sábado, 9 de enero de 2010

Kalmanovitz: 2009, año de desaciertos


Operadoras en una empresa colombiana

Especial de proyecciones económicas
Economía a paso lento

Por: Salomón Kalmanovitz
Las cifras negativas continuarán viéndose este año. Para evitar que una caída se repita, las exportaciones a EE.UU. deben reactivarse.
2010 año positivo para la industria

Los industriales del país creen que en 2010 el PIB crecerá 2,5%.

02/01/2010 - 11:00pm

2009: el año de los desaciertos

Abundan los pronósticos optimistas sobre el futuro de la economía latinoamericana, y algo menos de la colombiana. La Cepal, por ejemplo, cree que la primera crecerá 4,1% en 2010, mientras que Colombia lo hará al 2,5% “impulsada por el consumo privado”; para The Economist, la cifra para Colombia es 2,4%. Los observadores de la economía mundial, sin embargo, reconocen que hay una enorme incertidumbre sobre la calidad de la recuperación en curso en Estados Unidos, en Europa y en Japón y, en consecuencia, sobre su influencia en el devenir latinoamericano.

No se conoce si estas economías arranquen cuando se debiliten los insostenibles estímulos fiscales y monetarios con que se ha compensado la fuerte caída de la producción y la destrucción crediticia, lo cual puede conducir a recaídas. Sólo la economía china y la de la India obtienen guarismos positivos este año y el próximo, superiores a 8 y 6% respectivamente. El optimismo latinoamericano parte de que la demanda de materias primas de estos dos mercados va a mantener altos sus precios, beneficiando en especial a las economías del Perú, Chile y Brasil, muy competitivos en bienes industriales sofisticados.

La economía latinoamericana salió relativamente bien parada de la crisis global de 2008 porque no tuvo colapso financiero. Estaba resguardada porque en 1998-2002 sí vivió una profunda contracción, acompañada de una crisis financiera generalizada a la que le siguieron reestructuraciones y políticas financieras muy cautelosas. Algo similar sucedió en Asia del Este, mientras que China e India estaban cerradas al flujo de capitales, todo lo cual contribuyó a que la crisis global se superara rápidamente entre los tigres asiáticos de diferentes generaciones.

Lo que se puede colegir hasta ahora es que ni la Cepal ni The Economist tienen buenas bases para hacer un pronóstico medianamente acertado para 2010. Lo cierto es que la economía norteamericana entrará en una fase de lento crecimiento debido a que sus consumidores están sobreendeudados y experimentando un desempleo de más del 10%, si es que no sufre de una recaída. Con ello, las exportaciones colombianas no van a repuntar pronto.

La situación del país

La economía colombiana está en una recesión que no había tocado fondo cuando terminaba el año 2009. Los datos del PIB a junio pasado muestran que ha habido contracción durante tres trimestres seguidos (-1%, -0,5% y -0,5%), mientras que el tercer y cuarto trimestres debían registrar el embargo venezolano que es muy duro. Hay pues un creciente desempleo y mayor informalidad que no van a incentivar el consumo privado, ni tampoco lo va a hacer un déficit en cuenta corriente de 3,1% del PIB, que significa que aún en recesión estamos consumiendo más de lo que producimos.

Aunque la balanza comercial es positiva, la de servicios aparece como muy negativa. El balance neto exportador positivo puede ser una fuente de crecimiento para la economía, que hasta septiembre alcanzaba US$1.054 millones. Al mismo tiempo, la cuenta corriente negativa y el deterioro del flujo de bienes hacia Venezuela pueden incidir en que el peso comience a devaluarse con mayor fuerza durante 2010.

Mientras perdure, la revaluación del peso seguirá favoreciendo el consumo de importaciones sobre el de bienes locales, de tal modo que la demanda sobre la producción local se va a debilitar más. Los impactos negativos surgen de una reducción de las exportaciones, tanto en volumen como en precio, que a su vez han deteriorado profundamente el nivel de producción industrial.

El empleo se deteriora

El desempleo abierto continuó avanzando. En octubre de 2009 la desocupación para 13 ciudades fue de 12,4% de la población activa, uno de los más altos de América Latina, contra 10,2% de hace dos años. Las caídas de la producción industrial han sido muy significativas. En septiembre de 2009 las horas trabajadas en la industria fueron 8% menos que un año antes, y la producción era inferior en 3,8%. La industria completa más de 13 meses en que ha experimentado contracciones de su producción real.

Analizando el PIB semestral, sólo tres sectores crecieron en el primer semestre de 2009: minería (10,6%), el sector financiero (4,6%, que tienen poco impacto sobre el empleo), mientras que la construcción repuntó gracias a las obras públicas emprendidas por los municipios (7,7%). Para 2010 sólo la minería puede seguir creciendo, al lado de los biocombustibles (sobre todo aceite de palma porque la caña de azúcar para producir el etanol no está recibiendo nuevas inversiones, o sea, se reduce la producción de azúcar), mientras que el sistema financiero sentirá la ausencia de nuevos negocios y un deterioro mayor de su cartera.

Otro sector que presentó crecimiento en el primer semestre de 2009 fue el de la construcción, esencialmente explicado por las obras de municipios y departamentos que habían hecho un cuantioso ahorro forzado durante 2008 que se pudo ejecutar en los primeros meses del año: tienen que ver con transmilenios y la renovación de vías que, por ejemplo, vive Bogotá, que contribuye a que el empleo no se resienta tanto. Las finanzas municipales comienzan a deteriorarse con la recesión, de tal modo que el impulso de las obras civiles perderá fuerza en 2010.

El Gobierno Central siguió mostrando incompetencia en el manejo de las inversiones en vías porque obedece a una mentalidad clientelista: cada contrato es un elaborado intercambio de apoyos políticos, por lo cual no les interesa hacer grandes concesiones mediante subasta pública. Al verse vacío de logros, el Ministro del ramo sugirió la venta del 10 o 15% de Ecopetrol para financiar tres megaproyectos, uno de los cuales es muy antioqueño y no tiene mayor rentabilidad social, algo que ni siquiera se conoce bien para ninguno de ellos porque le tienen pereza a los estudios de los técnicos. El director de Planeación tuvo que insistir en que los proyectos debían contar con luz verde tanto del Compes (con sus estudios de costo beneficio) como del Confis (para evaluar el impacto financiero de tan enorme venta de un activo nacional en el mercado bursátil).

Un sector especialmente afectado por factores climáticos ha sido el café, cuyo nivel de producción cayó 34% hasta octubre, algo compensado por precios internacionales buenos. Las ciudades cafeteras muestran las más altas tasas de desempleo del país, destacándose Pereira con 21,9%, a la que le caen tres plagas simultáneamente: la reducción de las remesas de sus emigrantes, que son muchos, la caída de la producción de confecciones de exportación y la contracción cafetera. En 2010 el comportamiento cafetero tiene amplio campo para mejorar, pero la agricultura en general ha tenido un comportamiento mediocre en los últimos siete años y se intuye incluso un deterioro adicional, pues está plagado por la corrupción y la falta de apoyo para el sector que está produciendo los alimentos del país y que ha sufrido mucho por el desplazamiento campesino. En el primer semestre del año, la agricultura se contrajo otro 1,2% adicional, según el DANE.

El embargo venezolano a las exportaciones colombianas ha generado mucho desempleo en la frontera, enmiserando una región como Norte de Santander que no es muy rica de por sí, pero le ha hecho daño también a la industria de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla. Curioso que el mayor crítico del embargo norteamericano contra Cuba lo replique en su frontera.

Procíclica e inconveniente

La gestión pública ha sido procíclica durante los últimos años: vorazmente expansiva cuando la economía estaba recalentada, como en 2007, y torpemente contractiva en la pérdida de crecimiento de 2008 y ya la franca contracción que se vive este año. El creciente déficit fiscal ha sido financiado preferentemente con dólares, con un efecto revaluatorio sobre el peso que se suma a la propia devaluación del dólar, de por sí difícil de compensar. Este año el déficit fiscal será superior al 4% del PIB y el propio Gobierno calcula que se seguirá incrementando en 2010.

Aunque tal situación dificulta aumentar el gasto público compensatorio, no es una locura lograr que el Banco de la República compre TES en buena cantidad que abarate la deuda y atraiga a nuevos inversores, ojalá locales para no traer más dólares. No obstante, la falta de imaginación macroeconómica del Gobierno es evidente: no puede emprender esquemas financieros complejos, resultado de su fobia antitecnocrática.

La inflación ha continuado descendiendo a niveles prácticamente desconocidos en la historia económica del país. Noviembre fue el cuarto mes en que se obtuvieron guarismos negativos, lo cual es una consecuencia de la recesión y de la sobre oferta de alimentos que lega el cierre de la frontera venezolana. El dato anualizado va en 2,3% de incremento en el índice general de precios, lo que puede ser una ganancia para el consumo porque se libera ingreso, dedicado antes a los alimentos, hacia manufacturas y servicios, pero como ya se dijo con fugas importantes hacia los bienes importados.

Cabe el riesgo de que los consumidores sientan la baja de precios como una señal de que si esperan a gastar más adelante, los precios caigan aún más, una especie de profecía que se puede autocumplir y que agravaría la recesión.

En fin

La economía colombiana continuará deteriorándose durante el año 2010 porque los sectores intensivos en empleo no se van a recuperar, aunque la minería sí va a seguir creciendo. Las obras públicas no van a ser importantes y el crecimiento depende mucho de que se reactiven las exportaciones hacia Estados Unidos. Depende además de que al mesías vecino se le dé un arranque de generosidad para Colombia, en el que no se puede confiar.

* Salomón Kalmanovitz | Elespectador.com

RADAR: fotos en Barranquilla, Cartagena, EU y Turquía

El RADAR ha estado en varias partes del mundo, gracias a Dios.
Algunas fotos en Barranquilla, Cartagena, Estados Unidos y en europa: Estambul, Turquía...

Ese es un privilegio, que le agradecemos al Señor.

En el Bósforo, Estambul, Turquía

En las Asambleas del FMI/BM, en Estambul, Turquía, en 2009


..
En la Cámara de Comercio de Barranquilla. Tema: Transmetro.


..
Evento en Cartagena



..
Con Rudolf Hommes, ex ministro de hacienda de Colombia, en la última asamblea de la Asociación Bancaria, en Cartagena


En las últimas asambleas del FMI-BM, en Estambul, Turquía


En Nueva York, una vez terminamos las Asambleas del FMI-BM en Washington.
Unas vacaciones breves con Mabel de anfitriona.
..
Luis E
Radar Económico
Un cuarto de SIGLO
Narrando la historia
http://www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
radareconomico@hotmail.com
radareconomico@yahoo.com
Luis Emilio Rada C
Director
301 7273 633/311 803 43 05

Bastenier: En Europa vota el 70% de la población

¿Es buena otra reelección de nuestro presidente?
Nosotros, en este espacio, le estamos entregando insumos a nuestros lectores, con el propósito de que tomen la mejor decisión. Cada persona es dueña de sus propios actos. Sobre todo, quienes hemos tenido la suerte, el privilegio, la oportunidad de tener salud y educación.

Algunos colombianos, tristemente, están sometidos por las circunstancias, y me imagino que debe ser muy duro para ellos.

Antes de leer lo que escribió Rafael Sarmiento en El Heraldo, es bueno que revisemos primero quien es el personaje que está analizando la otra reelección del presidente Álvaro Uribe:

Es licenciado en Historia y Derecho de la Universidad de Barcelona y en Lengua y Literatura inglesa de la Universidad de Cambridge. También es graduado en periodismo de la Escuela Oficial de Madrid y experto en temas de política internacional. Actualmente es el subdirector de Relaciones Internacionales del diario El País de España, donde trabaja desde 1982, así como es profesor de la maestría de Reporterismo y Géneros Periodísticos en la Escuela de Periodismo del diario español, fundada en 1988.

Es conocedor como pocos de la prensa europea actual, amigo de vieja data de los periodistas de América Latina y maestro en múltiples talleres de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Ha publicado numerosos artículos en la prensa europea (Libération, Le Monde, The European, Le Point, Le Soir, The Irish Times) y en la mayoría de los periódicos más importantes de América Latina: El Espectador y Semana (Colombia), Folha de Sao Paulo (Brasil), Público (México), Búsqueda (Uruguay) entre otros. En 2001 publicó El Blanco Móvil (Editorial Aguilar-El País 2001): una polémica, y por lo mismo estimulante, propuesta sobre géneros periodísticos. En 1999 publicó La Guerra de Siempre (Editorial Península) y en 2002 Israel-Palestina: La Casa de la Guerra, ambos dedicados al estudio y revisión del pasado, presente y futuro del conflicto árabe-israelí. También ha dirigido varios libros colectivos, entre ellos Grandes Protagonistas del siglo XX (2000).
...
Les presento dos fotos del personaje:


Y esta es la segunda:


En el Departamento del Atlántico tenemos un colectivo que lo denominamos: Periodistas del Atlántico.
Lo estamos construyendo y poco a poco, tendrá cada vez más importante...
Nuestro colega, Fabio Monroy, envió este mensaje breve, resaltando el escrito de Rafael Sarmiento:

[PeriodistasdelAtlantico] "No es bueno un tercer período", Miguel Ángel Bastenier‏
De: periodistasdelatlantico@yahoogroups.com en nombre de fabio monroy (funfamma@yahoo.com)

Enviado: sábado, 09 de enero de 2010 06:18:35 a.m.
Para: Periodistas del Atlántico (PeriodistasdelAtlantico@yahoogroups.com)


Colegas: El asunto está para alquilar balcón, aquí lo manifestado por Bastenier.
“No es bueno un tercer período”, afirma Miguel Ángel Bastenier

Lerc: Y aquí lo retomo yo, en este Blog nuestro:

Pd:

Por Rafael Sarmiento Coley

Miguel Ángel Bastenier, el destacado periodista español y catedrático del periodismo –frecuentemente invitado a Colombia a talleres en la Escuela Iberoamericana que dirige Gabo– no entra en polémicas con José Obdulio ni con nadie, y aclara que no tuvo nada que ver con el reciente editorial del diario español El País, que le recomienda a Uribe que desista, de manera rotunda, de aspirar a un tercer período.

En diálogo para EL HERALDO, Bastenier, quien se encuentra en Cartagena, dijo que “no he replicado en mi vida a ningún artículo, a ninguna declaración que se haya hecho sobre cosas que yo haya escrito. No entro en esas polémicas, menos con colegas del oficio. Si ellos tienen tiempo de escribir artículos contra colegas, yo no”.

¿Cómo ve la tendencia de algunos mandatarios en Suramérica de querer perpetuarse en el poder?

Cada caso es particular. Obviamente el más grave de todos es el de Chávez, puesto que no solamente se quiere presentar la próxima vez, sino que ha hecho aprobar una modificación para poderse presentar en forma indefinida. Eso no es bueno desde ningún punto de vista. Naturalmente es el electorado el que juzga.

¿En Europa no hay nada parecido?

Felipe González hizo exactamente cuatro legislaturas (periodos), y realmente todo el mundo pensaba que era mucho. Por eso ya no pudo ganar a la quinta vez. Desde luego cuatro legislaturas también era mucho. Sea Felipe González o cualquiera otro.

¿Pero allá no hubo que reformar ningún articulito de la Constitución vigente?

No, porque en Europa en general todo el mundo se puede presentar las veces que quiera. Pero es que allá en vez de votar el 30% de la población, en Europa vota más del 70%, lo que quiere decir que la ciudadanía está pendiente de los gobernantes. Qué hacen y cómo lo hacen.

En síntesis no es partidario de un tercer período de Uribe…

He escrito varios artículos con mi nombre que han aparecido en El País (diario español), expresando –al igual que Enrique Santos y muchísimos comentaristas en Colombia– mi desacuerdo con la idea de que Uribe, o quien sea, se presente para un tercer mandato.
...

Lerc: La tarea será larga. Y por estos medios virtuales, se definirán muchas cosas.
Esta es la época de los comunicadores y los periodistas.
Nuestro papel es vital para que nuestros jóvenes, la comunidad y toda la sociedad se entere de lo que está pasando.

Clave, lo que dice Bastenier, en su charla con Sarmiento: "¿Pero allá no hubo que reformar ningún articulito de la Constitución vigente?

No, porque en Europa en general todo el mundo se puede presentar las veces que quiera. Pero es que allá en vez de votar el 30% de la población, en Europa vota más del 70%, lo que quiere decir que la ciudadanía está pendiente de los gobernantes. Qué hacen y cómo lo hacen".

Lerc: Nos falta mucho obviamente, para que sea el pueblo colombiano el que defina su suerte... no unos cuantos políticos, pero ya estamos avanzando...

Un abrazo,
LuisE
Radar Económico
Un cuarto de SIGLO
Narrando la historia
http://www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
radareconomico@hotmail.com
radareconomico@yahoo.com
Luis Emilio Rada C
Director
301 7273 633/311 803 43 05

¿Se complica la situación de Venezuela?

Compañeros, esta foto será histórica.
Y se los digo, porque, de acuerdo a las informaciones que nos llegan, la situación de Venezuela se complica...


Presidente Hugo Chávez, entregando malas noticias

Uno de nuestros colegas más queridos, pero que a veces no quiere aparecer, me envió este material y me comenta: "Creo que este es el comienzo de serios problemas para Chávez y su gobierno. Nada de extraño tiene que acentúe la represión y suba la retórica guerrerista que ha venido empleando".

Y yo anoto, para que se va a dedicar el presidente a hablar y a hablar, si lo que tiene son unos cipotes problemas económicos, sociales, de convivencia con sus pares... y lo que le va tocar enfrentar, si no se ponen las pilas él y el resto de venezolanos.

En la foto que les envío, se tienen que dar cuenta del grupo grande de colaboradores que están a su lado. Y allí debe haber gente de alto nivel que debe estar muy preocupada.

Nosotros -y yo como latinoamericanos-, no quisiéramos que ningún ciudadano de América Latina tenga tropiezos económicos y que sus familias se mantuvieran unidas y llenas de optimismo y salud; pero con el estilo de Chávez, no se pueden esperar milagros.

Hace muchos años. Pero muchos, me decía un colega venezolano -Puertas- quien trabajaba en la AFP, cuándo le pregunté por su país y por su futuro, me dijo que estaba seguro que iba a ganar el empresario.
Y lo comentaba porque estaban en plena campaña política, en la cual Hugo Chávez era uno de los candidatos. Puertas me dijo, "debe ganar el empresario". Y yo le anoté: "y si gana Chávez... porque el hombre tiene sus votos". Y el agregó: "si eso se presenta, nos jodemos".

Y Puertas, tenía razón, lastimosamente.
Hace rato no me encuentro con Puertas. Él era uno de los corresponsales de la AFP en Washington, y nos encontrábamos permanentemente en las Asambleas del FMI y BM.

Con eso compruebo, una vez más, que nosotros como periodistas, jugamos un papel importantísimo en el desarrollo de los pueblos y por eso tenemos el deber de contar la historia.
Hay gente que piensa que los políticos son quienes deben manejar nuestro futuro
y que el resto debe atender sus pretensiones y asumir una actitud sumisa y de acatamiento... Yo pienso que nosotros, los periodistas, tenemos el deber de pronunciarnos a través de nuestros medios. Sobre todo, ahora que son propios.

Por aquí por el RADAR, encontrarán siempre notas de interés, que les puedan servir para analizar lo que está ocurriendo en el mundo entero.

Luis Emilio Rada C.

Pd:

América Latina 08 / Ene / 2010 8:25 pm 180 comentarios

El “viernes negro” de Hugo Chávez: anuncia la devaluación del “Bolivar Fuerte” a 4,30
Foto: Prensa Presidencial

El Presidente Hugo Chávez ha anunciado esta noche una devaluación del bolívar y estableció dos tipos de cambio en el marco del control de cambiario vigente desde el 2003, en momentos en que el país está en recesión y presenta la inflación más alta del continente.

El presidente Hugo Chávez dijo que desde el lunes habrá un tipo de cambio para sectores prioritarios como salud y alimentación a 2,6 bolívares/dólar y otro llamado “dólar petrolero” de 4,3 bolívares/dólar para otros rubros como el automotriz, comercio y telecomunicaciones.

El tipo de cambio único que estaba vigente hasta ahora, fijado desde el 2005, era de 2,15 bolívares por dólar, que regía para todos los sectores.

“Todo esto lleva varios objetivos: el reimpulso de la economía productiva, el fortalecimiento de la economía venezolana, el frenar las importaciones que no sean estrictamente necesarias y también al mismo tiempo estimular la política exportadora”, dijo Chávez desde un consejo de ministros trasmitido por la televisora estatal.

El mandatario, quien dice llevar al país hacia un modelo socialista, se había negado por mucho tiempo a devaluar la moneda a pesar de que analistas habían dicho que su Gobierno se veía forzado a hacerlo para enfrentar la recesión en un año de elecciones legislativas.

Chávez también dijo que el Banco Central de Venezuela y el Gobierno intervendrán en el mercado “paralelo” de divisas en donde la tasa cambiaria ha trepado en ocasiones a 7 bolívares por dólar, lo que ha atizado el alza de los precios. No obstante, no dio detalles sobre la estrategia.

Ayer viernes, el dólar paralelo subió desde alrededor de 5,9 a 6,1 bolívares, en medio de los rumores sobre la inminente devaluación.

La última vez que Venezuela decretó una devaluación de la moneda fue en el 2005, de un 11 por ciento, cuando el tipo de cambio pasó a 2.150 bolívares (hoy 2,15 bolívares/dólar tras una reconversión monetaria).

La economía de Venezuela se contrajo un 2,9 por ciento en el 2009, tras un lustro continuo de crecimiento, al tiempo que la inflación despidió el año pasado en un 25,1 por ciento, una de las mayores del mundo.

Gremios y analistas habían sugerido el establecimiento de un sistema cambiario “dual” que permitiera a la vez hacer más fluida la entrega de dólares a la economía.

El país, uno de los principales abastecedores de petróleo a Estados Unidos, importa más del 90 por ciento de los bienes que consume.
...
Lerc: Estas dos líneas, debe asustar a cualquier gobierno, sobre todo, las últimas palabras: "importa más del 90 por ciento de los bienes que consume". ¿Por qué Venezuela llegó a ese extremo?.

Puertas, un periodista muy veterano que quiere o quería a su país -si todavía existe- porque hace rato no lo encuentro en los eventos internacionales, tenía razón: Los venezolanos se equivocaron al escoger a Chávez...

Luis E
Radar Económico
Un cuarto de SIGLO
Narrando la historia
http://www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
radareconomico@hotmail.com
radareconomico@yahoo.com
Luis Emilio Rada C
Director
301 7273 633/311 803 43 05
..

Devaluación en Venezuela favorece al Estado y aumentará inflación



Caracas.

La depreciación de la moneda oficial venezolana, el bolívar, tendrá un impacto negativo en la inflación del país, que superó el 25% en 2009 y es la más alta de América, afirmaron expertos.

El presidente Hugo Chávez anunció públicamente una devaluación del bolívar que a partir de ahora tendrá dos precios oficiales frente al dólar.

De los 2,15 bolívares por billete verde en vigor desde 2005, el dólar pasa a valer en Venezuela 2,60 bolívares para sectores considerados prioritarios, como alimentos, salud, remesas e importaciones del sector público, y 4,30 bolívares para el resto.

"Sería tonto por mi parte negar que esta medida vaya a generar impacto en los precios", admitió el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, afirmando que la inflación en 2010, calculada en principio entre 20 y 22%, aumentará entre un 3 y un 5% por encima de estas previsiones.

Para los expertos, será el ciudadano quien pague el precio de esta depreciación. Según el economista Orlando Ochoa, estas medidas son como una "lata de queroseno para la inflación".

"Los precios van a subir pero el gobierno necesita más ingresos y recibirá el doble por sus exportaciones (...) Por dar más flujo de caja a (la petrolera) Pdvsa nos lleva a esta situación", opinó, entrevistado por una televisión local.

Efectivamente, gracias a esta devaluación, el Estado venezolano recibirá más bolívares por cada dólar obtenido en sus ventas de petróleo.

"Es raro ver en el mundo hoy un sistema de cambio que privilegie tanto al sector público: el Estado importa a 2,6 bolívares y recibe 4,3 bolívares por cada dólar de sus exportaciones", lamentó Ochoa.

Para el ex directivo del Banco Central venezolano, José Guerra, habrá "más plata para el gobierno y menos para la gente".

"Devaluación sin medidas fiscales y monetarias quiere decir inflación", zanjó, anticipando una pérdida importante del poder adquisitivo del venezolano.

"Los vehículos, por ejemplo, serán importados a un dólar a 4,30 bolívares. Eso significa 100% de aumento (con respecto al 2,15 en vigor hasta el viernes). ¿Cuánto costará un carro ahora?, se preguntó.

Para el partido opositor Primero Justicia, estas medidas son "un batazo (golpe) en el estómago" de los ciudadanos. La formación llamó "hipócrita" al gobierno ya que previó un presupuesto para 2010 sin devaluación y una inflación del 20%.

El momento elegido para anunciar esta devaluación, cuyos efectos podrían ser negativos para el Ejecutivo, fue sorpresivo, ya que en septiembre hay elecciones legislativas cruciales para Chávez.

Pero tras el retroceso del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,9% registrado en 2009, el Ejecutivo aspira con esta depreciación a estimular e inyectar competitividad en la producción nacional. Sólo el año pasado, el sector manufacturero venezolano se contrajo más del 7% debido al alto costo de los productos importados.

Según los expertos, desde 2005, y pese a los precios regulados de productos básicos como el arroz o el azúcar, los precios subieron un 160% en Venezuela.

Para el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, con estas medidas se "logrará frenar un abrupto incremento en el costo de los bienes importados", de los que Venezuela depende.

En 2009, el desplome de los precios del petróleo provocó una reducción en la entrada de divisas y obligó a disminuir la concesión de dólares al precio oficial para los ciudadanos. Muchos acudieron al mercado paralelo, donde el valor del dólar se disparó.

Expertos calculan que en los últimos meses dos tercios de los productos que entraron en Venezuela lo hicieron con dólares comprados en este mercado paralelo.

"En 1986 hubo también un tipo de cambio múltiple, tuvo un impacto inflacionario muy importante y el mercado paralelo no se redujo", estimó el economista Pedro Palma.

Sin embargo, el ministro de Finanzas garantizó el viernes que el gobierno irá interviniendo en este mercado negro para que vaya progresivamente desapareciendo.

* Con información de AFP