sábado, 10 de diciembre de 2016

José Antonio Ocampo, el favorito para el emisor en las redes sociales



¿Será Ocampo el nuevo gerente del Banco de la República?
Yo pienso que sí.
Sin embargo, nada está escrito.

Las circunstancias pueden variar.
Lo que sí es cierto es que son muchos quienes consideran que él está en el puesto más alto de las encuestas.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
José Antonio Ocampo, el favorito para el Emisor en las redes sociales
A medida que pasa el tiempo, la baraja de los candidatos que podrían llegar a suceder a José Darío Uribe en la gerencia del Banco de la República comienza a perfilarse y algunos nombres toman más peso en los ámbitos académicos y en la ciudadanía en general.
En vísperas de la elección del nuevo gerente, ahora, LR consultó a sus lectores a través de las redes sociales, quienes ratificaron a Ocampo como el nombre más sonado para la cabeza del Banco Central colombiano y empezar a partir del primero el ejercicio de estas funciones. 
José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, es hoy profesor de la Universidad de Columbia y ha ocupado diversos cargos, como fue la dirección del Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Agricultura. 
Fueron puestos a consideración de los lectores, además de  Ocampo, los nombres de Hernando Vargas, actual gerente técnico del Emisor; Juan José Echavarría, excodirector del Banco y Sergio Clavijo, actual presidente de Anif. 
La encuesta estuvo disponible por ocho horas en Twitter. En el sondeo hubo 278 participantes, 42% de esta votación se la llevó Ocampo, seguido de Juan José Echavarría que capturó 30% de los participantes. 
Echavarria fue director de Fedesarrollo hasta 2003, cuando llegó como codirector al Emisor en ese entonces en cabeza de Miguel Urrutia, llegando a reemplazar al ex ministro Carlos Caballero. Ha trabajado en varias ocasiones como asesor de este Gobierno. 
En tercer lugar, se ubicó Sergio Clavijo quien recibió 19% de los votos en este ejercicio.
 
En tanto, Hernando Vargas, quien no es muy conocido entre la gente del común pero sí en el gremio de banqueros y analistas, quedó en último lugar con 9%.
Vargas ocupa la Gerencia Técnica del Emisor desde marzo de 2005, y estuvo en la subgerencia de Estudios Económicos desde 1998 hasta antes de llegar a su actual cargo. 
Estos resultados fueron similares a los que recogió el diario en septiembre pasado, luego del sondeo con 63 universidades del país, que ofrecen la carrera de economía, a las cuales se les preguntó por los cinco nombres más sonados para ocupar este cargo, sin que ninguno haya oficializado su candidatura en ese momento.
Los decanos y directores de programa dieron su voto mayoritario a Ocampo, al obtener el guiño de 23, lo que representó un respaldo de 37,1% del total de la votación. Fue seguido por Juan José Echavarría, que contó con el aval de nueve universidades (14,52%). Luego, se encuentran en empate con seis votos Sergio Clavijo (9,68%) y Hernando Vargas (9,68%). 
El listado lo finalizó Leonardo Villar al tener tres votos (4,84%), quien hace parte de una lista de posibles elegibles, al tiempo que se han tenido en cuenta otros nombres en la carrera para la gerencia, como es el de la codirectora Ana Fernanda Maiguashca. Por ahora la expectativa está en la reunión extraordinaria de hoy donde se espera que se conozca el nombre de quien reemplace a Uribe.

La competitividad de Colombia Por Bruce Mac Master



Los reparos de Bruce Mac Master, presidente de la Andi, en torno al proyecto de Reforma Tributaria, seguramente van a cambiar un poco la línea del gobierno del presidente Juan Manuel Santos y su ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas.

Hoy vamos a leer al líder gremial y estaremos atentos a las repercusiones de sus planteamientos…

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

La competitividad de Colombia

El reto, entonces, es tramitar en una semana una buena reforma, una reforma que asegure la estabilidad fiscal, al tiempo que construya competitividad.
En los dos últimos años hubo consenso entre Gobierno, legisladores, académicos, periodistas y empresarios sobre el hecho de que Colombia es el tercer país con mayor tasa de tributación efectiva en América y el noveno en el mundo. Este hecho parece haber sido olvidado por muchos de los que hasta hace dos meses lo pregonaban a los cuatro vientos.

En 2014 nos enfrentamos a una reforma tributaria que, en nuestra opinión, era totalmente lesiva para la actividad económica; expusimos nuestras razones, fueron ignoradas en lo aprobado. Como resultado de las preocupaciones expresadas en ese momento, el sector empresarial y emprendedores colombianos recibieron la promesa de adelantar una ‘reforma tributaria estructural para la recuperación de la competitividad’.
 

Desde el punto de vista de estabilidad macroeconómica, no debería haber ninguna duda sobre la necesidad de tramitar la reforma. El reto, entonces, es tramitar en una semana una buena reforma, una reforma que asegure la estabilidad fiscal, al tiempo que construya competitividad. No hacerlo en esta ocasión sería un error histórico.

En justicia, hay que reconocer que el proyecto, desde el punto de vista de procedimientos, ampliación de base gravable, aplicación de normas internacionales, y en términos de lucha contra la evasión, incorporaba mejoras. Sin embargo, del proyecto original a la ponencia aprobada se perdió una buena parte de su carácter estructural.
Hablemos de competitividad. Cometieron una gran equivocación las voces que trataron de generar la idea de que el proyecto de ley, hoy la ponencia aprobada por las comisiones económicas, reduce los impuestos a la actividad empresarial. Jugando con las palabras y transmitiendo una verdad a medias, crearon la sensación entre muchos de que la reforma bajaba la tributación para la actividad empresarial. Este mensaje probablemente indujo al inmenso error de aumentar aún más los impuestos a la actividad empresarial en la aprobación de comisiones del Congreso.
 
El resultado final es que para la actividad empresarial, nuevos emprendedores, nuevas inversiones nacionales e inversión externa, la tasa efectiva final para invertir en Colombia seguirá siendo una de las más altas del mundo.
Una de las mayores preocupaciones reside en que la tasa compuesta de renta más dividendos es mayor que la tasa compuesta actual de renta más Cree. Otra, en que las tasas de renta propuestas son significativamente mayores que las tasas de los países pares de Colombia. Es decir, no somos competitivos y no lo seremos, de no corregirlo.

De aprobarse la actual propuesta, en 2017 el impuesto de renta sería del 40 por ciento y el impuesto de renta presuntiva se incrementaría un 33 por ciento, pasando del 3 al 4 por ciento. Países como Perú, México y Chile tienen impuestos de renta que se mueven entre el 25 y el 28 por ciento. Adicionalmente, se crearía un impuesto a los dividendos del 10 por ciento.
En 2018 la situación sería similar. A partir del 2019, el impuesto de renta sería del 33 por ciento, la renta presuntiva sería del 4 por ciento y tendríamos el impuesto a dividendos. La ley actual habla de un impuesto único de renta del 34 por ciento.
No solo no hay mejora, sino deterioro importante. Es de verdad esta una oportunidad única para crear una estructura tributaria competitiva, crear empleo formal, aumentar el producto, enfrentar los mercados y competir, atraer inversión, generar bienestar. Ojalá se tomen las decisiones correctas y no tengamos que soñar tres años más con la ‘reforma tributaria estructural’. Espero el debate en:

BRUCE MAC MASTER
@brucemacmaster

Producción bruta de la industria creció 6,4% en 2015 y llegó a $226,2 billones



Es bueno que revisemos cómo vamos como nación.
Cifras entre 2014 y 2015…

Comparemos.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Producción bruta de la industria creció 6,4% en 2015 y llegó a $226,2 billones

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó que la producción bruta de la industria en 2015 fue de $226,2 billones, siendo superior en 6,4% a la producción reportada para 2014, cuando esta llegó a $212,5 billones.
Por sectores, la tendencia quedó marcada por la refinación del petróleo, que capturó 17,3% del total producido por la industria el año pasado, seguido muy de cerca por la fabricación de productos químicos con 17,1%.

La elaboración de bebidas, por su parte, fue el tercer sector productivo del país, dejando, representando 5,4%, seguidos de la fabricación de productos minerales no metálicos (5,1%) y elaboración de otros productos alimenticios (4,9%).
El Dane encontró además que el consumo intermedio fue de $140,5 billones, mientras que el valor agregado alcanzó los $85,7 billones en 2015.
En el caso de la mano de obra requerida por los empresarios para sus actividades, los industriales ocuparon en promedio 711.827 personas, superior en 4,2% al personas que ocupó la industria en 2014.
De las 711.827 personas ocupadas por la industria, “80% correspondía a personal permanente, temporal remunerado directamente por los establecimientos, 16,7% fue temporal contratado por agencias especializadas en suministro de personal, 2,9% corresponde a personal aprendiz y el restante 0,4%, a propietarios socios o familiares sin remuneración fija”, explicó el Dane.
 
De igual manera, se reportó que 72,3% del personal remunerado estaba vinculado laboralmente mediante contrato a término indefinido, mientras que el restante 27,7% lo estuvo por contrato a término fijo. 

Stephanie, la Reina del Carnaval 2017 en el RADAR

La reina del Carnaval de Barranquilla bailando Champeta...
¡Del carajo! Stephanie, se sobra con ese baile.
Qué viva Stephanie Mendoza, la reina de los carnavales 2017.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
 
Stephanie, la Reina del Carnaval 2017 en el RADAR