas en todo el mundo por la crisis financiera internacional, por lo que el sexenio presidencial de Felipe Calderón, justo a la mitad del camino, vive uno de sus momentos más bajos.
...

Oración al Niño Jesús



Celebremos la vida, el regalo de Dios

La Fundación Sanar entregó regalos durante una fiesta a la que asistió la Reina del Carnaval Giselle Lacouture. Foto Luis Rodríguez
...
NAVIDAD es una época hermosa y de mucha reflexión.
Lerc:
...

Oración al Niño Jesús

Jesús, Navidad es la celebración de tu nacimiento entre nosotros, es la presencia de tu amor en nuestras familias y en la comunidad, es la certeza de que el Dios del cielo y de la tierra es nuestro Padre, porque tú eres nuestro hermano. Te pedimos que esta reunión junto al pesebre nos ayude a comprender que a través de ti, Dios nos invita a vivir unidos. Haz que podamos vencer todo aquello que nos impide ser hermanos y ayúdanos a ser familias de Dios. Danos la sencillez de los niños para asumir nuestro compromiso en la construcción de tu Iglesia y podamos celebrar con alegría tu nacimiento.

Amén.

Se reza un padre nuestro y un Ave maría y un Gloria.

Lectura, Lucas 2, 8-14

Cerca de Belén había unos pastores que pasaban la noche en el campo cuidando sus ovejas. De pronto se les apareció un ángel del Señor, y la gloria del Señor brilló alrededor de ellos; y tuvieron mucho miedo. Pero el ángel les dijo: No tengan miedo, porque les traigo una buena noticia, porque será motivo de gran alegría para todos, Hoy les ha nacido en el pueblo de David un salvador, que es el Mesías, el Señor. Como señas, encontrarán ustedes al niño envuelto en pañales y acostado en un establo.

En aquel momento aparecieron, junto al ángel, muchos otros ángeles del cielo, que alababan a Dios decían: gloria a Dios en las alturas, Paz en la tierra entre los hombres que gozan de su favor.

Reflexión

Celebrar la Navidad es vivir el misterio de un Dios que se hace humano y se ha hecho presente entre los hombre, un Dios vivo que habita entre nosotros, el Emmanuel, y que hoy por hoy nos invita a celebrar el gran don de la vida pero ¿cómo celebrar la vida? El cristiano tiene que celebrar la vida reconociéndola como un regalo de amor de Dios. Debemos celebrarla valorando y cuidando todo lo que somos y tenemos porque Dios nos lo ha regalado.

A Belén pastores debemos marchar, que el Rey de los reyes ha nacido ya. (bis)

Vamos pastorcitos, que el Rey celestial, tiene por morada humilde portal.

A Belén pastores debemos marchar, que el Rey de los reyes ha nacido ya. (bis)

La Virgen bendita mimándolo está, de rodillas todos vámosle a adorar.

A Belén pastores debemos marchar, que el Rey de los reyes ha nacido ya. (bis)

Muy fría la nieve que cayendo está,

ay el pobrecito, que frío tendrá.

Notivisión de Telecaribe con los niños


Notivisión con los niños hoy 25 de diciembre

Nuestros colegas de Notivisión, el noticiero de fin de semana por Telecaribe, que dirige el comunicador Martín Tapias, quien cuando era un joven, estuvo en el RADAR ECONÓMICO, han hecho un ejercicio interesantísimo que apoyamos con gusto este viernes 25 de diciembre en nuestro espacio virtual.
Los niños son el futuro del mundo. Lean esta nota.

Un abrazo para todo el equipo y FELIZ NAVIDAD.

Luis Emilio

Radar Económico
Un cuarto de SIGLO
Narrando la historia
http://www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
radareconomico@hotmail.com
radareconomico@yahoo.com
Luis Emilio Rada C
Director
301 7273 633/311 803 43 05

Pd:
viernes 25 de diciembre de 2009
Niñas y niños protagonizan noticias amables en Notivisión (Telecaribe)

Por quinto año consecutivo este 25 de diciembre a las 7 y 30 p.m. Notivision, el noticiero de los fines de semana de TeleCaribe dirigido por Martín Tapias, le brinda un gran espacio de aventuras y diversión a niñas y niños en el tradicional noticiero de los Niños donde ellos son los encargados de informar, presentar y entrevistar durante una hora en televisión.

En este año, 25 niñas y niños vivieron su primera experiencia como reporteritos visitando el Museo del Caribe, compartiendo en el hogar del Alcalde de Barranquilla Alejandro Char; acompañaron por un día la agitada agenda del Gobernador Eduardo Verano y bailaron al ritmo de la Reina del Carnaval Giselle Lacouture, además de mensajes importantes sobre el cuidado del medio ambiente y un llamado a los adultos para evitar la violencia en los niños.

En esta inolvidable experiencia participaron:
Marlon Castellanos, Vanessa Carreño, Daniela Vasallo, Natalia Salazar, Laura Barros, Andrea Carolina Sánchez, Laly Malagón, María Camila Navarro, Gloria Villalobos, Lila Suescun, Maria Fernanda Navarro, Kevin Thomas, Maria Camila Oñoro, Valentina Rodríguez, Vanessa Miranda, Lisbeth Duran, Loraine Echevarria, Wendy Echevarria, Salwa Marun, Melissa Jordan, Allison Brochero, Santiago Tapias, Maria José Restrepo y Saray Castaño.

Ellos fueron coordinados por el equipo periodístico de Notivisión: José Restrepo, Lorena Tinoco, Silema Caamaño, Jairo Soto, Marcela Cabarcas y Andrea del Gallego. La producción estuvo a cargo de Jairo Fill, con las cámaras de Erick García, Manuel Robayo, Jorge Fill, José Luís Araque, Germán Álvarez