miércoles, 30 de julio de 2025

Colombia necesita un nuevo modelo productivo y más tierra para garantizar seguridad alimentaria: Gustavo Petro

Gustavo Petro, presidente de Colombia, en Caloto, Cauca
Dos millones de personas de personas han salido de la pobreza alimentaria, pero 14 millones están en riesgo de padecerla, dijo el presidente de Colombia Gustavo Petro, durante la inauguración de la Red Integrada de Comunicaciones “Punto de Vida”, en Cauca.

El mandatario destacó la importancia de la seguridad alimentaria en el país, tal como establece la Constitución Política de 1991: “La Constitución dice que la producción de alimentos goza de especial protección del Estado, pero si usamos la tierra fértil para otros fines, como sacar petróleo, entonces nos morimos de hambre”.

Petro dijo que hace más de tres años, 16 millones de personas padecían de pobreza alimentaria y solo dos millones han salido de ese estado y “es un riesgo que, frente a cualquier fenómeno climático, puede ocurrir que ya no sea población en riesgo, sino que efectivamente sientan hambre”.

Más alimentos, menos etanol

El presidente Gustavo Petro dijo que es necesario analizar qué efecto tiene en la seguridad alimentaria de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, que la mejor tierra de esa zona se dedique a hacer etanol.

Afirmó que “el etanol no sirve para comer, uno se muere si come etanol, el etanol sirve es para los carros. Me gustaría que el gremio azucarero me respondiera".

También cuestionó: “¿Qué sacamos entregándoles tierra a comunidades negras, indígenas o mestizas, si el nuevo dueño de la tierra se la arrienda a los propietarios de la caña de azúcar? No sacamos nada, porque el señor de la caña de azúcar no va a producir alimentos sino etanol".

El mandatario, propuso un pacto a la población beneficiaria de la entrega de tierras para que los terrenos que sea propiedad indígena, étnica, mestiza o campesina, no se arriende a los señores de la caña de azúcar.

Para ello, agregó, se requiere de un nuevo modelo productivo y más tierra, pero la tierra dedicada al cultivo de caña de azúcar vale diez veces más que la tierra de otros lugares del país.

“Las 30 mil hectáreas de tierra sembradas aquí con caña de azúcar valen más que las 300 mil hectáreas, que son la mitad de todas las tierras que hemos comprado en Colombia", sostuvo.