domingo, 10 de marzo de 2024

Más apoyo a América Latina y el Caribe por parte del Banco Interamericano de Desarrollo

  •  Asambleas de Gobernadores del BID aprueban nueva Estrategia Institucional para el periodo 2024-2030
  • También aprobaron un nuevo modelo de negocio y ampliación de capital de US$3.500 millones que fortalecerá a BID Invest
  • Para BID Lab se aprobaron US$400 millones más de recursos.

Ilan Golfajn, presidente del BID
Las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- aprobaron de manera simultánea, estrategias que “ayudarán a América Latina y el Caribe a enfrentar sus desafíos y liberar su potencial para producir un punto de inflexión en el desarrollo, con el fin de mejorar vidas con mayor impacto y a mayor escala”. Así lo informó Ilan Golfajn, presidente del BID, desde Punta Cana, República Dominicana.

La nueva Estrategia Institucional coloca el impacto y la escala al frente del trabajo del Grupo BID para el período 2024-2030. Su objetivo es impulsar los resultados e impacto del Grupo, a través de una serie de medidas que incluyen el desarrollo de un enfoque programático basado en resultados en el trabajo del Banco con los países miembros, mejoras en los instrumentos de préstamo y las métricas de medición, mayor inversión en su capacidad de conocimiento e infundir una cultura de impacto y meritocracia en todo el BID, BID Invest y BID Lab. 

Objetivos de la nueva estrategia institucional

Sequía laguna en Chile. Foto tomada de DW
Reducir la pobreza y la desigualdad, hacer frente al cambio climático e impulsar el crecimiento regional sostenible, son los objetivos fundamentales de la estrategia institucional.   

Para alcanzar estos objetivos, el Grupo BID trabajará en siete áreas de enfoque operativo. Tres de ellas son transversales a todos los sectores: biodiversidad, capital natural y acción climática; igualdad de género e inclusión de diversos grupos de población; y capacidad institucional, Estado de Derecho y seguridad ciudadana.  

Las otras cuatro áreas de enfoque son: protección social y desarrollo del capital humano; desarrollo productivo e innovación a través del sector privado; infraestructura sostenible, resiliente e inclusiva; e integración regional. 

Para cumplir con estos objetivos, el Grupo BID reforzará su capacidad financiera gracias al aumento de capital de US$3.500 millones que apoyará un nuevo modelo de negocio para BID Invest, el brazo del Grupo dedicado al sector privado.

La capitalización permitirá a BID Invest ampliar su capacidad de canalizar recursos hacia la región desde unos US$8.000 millones anuales en la actualidad, hasta alrededor de US$19.000 millones.

Las Asambleas de Gobernadores también aprobaron US$400 millones más de recursos y un modelo de negocio más escalable, catalizador y sostenible para BID Lab, el brazo de innovación y emprendimiento del Grupo. 

El Grupo BID asegura, de esta forma, que se aproveche la innovación para impulsar la inclusión social, la acción climática y la productividad en la región. BID Lab podrá ampliar su modelo operativo y convertirse en un hub de innovación para el desarrollo.

El modelo de hub, que se basa en características únicas de BID Lab como su mayor apetito de riesgo, su red de base y su agilidad en el despliegue de financiamiento, se propone triplicar la movilización de recursos de la entidad por dólar desplegado y ampliar la escala del 40% de sus proyectos. Además, el nuevo modelo contribuirá a asegurar que todos los proyectos del BID Lab beneficien a las poblaciones pobres y vulnerables.

Reformas para un mayor impacto

Entre las reformas establecidas en la nueva estrategia, el Grupo BID se asegurará de que el impacto y la efectividad en el desarrollo se integren al tejido de su estructura, operaciones y cultura organizativa. 

Un nuevo Marco de Impacto incluirá un conjunto de indicadores medibles para traducir las prioridades institucionales en métricas claras y servirá como herramienta principal para supervisar y medir el desempeño del Grupo BID.

La nueva estrategia también prevé cambios en los procesos internos para potenciar la cultura del impacto y la meritocracia en el Grupo del BID. La primera prioridad es definir y cuantificar claramente el éxito, medir y seguir el progreso, el impacto previsto, y evaluar los resultados. El Grupo BID también está introduciendo cambios en sus procesos de recursos humanos, incluidos los procesos de selección, para garantizar una cultura de meritocracia.

La nueva estrategia incluye propuestas para una mayor y más eficiente inversión en conocimiento, incluyendo el apoyo a la capacitación en los países. También requiere un catálogo de “casos”, incluidos los éxitos y fracasos de programas y operaciones a lo largo de los años. Esto permitirá al Grupo brindar asesoramiento más informado a los países miembros basándose en el conocimiento acumulado y en evidencia. También permitirá al BID convertirse en el banco del conocimiento de la región.


viernes, 8 de marzo de 2024

DANE reporta disminución de la inflación en Colombia para el mes de febrero de 2024

Siguió disminuyendo la inflación en Colombia durante el mes de febrero de este año, de acuerdo con el último reporte del Índice de Precios al Consumidor -IPC- entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE-.

La variación mensual de febrero fue de 1.09% y la anual de 7.74%, resultado que supero las expectativas de los analistas de mercado, que esperaban una variación mensual de 0,94%.

La inflación de alimentos, que continúa en descenso, llegó a 1,9% en la variación anual de febrero. Frente a las estadísticas de enero, descendió 107 puntos básicos (pbs) y es el nivel más bajo desde diciembre de 2018, debido a las disminuciones de alimentos procesados, carnes y perecederos.

Con relación a la inflación sin alimentos, descendió en 49 pbs entre enero y febrero de este año, ubicándose en una variación anual de 9.2%, debido principalmente al descenso desde la canasta de bienes, que cayó 148 pbs y se ubicó en 4,3%.

El reporte del DANE indica que la segunda canasta que más disminuyó dentro de la inflación básica fue la de regulados, que aún tiene presiones desde los combustibles, la electricidad y el transporte urbano.

Aunque la canasta de servicios disminuyó en 16 pbs, todavía ejercen presión al alza los arriendos, las comidas fuera el hogar y de servicio a la mesa y los servicios relacionados con la copropiedad.

Reporte oficial del DANE, febrero 2024

En febrero de 2024 la variación mensual del IPC fue 1,09%, frente a enero de 2024. La división Educación registró una variación mensual de 8,74%, siendo esta la mayor variación mensual.

En febrero de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (9,18%), educación preescolar y básica primaria (9,07%) e inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (8,62%).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: cursos de educación no formal (6,49%), otros gastos en educación superior (7,53%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (7,78%). La división Bebidas alcohólicas y tabaco registró una variación mensual de 1,13%, siendo esta la segunda mayor variación mensual.

En febrero de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: cigarrillos, tabaco y derivados (1,84%), cerveza y refajo (1,33%) y aguardiente (1,19%). Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: whisky, ron, brandy, vodka, ginebra, coñac, tequila, cremas de licor y aperitivos (0,38%) y vino, champaña, jerez y aperitivos a base de vino para consumo en el hogar (0,62%).

La división Recreación y cultura registró una variación mensual de -0,06%, siendo esta la única variación mensual negativa. En febrero de 2024 las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: aparatos de procesamiento de información y hardware (-2,67%), paquetes turísticos completos, incluye paquetes de viajes de excursión realizados durante un día (sin pernoctar) (-2,07%) y juegos y juguetes infantiles (-1,12%).

Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: libros de texto: textos guías para clase (incluye libros de literatura, poesía, etc., requeridos en clase) (6,56%), servicios de veterinaria y de otro tipo para animales domésticos (1,71%) y servicios prestados por escenarios deportivos (1,62%).

La división Información y comunicación registró una variación mensual de 0,22%, siendo esta la segunda menor variación mensual. En febrero de 2024 el mayor incremento de precio se registró en la subclase: servicios de comunicación fija y móvil y provisión a internet (0,30%).

En febrero de 2024 las mayores contribuciones a la variación mensual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: educación preescolar y básica primaria con 0,13 puntos porcentuales, arriendo imputado con 0,11 puntos porcentuales y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio con 0,08 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron: huevos con -0,02 puntos porcentuales, plátanos con -0,02 puntos porcentuales y papas con -0,01 puntos porcentuales.

Variación año corrido (enero - febrero de 2024)

Entre enero y febrero de 2024 la variación del IPC Total fue 2,01%. Esta variación fue menor en 1,46 que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 3,47%. El comportamiento año corrido del IPC total en febrero de 2024 (2,01%) se explicó principalmente por la variación año corrido de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte.

La división Educación registró una variación año corrido de 8,74%, siendo esta la mayor variación año corrido. En febrero de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (9,18%), educación preescolar y básica primaria (9,07%) e inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (8,62%).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: cursos de educación no formal (6,49%), otros gastos en educación superior (7,53%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (7,78%).

La división Transporte registró una variación año corrido de 2,87%, siendo esta la segunda mayor variación año corrido. En febrero de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: peajes (14,78%), transporte escolar (8,69%) y gastos reglamentarios relacionados con la propiedad, manejo y alquiler de vehículos (7,31%).

Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje) (-7,28%), llantas y neumáticos, rines para vehículo (-1,12%) y vehículo particular nuevo o usado (-0,53%).

La división Recreación y cultura registró una variación año corrido de -0,27%, siendo esta la única variación negativa año corrido. En febrero de 2024 las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: paquetes turísticos completos, incluye paquetes de viajes de excursión realizados durante un día (sin pernoctar) (-5,46%), aparatos de procesamiento de información y hardware (-2,94%) y equipo para la grabación, recepción y reproducción de imagen y sonido (-2,29%).

Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: libros de texto: textos guías para clase (incluye libros de literatura, poesía, etc., requeridos en clase) (6,56%), compra de periódicos (5,10%) y servicios prestados por escenarios deportivos (4,52%).

En febrero de 2024 las mayores contribuciones a la variación año corrido en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio con 0,22 puntos porcentuales, arriendo imputado con 0,21 puntos porcentuales y transporte urbano (incluye tren y metro) con 0,17 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron: huevos con -0,06 puntos porcentuales, plátanos con -0,04 puntos porcentuales y paquetes turísticos completos, incluye paquetes de viajes de excursión realizados durante un día (sin pernoctar) con -0,03 puntos porcentuales.

jueves, 7 de marzo de 2024

MiPymes del Atlántico registraron disminución de indicadores fundamentales al cierre de 2023

  • Datos de la Encuesta de Desempeño Empresarial del Observatorio de la MiPyme
  • Inversiones y rentabilidad, los indicadores que más disminuyeron 

Rosmery Quintero, directora
ejecutiva ACOPI Atlántico

Inversión, rentabilidad, ventas, producción, cuota de mercado y generación de empleo, son los indicadores en los que los empresarios del Atlántico mostraron deterioro en el último trimestre de 2023.  Así lo informó Rosmery Quintero, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas -ACOPI- Seccional Atlántico.

Los datos corresponden a la Encuesta de Desempeño Empresarial, realizada por el Observatorio de la MiPyme, a 784 empresarios pertenecientes a los macrosectores de manufactura, servicios y comercio.

La mayor disminución se presentó en las inversiones realizadas, con un 52% y le sigue rentabilidad con un 50.2%

La tendencia negativa de las inversiones preocupa al gremio porque son cruciales para el crecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de las MiPymes.

Empleo

Con relación a la generación de empleo, 39.3% de los encuestados reportó disminución: “en promedio 4 empleos disminuidos, pero a su vez se degeneran 3 nuevos empleos o se reemplazan esos que se retiran.  Eso significa que hay un impacto de un empleo perdido que no se recupera”, explicó Rosmery Quintero.

La dirigente gremial agregó que a pesar de los indicadores económicos del país, como la inflación y el poco crecimiento económico, el sector micro, pequeña y mediana empresa, sigue haciendo un gran esfuerzo en generación de empleo.

El esfuerzo de las MiPymes se observa en la clase de contratos que generan: El 36.1% de las empresas del sector utiliza el contrato a término fijo, el 32.6% utiliza el contrato a término indefinido y el 15.8% el contrato de obra o labor.

Sin embargo, de acuerdo con las cifras arrojadas en la Encuesta de Desempeño Empresarial, el que ha disminuido de manera acelerada en los últimos años es el contrato de prestación de servicios, que solo utiliza el 13.4% de los empresarios consultados por el Observatorio de la MiPyme.

Otro dato importante es que el 76.1% de los empleos que generan las micro, pequeñas y medianas empresas, devengan entre uno y dos salarios mínimos y solo el 6.3% está por debajo de un salario mínimo mensual, concentrado en microempresas que son incipientes en su estructura, lo que lleva al nivel de informalidad que existe en el país.

Quintero aclaró que son empresas micro formales, pero todavía tienen algo de su estructura dentro del nivel de informalidad.

¿Por qué la disminución de indicadores fundamentales?

La disminución de los indicadores en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas está relacionada con factores que afectan la economía a nivel nacional e internacional como la alta inflación, materias primas y costos de logística.  En Colombia, sin embargo, se ha profundizado mucho más.  La directora ejecutiva de ACOPI en el Atlántico dijo que “nosotros hoy tenemos un presupuesto muy bondadoso como Nación, pero poca ejecución.  Esa poca ejecución termina afectando realmente todos los indicadores, a pesar que hay una capacidad instalada en el sector privado”.

Rosmery Quintero dijo que los empresarios no invierten porque sienten que no hay reglas estables y no tienen la seguridad de la recuperación de la inversión.

Con relación a la disminución de la rentabilidad, explicó que tiene que ver con el tema coyuntural de la inflación, que al ser alta ha ido afectando lentamente la estructura de costos, que puede irse a precios que no se pueden trasladar en su totalidad, porque se perdería la capacidad de los clientes actuales o se pierde mercado. Al final, el empresario toma la decisión de aumentar lo mínimo o no aumentar (dependiendo de cómo esté frente a la competencia) y eso afecta la rentabilidad.

Capacidad productiva

Este es otro de los factores que influyó en el desempeño empresarial, que llegó al 50% según el 31.7% de los encuestados. Este dato representa un aumento significativo en comparación con el mismo trimestre de 2022, con un incremento de 12.6 puntos porcentuales, cuando solo el 19.1% de los empresarios se encontraba en esta situación. Este fenómeno guarda similitud con la disminución en los niveles de producción percibida por los empresarios.

La baja capacidad productiva se debe principalmente a los bajos niveles de ventas, la escasa demanda de bienes y servicios y a la falta de capital de trabajo.


Teniendo en cuenta los resultados de la Encuesta de Desempeño Empresarial, las expectativas para el primer trimestre de 2024 son: 38.8% de los empresarios prevén aumento en el volumen de ventas, 28.6% en el nivel de producción y 25.5% espera generar más empleo.