jueves, 4 de marzo de 2010

Partido VERDE, en el cierre de campaña


¿Y ahora qué?, dice Jorge Melo, en El Tiempo


periodistasdelcaribe@yahoogroups.com
From: raimundoalvarado@hotmail.com
Date: Thu, 4 Mar 2010 21:43:34 +0000
Subject: [periodistasdelcaribe] ¿Y AHORA QUE?

Colegas,
Les sugiero la lectura de esta columna publicada hoy en El Tiempo porque se aparta de ese tono catastrófico de otros numerosos intérpretes de la realidad colombiana después de la decisión de la Corte co que tumbó el proyecto de reeleccion del Presidente.

Raimundo Alvarado

Jorge Orlando Melo

¿Y ahora qué?

Un artículo de Alfredo Rangel pregunta, en tono catastrófico, qué puede pasar ahora, sin Uribe. Yo pensaría que es posible una política menos crispada, sin que el país tenga que sentirse todos los días al borde del abismo. Por supuesto, somos una democracia con defectos, pero uno de los peores es que casi nadie confía en que los gobiernos normales puedan enfrentar bien los problemas, y muchos creen que hace falta un salvador omnipotente, sin el cual todo se va al diablo.

Y una de las virtudes de nuestra democracia es cierta flexibilidad, que le permite adaptarse y resistir grandes desafíos. Siempre ha habido agoreros que piensan que todo se va a acabar. En los años 60 aseguraban que la democracia no era viable y pronto recaeríamos en la dictadura militar. Hace unos 10 años pensaron que Colombia era un Estado al borde del colapso, aunque era difícil ver pruebas sólidas de ello.

Ahora, varios columnistas han pintado el país que nos espera con las tintas más negras: guerrilla, caos, desempleo, corrupción, clientelismo, hasta un renacer de los paramilitares, y un presidente que no podrá gobernar porque todos los días se recordará el rosado paraíso perdido.

Yo sigo con cierto optimismo cauto: creo que nada grave pasará y que los avances que trajo Uribe, ante todo la firmeza ante la guerrilla, no se van a deshacer. Que la corrupción y el clientelismo, que crecieron en los últimos años en parte porque el Presidente, interesado en asegurar su reelección, no usó su inmenso poder para mandar a las tinieblas exteriores a las clientelas locales que los promovían, probablemente volverán a sus justas proporciones.
Puede que la guerrilla se haga ilusiones, pero por fortuna el país ya no aceptará nuevos Caguanes: una nueva negociación, si acaso, tendrá que apoyarse en la experiencia de estos años, y en la idea de que solo se puede hablar del abandono de las armas, pues la guerrilla no tiene derecho a hablar de los problemas del país a nombres de nadie. En los demás temas, los importantes, no tiene por qué haber mucho fracaso. El gobierno que venga tendrá, como este, ministros excelentes e incapaces, tal vez sin tanta obsesión de sostenerlos. Y quizás tome en serio, en forma más coherente, los problemas económicos y sociales, con menos subsidios a los empresarios y menos asistencialismo para los pobres.

Bogotá podría ser un negro ejemplo de lo que pasa si cambia la calidad de los gobernantes. Entre Peñalosa y Mockus, excelentes alcaldes, y el actual, hay un abismo. Y sin embargo, no hay hecatombe. Algunos programas han sufrido daño, pero la gestión pública ha mantenido calidad, la ciudad resiste y puede que esté aprendiendo con dolor lo obvio en una democracia: que hay que elegir gobernantes sin pasión, por la capacidad de gobierno que hayan mostrado y no por su simpatía o sus promesas, sin dejarse deslumbrar por pajaritos de oro.

Y el país tiene la fortuna de que hay excelentes candidatos. Pardo, Fajardo. Mockus o Peñalosa (y hasta Santos o Noemí, si pudieran evitar el apoyo de las clientelas locales herederas del poder de la 'parapolítica') serían probablemente mejores presidentes que candidatos, y un gobierno calmado y tranquilo de cualquiera de ellos, menos personalista y tremendista que el actual, ayudará a que los colombianos descubran que no necesitan un padre todopoderoso que lo resuelva todo, los cuide de la guerrilla, los encomiende a Dios, regañe personalmente a los malos y decida a quién hay que darle un empleo o por dónde irá una carretera rural.

Y al país le conviene abandonar la ilusión mesiánica y caudillista y tener un presidente de bajo perfil, para acercarse poco a poco a una democracia normal, con instituciones confiables, reglas claras y una ciudadanía exigente, informada y crítica. Los colombianos no somos perfectos, pero podremos sobrevivir.

www.jorgeorlandomelo.com
Jorge Orlando Melo
...
To: periodistasdelcaribe@yahoogroups.com; radareconomico@hotmail.com
From: radareconomico@hotmail.com
Date: Thu, 4 Mar 2010 17:15:31 -0500
Subject: [periodistasdelcaribe] RADAR: ¿Y AHORA QUE? Excelente la columna de Jorge Melo.


Gracias Raimundo.

Me gusta ese tono de Jorge Melo.

Así es.
Nadie. Pero nadie es indispensable en este mundo.
Así que estoy de acuerdo con este columnista. Y pone al final de los candidatos a Noemí y a Santos.

No vi a Lleras, ni a Lucho.
Desconoce a Petro también.

Estos últimos días son importantísimos.

Y como dice él, cualquiera de los que están en la punta puede dirigir este país.

"un gobierno calmado y tranquilo de cualquiera de ellos, menos personalista y tremendista que el actual, ayudará a que los colombianos descubran que no necesitan un padre todopoderoso que lo resuelva todo, los cuide de la guerrilla, los encomiende a Dios, regañe personalmente a los malos y decida a quién hay que darle un empleo o por dónde irá una carretera rural.
Y al país le conviene abandonar la ilusión mesiánica y caudillista y tener un presidente de bajo perfil, para acercarse poco a poco a una democracia normal, con instituciones confiables, reglas claras y una ciudadanía exigente, informada y crítica".

Trabajemos para que esto último pueda darse: "una democracia normal, con instituciones confiables, reglas claras y una ciudadanía exigente, informada y crítica". Redes como las nuestras pueden ser importantes en estos procesos.

Saludos a todos

Radar Económico
Más de un cuarto de SIGLO
Narrando la historia
http://www.radareconomicointernacional.blogspot.com/
radareconomico@hotmail.com
radareconomico@yahoo.com
Luis Emilio Rada C
Director
301 7273 633/311 803 43 05
...
[periodistasdelcaribe] RADAR: ¿Y AHORA QUE? Excelente la columna de Jorge Melo.‏
De: periodistasdelcaribe@yahoogroups.com en nombre de Luis Eduardo Barreto Mugues (luisbarret2002@hotmail.com)
Enviado: jueves, 04 de marzo de 2010 07:14:53 p.m.
Para: periodistasdelcaribe@yahoogroups.com

Hola Amigos.
Lo Cierto es que compartir esa posición es estar a tono con una realidad nacional que todos sabemos.
Lo que queremos es oxigenar la democracia y los sujetos históricos que han hecho tránsito por ella, si así lo permiten.
También me sorprendió no encontrar los nombres de Petro y Lucho Garzón, pero lo real es que el colectivo nacional siente que hay muchos hombres buenos que pueden apaciguar la tormentosa reciente historia del país.

Luis Barreto Muegues.

Convenio entre las Cámaras de Barranquilla y Panamá


Ayer en Panamá, Cámaras de Comercio de Barranquilla y Panamá firmaron acuerdo para promover el comercio de los empresarios de ambas naciones.

Barranquilla, Marzo 4 de 2010.
Ayer en ciudad de Panamá, Luis Fernando Castro Vergara, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, firmó un ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y DE SERVICIOS con su homóloga, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, representada por su presidente, Ing. Diego Eleta Quelquejeu.

En este convenio, se acordaron unos compromisos en beneficio de los empresarios de ambas naciones, entre otros:
-Crear y mantener un sistema de intercambio permanente de información económica, jurídica, comercial, industrial, y de ofertas exportables de sus respectivos países,
-Realizar y promover en forma conjunta, visitas, misiones, seminarios, conferencias y encuentros empresariales encaminados a intercambiar experiencias, conocimientos, relaciones comerciales en las diferentes áreas entre los sectores privados de Colombia y Panamá.

Las Cámaras firmantes del Convenio acordaron también estudiar y buscar soluciones, en la medida de sus posibilidades, a todos aquellos problemas que dificulten el ágil desarrollo del comercio internacional.

Luis Fernando Castro Vergara expresó que " En una economía de apertura y globalización de mercados, como la que se ha implementado en el mundo, son de inmensa conveniencia para los países los programas que tiendan a fortalecer y estrechar las relaciones comerciales y económicas entre los empresarios de diferentes naciones. Entre Colombia y Panamá ha existido siempre, además de importaciones, lazos de amistad y afecto fraternal, inmensas posibilidades de intercambio comercial e industrial que beneficiarían positivamente al sector privado y a las empresas de los dos países”.

Y puntualizó que corresponde a las Cámaras de Comercio fomentar, por todos los medios a su alcance, el fortalecimiento de la economía, de la libre empresa y la promoción del comercio nacional e internacional.

Es una comunicación que llega al Radar, gracias a la gestión de

Adriana Vasquez Rosado
Jefe de Comunicaciones
Cámara de Comercio de Barranquilla
Vía 40 # 36-135 Antiguo Edificio de la Aduana
Tel: (5) 3303722 Fax: (5) 3303707
Barranquilla - Colombia

Región a la bulla de los cocos... Bernardo Ramirez


Región a la bulla de los cocos…

Por Bernardo Ramírez del Valle

Uno de los efectos colaterales que esperamos produzca la consulta Caribe del próximo 14 de marzo en el ámbito universitario regional y nacional, será el desarrollo de una línea de investigación académica sobre el tema del Estado Regional. Si bien este concepto no es nuevo en la teoría política contemporánea pues sirvió para sustentar la Constitución de la II República Española de 1931 y posteriormente la expedición de la Constitución Italiana de 1947, ha venido adquiriendo singular importancia ante recientes consagraciones constitucionales del principio de ‘autonomía regional’ en países con formas de Estado Unitario como Colombia, que lo incorporó en el artículo 1º de la Constitución Política de 1991.

Es importante que la academia se meta de lleno en el estudio de esta forma de organización estatal porque pareciera –entre nosotros los caribeños– que la institucionalización del Estado Regional es un asunto simple y descomplicado, que se obtiene con la aprobación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) y la creación de la Región Administrativa y de Planificación (RAP). Ese es sólo el comienzo, quizá el menos difícil, porque la cosa no será tan fácil cuando tres años después pretendamos convertirnos en Región Entidad Territorial (RET) y el país andino aprecie en toda su dimensión el volumen del témpano de hielo cuyo iceberg apenas mostramos. De no estar preparados académica y políticamente en ese momento para dar esa lucha por la autonomía regional, seguramente nuestra aspiración de convertirnos en una región territorial no pasará de ser una mera quimera.

Por lo tanto, debemos echar pa’lante la región no a la bulla de los cocos, como dirían los abuelos, sin ninguna planificación y sin medir las consecuencias, sino acompañados de la suficiente fuerza política y conocimiento científico para enfrentar las corrientes opositoras que no van a querer dejar cambiar el actual modelo de Estado Unitario recentralizado que tiende a perpetuar las inequidades que observa el país en su desarrollo económico y social.

Este 14 Marzo ¡cambiemos la historia!

¡Méte la papeleta por la Autonomía Regional!

El voto por la Región Caribe. Weildler Guerra.


Estoy preocupado!!!!!!!!!!!!
Y bastante.
Porque he detectado que gente muy importante para el desarrollo de esta parte del país (REGIÓN CARIBE), está como de espaldas al cuento regional.

¿Será que vamos a fallar?
¿Será que el centralismo se va a salir con la suya?
¿Es posible que, a pesar de los esfuerzos que estamos haciendo muchísimos caribeños, fallemos el 14 de marzo?

En el conversatorio de mañana 5, en el Teatro Amira de la Rosa, seguramente hablaremos del tema; pero, de verdad la preocupación es cierta.

Todavía nos faltan unos días -11-, pero hay que apurarse.

Mientras tanto, leamos un escrito de Weildler Guerra, que le apuesta a la REGIÓN CARIBE.
Este colega, en su correo firma: Wilder Guerra@gmail.com, como se dió cuenta que no le llegaba la información con ese nombre... Hasta con eso hay que estar pilas... Si le pones un nombre raro a tus hij@s, les complicas el ingreso a la web...

Luis Emilio Rada C

Pd:

El voto por la Región Caribe

Weildler Guerra Curvelo

Las cercanas elecciones del 14 de marzo encuentran a más de nueve millones de habitantes del Caribe colombiano con una agenda política propia. El tema del voto en favor de la creación de la Región Caribe debe ocupar un lugar prioritario dentro de dicha agenda pues es una aspiración histórica cuyos antecedentes pueden rastrearse por lo menos desde la creación de la Liga Costeña en 1919 durante el gobierno de Marco Fidel Suarez. Sin embargo, para alcanzar este logro colectivo no es suficiente la simpatía con la causa de la autonomía regional, se requiere la movilización efectiva y entusiasta de los ciudadanos de los ocho departamentos que conformarían esa entidad territorial.

¿Qué hace que estos departamentos tan diversos en lo étnico tengan una aspiración común en materia autonómica? En el Caribe Colombiano existen diversos componentes que explican su identificación como región tales como: proximidad geográfica, reconocimiento interno y externo como área distinta, características culturales o instituciones sociales específicas y evidencias de diversos procesos de integración en el pasado como el sistema integrado de planificación SIPUR creado por sus gobernadores en 1970. En medio de esa diversidad que congrega a criollos, descendientes de migrantes del Medio Oriente, afrocolombianos y diversos pueblos indígenas sus habitantes comparten nexos históricos y sus sentimientos de identidad son algunas veces reforzados por las actitudes de actores políticos o territoriales externos. El Caribe colombiano no es homogéneo en lo económico ni en la dinámica de sus relaciones con el centro del país y, como algunas regiones, puede componerse por un núcleo, una periferia y un sistema intrusivo.

La constitución de la Región Caribe a mediano plazo como entidad territorial debe buscar superar las inequidades y la fragilidad de las instituciones regionales a través de la condena social de la corrupción, del clientelismo armado y propiciar el mejoramiento de la calidad de la administración pública. Se deben fortalecer las entidades que promueven la integración regional como las redes de cooperación, solidaridad e intercambio, Telecaribe, y los centros de investigación como el Observatorio del Caribe Colombiano.

Un aspecto poco discutido en el marco de los frustrados proyectos legislativos de Ordenamiento Territorial es el de precisar el tipo de interlocución y articulación que existiría entre las regiones y las futuras Entidades Territoriales Indígenas. Para los Pueblos originarios no es un asunto secundario pues se trata de la relación entre distintos tipos de autonomías.

Faltan, desde luego, muchos obstáculos que superar desde lo jurídico y lo político. La voluntad del gobierno central de respaldar dicha propuesta no es evidente hasta hoy, ni ha existido el propósito de introducir una visión regional en el marco de sus políticas públicas. Adicionalmente, los grupos armados ilegales no han desaparecido del escenario regional y aun ejercen influencia en algunos entes territoriales y cometen actos de violencia contra la población civil. El riesgo más alto se encuentra, no obstante, en la apatía de los propios costeños e insulares pues desde el centro pueden esgrimir el estereotipo de la pereza como un argumento para explicar una baja votación.

Por ello los caribeños debemos movilizarnos el 14 de marzo y votar por la región con el entusiasmo de asistir a un evento festivo de la democracia. No olvidemos ni por un momento que la autonomía no es una dadiva que se otorga sino un derecho que se reconoce.

wilderguerra@gmail.com

Región Caribe: participa en el Conversatorio del 5 de marzo