martes, 4 de octubre de 2022

Emisión 10101 octubre 4 2022

 




Temas en la Mira del RadaR:

  • Más de $9 billones en impuestos aportará el sector de hidrocarburos en la Reforma Tributaria que tramita el gobierno colombiano ante el Congreso de la República. El proyecto, que disminuyó en tres billones su monto, se empezará a discutir el jueves 6 de octubre. Datos entregados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
  • Consejo Gremial Nacional exige al gobierno ampliar el tiempo de diálogo sobre la Reforma Tributaria. Piden que se conozcan más detalles sobre las nuevas propuestas y las que fueron rechazadas.
  • Un proceso estricto en materia de transparencia garantiza el Ministerio de Agricultura en la definición de precios para comprar las tierras que permitirán desarrollar la Reforma Agraria en Colombia. Habla la ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño.
  • A Colombia le interesa mucho quién será el próximo presidente de Brasil y tiene que ver con la protección del Amazonas. Tenemos datos del Ministerio de Ambiente y conversamos sobre el tema con el economista Jairo Parada.

Patrocinadores:

Gecelca, Gases del Caribe, Promigas, Alcaldía de Barranquilla


Tenderos colombianos protestan por aumento de impuestos.

Protestan los tenderos…

Según Fenaltiendas, la mayor carga tributaria de algunos productos afectaría la operación de tiendas de barrio e impactaría a los más vulnerables.

Hoy un grupo de tenderos protestó frente al Congreso de la República. 

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Tenderos colombianos protestan por aumento de impuestos.

Un grupo de tenderos protestó este martes frente al Congreso de la República, en Bogotá, por el impacto que podría tener para la operación de las tiendas de barrio del país el impuesto a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en la reforma tributaria, además del alza de la inflación y su afectación en la economía.

De acuerdo con las quejas de los tenderos, la afectación de este impuesto es de “proporciones mayores”. Además, dicen, el mayor impacto lo sentirán las personas con menores ingresos que son quienes más consumen estos productos.

“Colombia es un país de tiendas donde el sector de los tenderos hace parte de la base económica que le permite a muchas personas de escasos recursos devengar un salario mínimo”, señaló Fenaltiendas, gremio que reúne a los tenderos del país.

Según ellos, la industria de bebidas aporta un 33% de los ingresos de los cerca de 550 mil tenderos que se constituyen en el principal canal de ventas de esta industria (Fuente NIELSEN).

Para los tenderos, “un impuesto puede poner en riesgo 1.800.000 de empleos directos y unas 600 mil familias que dependen de este sector”. 

Una encuesta de Fenalco reveló que el 93 % de los tenderos encuestados dicen que en caso de salir adelante este impuesto sus ventas pueden caer 25 %, y la ganancia es escasamente un salario mínimo, hay una afectación para ellos y sus familias. La encuesta también reveló que el 44% de los tenderos reportaron una disminución del 40% en sus ventas a causa de la pandemia.

Caracterización de las tiendas de barrio

Las tiendas de barrio venden en promedio $305.758 al día, lo cual equivale aproximadamente a 1/3 de lo que vende un supermercado pequeño.

- La edad del tendero promedio es 43,44 años.

- 52% de las tiendas son administradas por mujeres.

- A mayor edad, se observa un decrecimiento en los ingresos.

- Según cálculos de FENALCO pueden estar en peligro de desaparecer por lo menos 11.000 tiendas en Colombia.

- La mayoría de las tiendas (95.75%) pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, así: 

Estrato 1 - 40,85%;

Estrato 2 - 41,68%;

Estrato 3 - 13,22%

Impacto en colombianos de menores ingresos

Este impuesto no será para las empresas, sino que terminará afectando a las tiendas de barrio y a los consumidores porque se encarece uno de sus principales productos.

Además, los consumidores que terminan siendo afectados, la mayoría son de estratos bajos ha advertido el Dane. 

La entidad reveló recientemente que los colombianos con catalogados como pobres o vulnerables que son el 70% de la población del país destinan el 40% de sus ingresos para alimentación y bebidas. 

Cualquier producto que incremente su precio representa para esta población una inflación, agravando su economía que solo en este año se ha visto afectada con un incremento de más de un 22% en el costo de los alimentos.

Banco Mundial actualiza proyecciones y confirma que Colombia está entre los países que más crecerán

El PIB, el Producto Interno Bruto de Colombia terminaría en 7,1% este año.

Colombia es el quinto país de Latinoamérica y el Caribe que registra la mayor proyección de crecimiento para terminar 2022 con 7,1%, 2,1% para 2023 y 2,8% para 2024.

Son datos que nos entrega el Banco Mundial… 

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Banco Mundial actualiza proyecciones y confirma que Colombia está entre los países que más crecerán

De acuerdo con el último informe del Banco Mundial, “Nuevos Enfoques para Cerrar la Brecha Fiscal”, las tasas de crecimiento proyectadas para América Latina han mejorado progresivamente desde el inicio del año, en comparación con las bajas tasas que se registran en el resto del mundo.

Colombia es el quinto país de Latinoamérica y el Caribe que registra la mayor proyección de crecimiento para terminar 2022 con 7,1%, 2,1% para 2023 y 2,8% para 2024.

El primero es Guayana con un aumento de 57,8% para este año, seguido por Barbados, con 10,5%; Bahamas, 8%; y Santa Lucía, 7,9%.

Los países que registran el menor crecimiento proyectado para este año son: Paraguay (-0,3), Chile (1,8%), México (1,8%), El Salvador (2,4%), Brasil (2,5%), Ecuador (2,8%) y Perú (2,7%).

El estudio detalla que países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se han visto beneficiados con el aumento de los precios de las materias primas que se ha dado a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania, ya que estas naciones de América Latina se han potencializado como exportadores regionales.

En cuanto a la inflación, se proyecta que Latinoamérica termine el año con una cifra de 6%, lo que evidencia un aumento de cuatro puntos porcentuales entre 2021 y 2022.

Sin embargo, se destaca que, pese al incremento, la región tiene “cifras moderadas” frente a otros países más desarrollados.

“El interrogante clave en términos de políticas es si el actual ajuste que llevan a cabo los bancos centrales será suficiente para contener el aumento inflacionario o si las presiones alcistas continuarán. Son varias las razones para mantenerse alertas”, dice el informe.

La entidad proyecta que la inflación en Colombia al finalizar 2022 se ubique en 9% aproximadamente y para diciembre del próximo año en menos de 5%. El pronóstico de Chile es el más alto, pues se prevé que finalice este año por encima de 11%; Brasil con 8%; México, más de 7%; y Perú, más de 6%.

Según el Banco Mundial, las expectativas inflacionarias parecen mantenerse controladas debido a la rápida respuesta de los bancos centrales al aumentar las tasas de interés y reducir las políticas fiscales que desarrollaron durante la pandemia para tratar de ayudar a las empresas y los hogares.

“Los déficits actuales llevaron a que el stock de deuda pública haya aumentado en la mayoría de los países de la región. Buena parte de las economías se ubican claramente por encima de la línea de 45 grados, confirmando el aumento considerable que tuvo lugar en la mayoría de los países”

Sin embargo, el informe muestra que pese al aumento del stock de la deuda y de las tasas internacionales, los intereses de las deudas fiscales de los países de la región sólo han incrementado 10 puntos básicos desde el año pasado.

En cuanto al ajuste fiscal luego de la pandemia, el Banco Mundial sugiere que la estrategia para disminuir el déficit fiscal y hacer la deuda más sostenible es incrementar las tasas de ciertos impuestos fundamentales.

De acuerdo con los datos recogidos por la entidad, el aporte del IVA al PIB en América Latina y el Caribe es alto, con una cifra de 5,8%, aunque no tanto como en Europa y Asia Central, donde es de 6,8%; seguido por Medio Oriente y África del Norte, con 6%; Asia Oriental y Pacífico, con 5,4%; África Subsahariana, con 3,4%; y América del Norte, con 0,3%.