lunes, 21 de septiembre de 2009

Con Obama nos irá mejor, dice Robert S. Gay

Si Robert S. Gay, quien fue integrante de la Reserva Federal de Estados Unidos, tiene razón, este mes será recordado por el mundo económico.
Él comenta, en diálogo con nuestro colega Miguel Ángel Hernández, de La República, que está llegando el final de la recesión.

Cree en el Banco de la República y lo resalta por el trabajo que ha hecho.

Es bueno leerlo, para arrancar el martes.

Luis Emilio Rada C.
...
Pd:


Septiembre va a marcar el final de la recesión

Miguel Ángel Hernández

Bogotá. El incremento en el flujo de capitales que está ingresando a Latinoamérica puede convertirse en un riesgo inflacionario para los países de la región, advirtió el economista Robert S. Gay, director de Fenwick Advisers LLC.

Para el ex integrante de la Reserva Federal de los Estados Unidos y consultor de Bulltick Capital Markets, el debilitamiento de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China podría poner en peligró a la economía mundial.

Robert Gay también aseguró que la revaluación de las monedas emergentes frente al dólar se va a frenar cuando la FED decida cambiar las reglas de juego, y que septiembre marcará el final de la recesión.
Asimismo, se refirió al papel que ha desempeñado el Banrepública y cómo sus decisiones han mantenido a la economía colombiana como una de las más sólidas de la región.

El diálogo:

¿Cómo percibe la revaluación de las monedas emergentes frente al dólar?
El dólar está siendo usado como la moneda de financiación del mundo. Algo parecido sucedió cuando Japón mantuvo sus tasas en cero por ciento por tanto tiempo: el yen se convirtió en la moneda de financiación para lo que se denomina “carry trade”, usted se financia en una moneda en la que paga cero por ciento de interés e invierte en un activo que le da un retorno mayor.
Eso se puede convertir en un problema para las economías de Latinoamérica, que tienen intereses más altos y atractivos para los inversionistas. Las operaciones de este tipo pueden mejorar los flujos de capital en los países que reciben las inversiones, y fortalecer la moneda local, sin embargo, no funciona para siempre. Cero es el número incorrecto para los Estados Unidos, y sabemos que tarde o temprano la FED va a cambiar las condiciones.

¿Usted ve un posible incremento en la inflación para 2010?
Uno de los problemas que veo es que el desarrollo de los países de la Región se esté recalentando.
Píenselo en términos de flujo de capital: si los países desarrollados no ofrecen oportunidades atractivas como las que brindan las economías emergentes en este momento, incluso un pequeño cambio en la dirección de los capitales provenientes de los naciones desarrolladas, puede, en muy poco tiempo, causar problemas inflacionarios.

¿Qué ventajas ve en la integración del mercado de capitales en Latinoamérica?
Este tipo de acuerdos de integración sirve para aumentar la liquidez de los mercados y al mismo tiempo generar una apertura para que los inversionistas incursionen en plazas internacionales. Es un punto muy importante para el desarrollo de los fondos de pensiones que operan en los países de la región. Los fondos necesitan más herramientas para aumentar la liquidez y los acuerdos de integración permiten invertir en otros activos más líquidos, que disminuyen la volatilidad y de paso abren la puerta a la diversificación.

¿Qué papel puede desempeñar el mercado de capitales para ayudar a solucionar los problemas que ha dejado la crisis?
El mercado ofrece a los inversionistas la posibilidad de conseguir recursos sin tener que endeudarse con los bancos, gran parte del desarrollo para los negocios locales tiene que venir desde el mercado de capitales local.
Los fondos de pensiones son quizá los participantes más importantes dentro del desarrollo del mercado de capitales y las plazas bursátiles son increíblemente importantes para financiar al desarrollo económico de los países.

¿Cómo han reaccionado las economías latinoamericanas a la crisis?
La mayoría de los países se han comportado de una forma disciplinada, han estimulado su economía y el resultado se puede ver en las condiciones en las que se encuentran. El cambio más importante para Latinoamérica fue el que hizo la FED: permitir que los países renueven su deuda.

¿Qué recomendaciones haría para que la economía colombiana mejore durante los próximos años?
Hay que diseñar una estrategia nacional, no irse por lo obvio. Existen otros recursos que tal vez no se han tenido en cuenta. El país necesita acercarse a sus bases, Colombia es un país con una fuerza de trabajo joven, uno de los más baratos de Latinoamérica y además está cerca del numero mágico de tres por ciento de inflación.
En otras palabras, hay otros sectores que se pueden explorar, no solo pensar en los mega proyectos. No es necesario tratar de ser China.

¿Qué piensa de las políticas que el Banrepública ha usado para mitigar los efectos de la crisis en Colombia?
El Emisor ha hecho un trabajo impresionante. No creo que los colombianos entiendan, en este momento, la magnitud de las decisiones que ha venido tomando el Banrepública. Colombia fue uno de los pocos países que intentó identificar la burbuja en los precios de los activos en 2006, 2007 y 2008.

¿Cómo ve las actuales relaciones comerciales entre EE.UU. y China?
El comercio es el alma de las tensiones entre EE.UU y China. Recientemente la Organización Mundial de Comercio (OMC) incluyó a China dentro de sus filas, a lo que el Gobierno de Estados Unidos respondió poniendo un impuesto de importación a las llantas de aquel país (decisión muy poco inteligente), y China quiso devolver el golpe.
Ese es exactamente el comportamiento más peligroso para la economía mundial, no existe otro riesgo que pueda compararse con un deterioro en las relaciones de los dos países, además, es lo que generó la recesión de 1930. El proteccionismo fue el corazón de la gran depresión.

¿Por qué no se han fomentado las relaciones comerciales entre EE.UU y los países latinoamericanos?
La administración del Presidente, Barack Obama, va a estar mucho más atenta a sus vecinos latinoamericanos que los gobiernos anteriores. Si ellos no notan el potencial de los países de la Región, se van a perder una gran oportunidad.

Colombia: bien en negocios, pero sigue en deuda. La Patria, de Manizales

¿De qué somos capaces los colombianos?
Lo que hizo Juanes hay que ponderarlo.
Llenó una plaza cubana con más de un millón de personas.Él dice que es lo más grande que ha conseguido, hablando con los colegas de Caracol.

De ese concierto hablaremos en un cualquier momento.

Pero ahora, vamos a revisar este tema: La competencia de Colombia frente al mundo.

De acuerdo al último Doing Business y el reporte de competitividad del Foro Económico Mundial, que nos regaló el grupo del Banco Mundial, quedamos en deuda, como dicen los colegas del períodico La Patria, de Manizales.

Veamos...

Luis Emilio Rada C.

Pd:


Colombia: bien en negocios, pero sigue en deuda

Entre los nuevos desafíos se cuentan la estabilidad tributaria, la infraestructura y el costo del comercio internacional. Panorama.

Redacción/NEGOCIOS

Manizales


Los recientes resultados que entregó el Banco Mundial sobre el Doing Business, y e l reporte de competitividad del Foro Económico Mundial (FEM), dejaron bien parada a Colombia en cuanto a su capacidad para atraer inversión y ofrecer un mejor clima para los negocios.

Entre las 183 naciones que mide el estudio del Banco Mundial, Colombia pasó del puesto 49 al 37, y a nivel de América Latina quedó por encima de economías líderes como Chile, México y Brasil.

Estos logros fueron aplaudidos por varios expertos, pues se demuestra que el país mejoró en procesos como la apertura de un negocio, el pago de impuestos y el registro de la propiedad.

Sin embargo, más allá de esta agilidad reconocen que aún hay un largo trecho por recorrer.


Impuestos y costos

El Director del Programa de Economía de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), Jaime Valencia Ramos, resaltó la confianza institucional, política y económica para hacer negocios.

El Doing Business 2010 resalta que Colombia es el séptimo país del mundo con más reformas para crear empresa y proteger la inversión. En esto escaló 20 puestos y llegó al 5.

Solo en trámites para abrir un negocio Colombia obtuvo niveles superiores al promedio de América Latina y el Caribe.

Pero el experto también llamó la atención en el desestímulo que existe ante la serie de normas tributarias, debido a que las reglas de juego cambian continuamente, como lo muestran el 4 por mil y la Reforma Tributaria que se está promoviendo para mantener el Impuesto al Patrimonio.

De otro lado, aunque el país subió 28 puestos en cuanto a pago de impuestos, apenas llegó a la casilla 115. Al fin y al cabo el porcentaje de utilidades que se paga es del 78%, cuando en América Latina (A.L) y en países de ingresos altos es máximo del 48%.

Al país tampoco le fue bien en el costo de los permisos de construcción. Son el 402% del ingreso per cápita, el doble del promedio de A.L y ocho veces más que en economías de altos ingresos.

Los costos también juegan en contra de las importaciones y exportaciones, pues los empresarios tienen que destinar por contenedor entre 1.750 y 1.770 dólares, unos 3,5 millones de pesos.

Para los economistas esto se debe corregir si se quiere cumplir el propósito de diversificar las exportaciones, ante las dificultades comerciales con Venezuela y Ecuador.

Valencia Ramos agregó que esto hace que la mayoría de negocios que surgen sean sobre todo de comercio y servicios, pero muy poco en la producción de bienes con mayor valor agregado.


Sube la competitividad, pero...

El Reporte Global de Competitividad 2009-2010 del FEM también es positivo para Colombia. Se pasó de la casilla 74 a la 69 entre 133 naciones.

El informe señala que el país logró avances en la estabilidad macroeconómica y cuenta con un mercado amplio, por lo que alcanzó la casilla 31 en este campo. Además llegó al puesto 60 en flexibilidad de salarios, participación femenina y cooperación entre patronos y trabajadores.

Se resalta la adopción de tecnologías, en lo que ocupó el puesto 66 y el 63 en innovación.

Pero no todo es bueno. También, aclara que el entorno institucional es deficiente (puesto 101), por bajos niveles de seguridad para las empresas y la población en general. En este sentido Colombia queda en uno de los peores lugares al ubicarse en la casilla 132, es decir, la penúltima.

Lo anterior tiene que ver con la percepción de los empresarios sobre la eficiencia del marco legal para resolver disputas, protección de derechos de propiedad y al favoritismo en las decisiones gubernamentales.


Preocupa la corrupción

Para el Presidente del Consejo Privado de Competitividad, Hernando José Gómez Restrepo, eso refleja que la mayor eficiencia para hacer negocios no es proporcional a la reputación, pues hay dos conceptos que sobresalen en este sentido: la corrupción y la burocracia.

Este último factor representa el 22% de las preocupaciones de los empresarios consultados por el FEM. Otro 20% tiene que ver con lo tributario (tarifas y estructura en general), y le siguen las dificultades para acceder a los servicios financieros y la deficiente infraestructura.

“Este año estaban programados contractualmente solo 60 kilómetros de dobles calzadas. Se subió a 190 kilómetros, pero seguimos lejos de los 300 kilómetros que se deben hacer para no tener en el futuro un colapso en las carreteras por el crecimiento de transporte de mercancías y pasajeros”.

Los analistas coinciden en que los últimos resultados para Colombia en clima de negocios y competitividad se convirtieron en buenasnuevas que impulsarán al país, pero no pueden dejar de completar la frase con lo que se sabe de tiempo atrás: hay que mejorar.


En América Latina y el Caribe

DOING BUSINESS PAÍS

35 Puerto Rico

37 Colombia

49 Chile

51 México

56 Perú

77 Panamá

84 El Salvador

86 República Dominicana

110 Guatemala

114 Uruguay

117 Nicaragua

118 Argentina

121 Costa Rica

124 Paraguay

129 Brasil

138 Ecuador

141 Honduras

151 Haití

161 Bolivia

177 Venezuela

* Fuente: Doing Business 2010. Cuba no está en la medición.

Nuestro ranking competitivo, por Jairo Parada.

La economía es una ciencia agradable, que nos coloca los pies sobre la tierra y nos pone a pensar en el presente y en el futuro.

Los autores de los escritos y de las investigaciones nos invitan a estudiar.

El jueves pasado se presentó en Barranquilla el "Indicador Global de Competitividad de las ciudades del Caribe Colombiano" y allí tuvimos la oportunidad de conversar con el director ejecutivo del Observatorio del Caribe Colombiano Antonio Hernández Gamarra.
Hernández, me dijo que le preocupa que algunas empresas no acompañen el desarrollo local al vender sus servicios públicos por encima del promedio nacional, pero le inquieta más que no tengamos una educación competitiva.

Temas que debemos abordar y que lo haremos por este blog.

Hoy, lo que piensa, Jairo Parada, economista colombiano que, en muchos pasajes se sienta con el RADAR a enseñarle a los costeños y colombiano cómo vamos...

Luis Emilio Rada C

Pd:

Nuestro ranking competitivo

Por Jairo Parada C.

El Observatorio del Caribe Colombiano, ha presentado en todas las ciudades del Caribe su “Indicador Global de Competitividad de las Ciudades del Caribe Colombiano 2008”, documento de 116 páginas, el cual debe ser examinado con cuidado. No es correcto salir a descalificarlo porque usa cifras de 2007, ni porque no toma en cuenta lo positivo de los últimos dos años. Debemos ser más modestos en los logros adquiridos en nuestras ciudades, porque en dos años no se cambian fácilmente las condiciones estructurales que definen la competitividad de un territorio.

La competitividad es un resultado sistémico de muchos factores donde cuenta no sólo la productividad del trabajo de las empresas, sino también aspectos intangibles como la justicia, la cultura, la forma de hacer política, y las instituciones o reglas de juego de una sociedad. Lo bueno de este trabajo es que ha sido realizado por técnicos del Caribe colombiano, con nuestro propio conocimiento, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Cartagena y el grupo Bancolombia.
Bueno es ver a un banco privado ayudando este tipo de proyectos.

En Santa Marta, donde se presentó el estudio el pasado miércoles, tuve la oportunidad, por amable invitación del Observatorio, de hacer unos comentarios al estudio. Hice varias observaciones, entre ellas, soy bastante escéptico al análisis de componentes principales, así como creo es necesario revisar indicadores de gestión empresarial e institucionalidad del estado. Son cosas que se pueden mejorar, pero el esfuerzo es valioso. Los gremios de Santa Marta también dijeron lo mismo que aquí en Barranquilla, pues allá afortunadamente hay progresos también en proyectos nuevos, mejoras en la ciudad, y organización de los mismos empresarios. Pero aceptaron mi sugerencia de no tomar el informe sino como un punto de partida de una agenda común de las ciudades del Caribe, de una medida de los esfuerzos que se deben hacer en el Caribe. Las ciudades son generadoras de modernidad, y aunque no somos metrópolis como Bogotá, o Medellín, podemos generar nuevos tipos de atractivos en materia de competitividad en temas como calidad ambiental de vida, tráfico, cultura, pertenencia, y similares. La competitividad se ha vuelto compleja y no se reduce a crear clusters u otras ilusiones.

Los rankings son odiosos, generan molestia. Ver a Barranquilla en el sexto lugar nos causa preocupación. Sin embargo, no olvidemos que el Banco Mundial en el Doing Business de 2008 nos ubicó en el puesto 11º de 13 ciudades, donde Pereira, Manizales y Bucaramanga estaban en los primeros tres puestos. Son factores que toman tiempo en cambiarlos. El hecho que Pereira tenga el record hoy en tasas de desempleo, nos debería llevar a pensar en una especie de competitividad social, y en eso Barranquilla, tuvo la mejor segunda tasa de desempleo, lo cual es positivo.

El pasado jueves también se llevó a cabo la presentación de una nueva ONG llamada “Cívicos en Acción”, encabezada por Jorge Vergara Carbó, Javier Cerra y otros, con la participación de mas de doscientos asistentes. Es saludable una nueva ONG en la ciudad que participe en los debates públicos. En la reunión se pusieron en el tapete temas como la acción popular frente al alza de los impuestos distritales recientemente ocurrida, la situación del Transmetro, el tema del alumbrado público y el impuesto de vigilancia, siendo estos últimos muy altos en el país. Son tareas pendientes en temas que en el fondo son también muy competitivos para poder mejorar en el ranking en el futuro.