lunes, 16 de mayo de 2022

Gas Natural del Oriente obtuvo ingresos por $55.954 millones en el primer trimestre 2022

Le fue bien a Gas Natural del Oriente en el primer trimestre.

Tenemos algunos datos. 

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Gas Natural del Oriente obtuvo ingresos por $55.954 millones en el primer trimestre 2022

En los gastos de ventas Gas Natural del Oriente registró $4.271 millones y los gastos de admiración fueron de $1.443 millones. Finalmente, en cuanto a la ganancia operacional la empresa cerró el primer trimestre del año con $17.215 millones

Gas Natural del Oriente dio conocer sus resultados financieros para el primer trimestre del año, cuando logró ingresos operacionales por $55.954 millones, comparado $51.367 millones obtenidos el mismo periodo del año pasado.

En cuanto a la ganancia bruta fue de $22.772 millones y en las ventas de gas natural la empresa obtuvo $45.306 millones y por gasodoméstico fueron de $230 millones. 

Y las reconexiones y reinstalaciones sumaron $1.069 millones.

En los gastos de ventas Gas Natural del Oriente registró $4.271 millones y los gastos de admiración fueron de $1.443 millones.

Finalmente, en cuanto a la ganancia operacional la empresa cerró el primer trimestre del año con $17.215 millones.

DANE: Economía colombiana creció 8,5 % en el primer trimestre

Buena noticia.

Economía colombiana creció 8,5% en el primer trimestre.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

DANE: Economía colombiana creció 8,5 % en el primer trimestre

Según la entidad, durante el primer trimestre de 2022 el Producto Interno Bruto (PIB), tuvo un crecimiento del 8,5 por ciento, liderado por los sectores del comercio, industria manufacturera y las actividades artísticas y entretenimiento, que fueron los que mayor contribución aportaron al desempeño del PIB en este período, con 5,5 puntos porcentuales entre las tres. 

Emisión 10023 mayo 16 2022

 




Temas en la Mira del RadaR:

  • 8.5% creció el Producto Interno Bruto en Colombia durante el primer trimestre de 2022. Datos entregados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE.
  • Fedesarrollo dice que aunque el PIB creció por encima de las expectativas, preocupa el desempleo y es necesario atender los problemas del mercado laboral y del sector educativo. Tenemos datos de un estudio hecho por más de 130 expertos convocados por este centro de investigación.
  • Colombia tiene claras las reformas que debe hacer, pero ningún gobierno ha sido capaz de hacerlas. Sobre ello habló el presidente nacional de la ANDI, Bruce MacMaster, luego de divulgar un documento en el que plantea propuestas concretas a los candidatos presidenciales.

Patrocinadores:

Gecelca, Air-e, Gases del Caribe, Promigas


¿DÓNDE FIRMO? Por José Félix Lafaurie

¿Qué hacemos?

Se nos complicó esta vaina.

¿Qué le pasa a Colombia?

O bueno, no es Colombia.

El país no tiene la culpa.

Somos nosotros mismos los que lo enredamos.

Confiemos en que podemos salir adelante.

Leamos a José Félix Lafaurie.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

 ¿DÓNDE FIRMO?

Por José Félix Lafaurie

El objetivo es acabar con la ganadería, sin importar su importancia para la seguridad alimentaria del mundo y desconociendo, como anunció la FAO, que la mitad de los pobres rurales del mundo subsiste gracias a la ganadería.

 

“París bien vale una misa”, exclamó cínicamente Enrique IV, cuando se convirtió al catolicismo para ceñirse la corona de Francia. Y para cínicos desvergonzados, Petro, para quien la presidencia bien vale hasta una alianza con delincuentes. Y así, anda haciendo promesas imposibles y firmando compromisos temerarios. 

Dónde firmo y les prometo “perdón social” a narcotraficantes asesinos a cambio de votos conseguidos con las armas y de dinero a raudales, promesa que sí cumpliría, como hizo Chávez, su mentor, porque “la platica” por bolsadas no sobra.

Dónde firmo y se reinician negociaciones con el ELN, y hasta con las disidencias, a cambio de los votos “libres” de Cauca, Nariño, Arauca y Catatumbo, votos manchados de indignidad y de sangre; y si hay que firmar más acuerdos para “una paz estable y duradera”, pues se firman.

Dónde le firmo a Fecode y los maestros nunca serán evaluados y se imprimirán billetes por montones para la educación pública, sin importar que sus estudiantes se rajen frente a estándares internacionales. ¡Ah! y habrá preescolar gratuito y universal por tres años, la promesa de quien iba a construir 1.000 jardines infantiles en Bogotá y no construyó ninguno.  

Dónde les firmo a los ambientalistas extremos por sus votos, y se suspenderá la exploración petrolera y se ahogará con impuestos la minería, porque la transición energética se hará en cuatro años y ya no necesitaremos la renta petrolera, pues Colombia se industrializará y producirá sus alimentos, para lo cual se “democratizará” la tierra, empezando por la del expresidente Uribe -esa no es promesa, es amenaza; una costosa firma en blanco que nos devolverá a niveles de desarrollo del siglo pasado.

Y la más reciente. Para hacerse a los votos de los animalistas extremos con representación en el Congreso, Petro firmó compromisos para garantizar la “protección de los animales no humanos y la defensa de sus intereses”, incluyendo la prohibición de toda actividad cultural que utilice animales, sin pausa ni transición, y sin importar lo que les suceda a los humanos que viven de ellas.

 

Estos animalistas extremos, que consideran “genocidio” el sacrificio de animales para la alimentación humana, pretenden prohibir también las exportaciones en pie, en contra de la legislación sanitaria internacional, de los tratados comerciales suscritos y del derecho a la libre empresa, algo en que no ayuda nuestra increíble Corte Constitucional, que favorece el aborto y el suicidio asistido de humanos, mientras protege los derechos ¡de un pescado!

El objetivo es acabar con la ganadería, sin importar su importancia para la seguridad alimentaria del mundo y desconociendo, como anunció la FAO, que la mitad de los pobres rurales del mundo subsiste gracias a la ganadería.

Pero nada de eso importa cuando “un voto bien vale una promesa autenticada”. ¿Dónde firmo?

@jflafaurie

Descalabro en Gobierno de Boric en Chile: asesinatos, crimen y asaltos al alza; hasta la MinDefensa fue robada en su casa

 ¡Qué pesar!

Yo estaba confiado y pensé que el muchacho iba a realizar una buena tarea.

Son pobres diablos que no son capaces de inscribirse en la historia para recordarlos con alegría.

Esperemos que pueda cambiar el rumbo.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

En medio de una gran impopularidad, Boric anunció medidas económicas que pueden mermar aún más el poder adquisitivo de los chilenos.


Chile

Descalabro en Gobierno de Boric en Chile: asesinatos, crimen y asaltos al alza; hasta la MinDefensa fue robada en su casa

El presidente vive días oscuros. Su popularidad cae, su Constitución es criticada y en las calles nadie se salva de los maleantes que no ha podido controlar.

Este fin de semana en Chile sucedió un hecho criminal, algo surrealista. La inseguridad del país está tan mal que fue asaltada incluso la casa de la ministra de Defensa, Maya Fernández. Nadie se escapa de ese descontrol que vive el país, que hace apenas unos meses celebraba eufórico el giro hacia la izquierda y anunciaba una nueva Constitución que prometía hacer un revolcón en las condiciones sociales. Esto último no pasó y el asalto a la casa de la ministra deja al descubierto la grave situación que vive el país, de la cual no se escapan ni los más altos funcionarios del Estado ni empresarios y mucho menos ciudadanos que a diario viven en carne propia los asaltos, encerronas y portazos.

Hace pocos días fue asaltada la casa de Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), el más importante líder gremial del país. A diario, las noticias dan cuenta de asaltos a periodistas, presentadores y personalidades de la farándula, así como a centros comerciales y residencias en todas las comunas de Santiago. De hecho, se conoció en las últimas horas el asalto y secuestro de uno de los miembros de la escolta del presidente Boric a quien balearon en una comuna y se lo llevaron para posteriormente dejarlo abandonado en otra.

Durante la noche del viernes también se reportó un nuevo ataque incendiario contra la finca España de la CMPC, donde un grupo de encapuchados quemó al menos 20 vehículos. Y eso sin contar con las decenas de robos que hay en el día a día en las ciudades y en el campoImágenes de fincas que sufren de incendios para que sus propietarios huyan y los ladrones puedan quedarse con todo.

Fotos de la semana 11 marzo.docx
El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, sale en esta imágen de una reunión en Santiago, Chile, el jueves 10 de marzo de 2022. La ceremonia de investidura presidencial de Boric está programada para el viernes. Su popularidad ha caído estrepitosamente. Foto AP/Luis Hidalg - Foto: AP

Desde diferentes sectores le piden al Gobierno decretar la medida del Estado de Excepción para conjurar la situación. La oposición, mientras tanto, ha dicho que el presidente Boric es el único responsable de las vidas que se están perdiendo en esa asonada del hampa y de la inacción del Gobierno. Se espera que se haga una acusación constitucional por parte de ese sector político. Democracia Cristiana, Partido de centro-izquierda que apoyó a Boric en la segunda vuelta presidencial, también pidió acciones en este frente.

Una encuesta de Pulso Ciudadano reflejó la gravedad de lo que sucede en Chile y la enorme preocupación que hay entre la gente por lo que está sucediendo. La desaprobación del Presidente Boric está en 61,1 %, mientras que su aprobación cae al 24 % y un 14,9% no sabe o no responde.

Ante la pregunta de “¿Cuáles son los 3 principales problemas de Chile en estos momentos?”, un 45,2 % de los encuestados señaló que es la delincuencia. En segundo lugar, aparece la inflación y alza de precios con un 36,2 %. Y más lejos, aparecen la economía, la inmigración y el narcotráfico, todos cercanos al 18 %.

Una constitución que ya hace aguas

La encuesta también consultó por cuáles de las opciones votará en el plebiscito de salida el 4 de septiembre del 2022, a lo que un 45,6 % de los encuestados aseguró que rechazará el texto de la nueva constitución y solo el 27,1 % de los chilenos la aprobaría. La nueva Carta Fundamental de Chile, que este lunes despachará su primera versión, considera al país como un Estado social de derecho, plurinacional, intercultural y ecológico, y consagra un “catálogo de derechos sociales” ausentes en la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.

“El lema de la Constitución de 1980 es soluciones privadas para problemas públicos. Es hostil a la acción estatal, en la economía y en la provisión de derechos sociales”, explicó a la Javier Couso, abogado constitucionalista y profesor de la Universidad Diego Portales. En la discusión, a veces áspera, entre los 154 convencionales constituyentes que comenzaron a trabajar el 4 de julio de 2021, quedaron afuera propuestas como la reelección presidencial, el referéndum revocatorio, la pérdida de autonomía del Banco Central o la nacionalización de la minería.

La redacción de este texto fue la salida política que encontró Chile para apaciguar las violentas protestas que estallaron en octubre de 2019 en reclamo de mayor justicia social en un país extremadamente desigual. Pero en este momento esa salida idílica ya está haciendo aguas.

En su primer artículo, el proyecto de nueva Constitución señala: “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico. Se constituye como una República solidaria, su democracia es paritaria y reconoce como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza”.

La Convención constituyente entregará el lunes una primera versión del texto a la Comisión de Armonización, que revisará cada uno de los artículos y velará por su coherencia, pero sin cambiar lo aprobado. El 4 de septiembre los chilenos decidirán en un referéndum con voto obligatorio si “aprueban” o “rechazan” la nueva Carta Magna.

Irrelevante y muy larga

Abogados y politólogos han lamentado que se haya hecho una Constitución con puntos que consideran irrelevantes y que excede los 400 artículos. “Es un texto adecuado que contiene muchas cosas, pero nada que no esté en otras Constituciones; no están otros paradigmas constitucionales. Nada de lo que está ahí sale de la norma internacional”, explicó al abogado constitucionalista de la Universidad Alberto Hurtado Tomás Jordán.

default
- Foto: getty images

Pero Marcela Cubillos, integrante de la Convención, militante de derecha que hizo campaña por el rechazo al cambio constitucional, da por perdida la oportunidad de haber podido elaborar “una Constitución para Chile que una y no segregue”. Además del “Catálogo de derechos sociales” con un Estado garante en salud, educación, vivienda digna y una pensión, el texto establece un nuevo ordenamiento del sistema político y de justicia, junto a una nueva forma de distribuir el poder en gobiernos regionales.

En función de un principio de “pluralismo jurídico”, “reconoce los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas”, pero determina que será la ley general la que fijará la competencia de estos tribunales. También prevé la reorganización del Poder Judicial, a través del Consejo de la Justicia, un órgano “de carácter autónomo, técnico y plurinacional” cuya principal labor será fortalecer la independencia de los magistrados.

Christian Viera, abogado que coordinó la Comisión de justicia, explicó que la unidad jurisdiccional “es un principio básico del derecho, que supone que a la cabeza de todos los tribunales de justicia hay una última palabra que define todo”.

Aborto, otro tema polémico

A diferencia de la actual Carta Fundamental, con un Poder Legislativo bicameral, la nueva propuesta elimina al Senado y lo reemplaza por una Cámara de las Regiones. Según Jordán y otros expertos, el funcionamiento en dos cámaras impedía que las reformas se tramitaran adecuadamente.

Mujeres de América Latina marchan a favor del derecho al aborto
Activistas pro-aborto gritan consignas frente al Congreso, donde los legisladores discuten un proyecto de ley que despenaliza el aborto hasta la semana 14 de gestación, en Valparaíso, Chile, el 28 de septiembre de 2021. Foto REUTERS / Rodrigo Garrido - Foto: REUTERS

En el rubro ambiental, el nuevo texto “garantiza a todas las personas el derecho al agua y al saneamiento suficiente, saludable, aceptable, asequible” y prohíbe que su propiedad caiga en manos de privados, como sucede actualmente. “Chile es el único país del mundo cuya Constitución consagra el derecho de propiedad del agua a un privado”, dijo Rodrigo Espinoza, analista económico de la Universidad Diego Portales.

“El cambio más profundo es en la forma de administrar los bienes naturales comunes”, complementó Jordán. Si bien no menciona la palabra “aborto”, el nuevo texto propone que el Estado deberá brindar “las condiciones para una interrupción voluntaria del embarazo”. El tema ha levantado una enorme polémica en el país.

*Con información de AFP.

LAS FARC Y SU MASACRE Por Ricardo Plata Cepeda

Las FARC y sus desastres.

El 2 de mayo de 2002 un cilindro bomba lanzado por la extinta guerrilla de las FARC impactó sobre la iglesia del municipio de Bojayá, al este del país. Un centenar de personas que se refugiaban en su interior fueron asesinadas. Dos décadas después, los sobrevivientes y familiares de las víctimas conmemoran uno de los episodios más dolorosos del conflicto armado colombiano.

Ricardo Plata Cepeda, escribe sobre el tema… 

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

 

LAS FARC Y SU MASACRE

Por Ricardo Plata Cepeda

En esas noticias reseñadas unas veces lo relevante es lo que se dice o cómo se dice, mientras en otras es lo que se deja de decir; pero en ambos casos hay que hacer una lectura crítica de los intentos de borrar de la memoria colectiva la asignación de responsabilidad por semejante atrocidad.

Echar el cuento de Bojayá sin mencionar a las Farc es como echar el cuento de caperucita roja sin el lobo. Pero está de moda.

El 3 de mayo la presentadora de Noticias Caracol dijo que “se cumplen 20 años de la caída de un cilindro bomba en una iglesia de Bojayá”.

Ese mismo día, en nota de pie de foto en primera página del El Tiempo, dice que allí “explotó un cilindro bomba”.

Ahora resulta que el cilindro bomba, que el 2 de mayo de 2002 fue lanzado por las Farc a la iglesia donde se refugiaba la multitud huyendo de la refriega entre esa guerrilla y paramilitares, decidió caer del cielo y explotarse como si tuviera vida propia, exculpando a los autores de la masacre de 79 personas.

En inglés existe la palabra “accountability” que significa la “aceptación de responsabilidad por sus propias acciones”. En español, como se nota, se necesitan varias palabras para expresar el concepto, indicio de que no lo tenemos muy claro; nos facilita la vida decir “el plato se rompió” como por arte de prestidigitación.

El inglés en cambio nos empuja a decir “yo rompí el plato” o “fulano lo hizo”.

En el Japón, la cultura samurái elevó la asunción de responsabilidad a su máximo nivel: El harakiri, o suicidio cortándose el vientre, hacía parte de su código ético, para asumir culpas o evitar el deshonor.

En 1985 el presidente de Japan Airlines renunció a su cargo luego del accidente de un jumbo de la empresa en el que murieron más de 500 personas.

En Colombia recordamos más bien la frase del expresidente Samper “aquí estoy y aquí me quedo” en medio del escándalo de la financiación de su campaña presidencial con dineros del narcotráfico. Mal ejemplo, que ha servido, entre otros muchos, al actual registrador para ignorar la gravedad de su ineptitud y falta de escrúpulos.

Hay más versiones del onomástico. El 2 de mayo recién pasado se reproduce en una de las páginas de este diario una noticia procedente de Bogotá, titulada “Se conmemoran 20 años de la masacre de Bojayá, Chocó”, que en la media docena de párrafos que contiene logra erradicar la palabra Farc de la historia y en cambio abundan críticas a la ausencia actual del estado y a la falta de “reparación colectiva”. Es decir, mientras se resalta que la responsabilidad de la reparación la debemos asumir todos, logra que los autores del daño hagan “mutis por el foro”, expresión teatral utilizada cuando los actores salen del escenario a hurtadillas.

En esas noticias reseñadas unas veces lo relevante es lo que se dice o cómo se dice, mientras en otras es lo que se deja de decir; pero en ambos casos hay que hacer una lectura crítica de los intentos de borrar de la memoria colectiva la asignación de responsabilidad por semejante atrocidad.

 

Da la impresión de que se hubiera orquestado un revisionismo histórico a contrapelo incluso de que los negociadores de paz de las Farc en la Habana hayan pedido perdón por ello a las víctimas.

¿Pasó desapercibido ese acontecimiento? 

¿Qué dirá la comisión de la verdad?

rsilver2@aol.com

Panorama regional: Inflación en países de Latinoamérica

¿Cómo está el panorama regional, en cuánto a la inflación en países de Latinoamérica? 

Brasil y Paraguay, junto con Chile, registran los mayores datos anuales, sin contar a Venezuela y Argentina.

Colombia ocupa la quinta posición.

Revisemos eso.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Panorama regional: Inflación en países de Latinoamérica

La inflación no cede su brazo a torcer en América Latina. En los primeros cuatro meses de 2022 la región continúa enfrentando los choques inflacionarios que arrastra desde el año anterior, pero a los que se le suman, las consecuencias de la guerra en Europa oriental y el confinamiento masivo en China por rebrote de la covid-19.

Así bien, consumado el primer cuatrimestre del año en curso, es posible hacer un sondeo sobre cómo han avanzado los costos de vida para los ciudadanos de la región.

“Los primeros 4 meses de inflación en América Latina han estado marcados por una aceleración en los precios mayor a la esperada. En la gran mayoría de países se han observado sorpresas en los precios de los alimentos, a la vez que se han activado mecanismos de indexación que han hecho que inclusive rubros que no presentaban incrementos el año pasado ahora los estén mostrando”, señaló a Portafolio Munir Jalil, director de investigaciones económicas para la región andina de BTG Pactual.

Descartando a Argentina y Venezuela, por sus altos costos de vida y su espiral inflacionaria desde hace décadas, los mayores niveles anuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se registra en tres territorios: Brasil, Chile y Paraguay.

La economía brasileña registró en abril una variación mensual de su costo de vida del 1,06%, lo que llevó a la inflación anualizada al 12,13%, su valor más alto en 18 años.

La mayor variación y la mayor incidencia, 2,06% y 0,43 puntos porcentuales (pp), provino de la categoría de alimentos y bebidas.

Para combatir esto, el Gobierno de Jair Bolsonaro autorizó este viernes pasado la reducción de aranceles para las “importaciones sensibles”, entre las que se encuentran trigo, maíz, carnes, entre otros productos claves de la industria.

Por otro lado, la segunda casilla con la inflación más elevada en la región por estos cuatro meses la ocupa Paraguay.

El territorio guaraní registró una inflación mensual en abril de 1,5% lo que llevó al dato anual al 11,8%, la tasa más alta en casi 14 años, de acuerdo con el diario La Nación, que también reporta a los alimentos como el rubro que más creció y contribuyó al dato anual.

El tercero de la lista con el mayor costo de vida en los primeros cuatro meses del 2022 es Chile. El país austral registró en abril una variación en su costo de vida del 1,40% lo que trepó al 10,50% el dato anualizado. Y, siguiendo el patrón, la variación del rubro de alimentos y bebidas (2,3%) fue la que más creció y contribuyó al dato general.

El gobierno del presidente de izquierda Gabriel Boric ya anunció las primeras medidas que buscan “estabilizar” la inflación. Una de ellas será destinar US$40 millones al fondo de estabilización de la gasolina y proyectos de ley para estabilizar las cuentas y las subidas bruscas de servicios como la electricidad.

Con unos datos anuales de 1,67% y 0,87%, respectivamente, Ecuador y Bolivia ocupan las últimas posiciones como las tasas inflacionarias anuales más bajas de la región, de acuerdo con el sondeo.

En una posición intermedia están México y Perú, con los datos anualizados a abril de 7,68% y 8,62% respectivamente y, en unas casillas más arriba, Colombia y Uruguay acercan sus registros a 12 meses casi a 10%, con un 9,23% y 9,37%, propiamente para cada uno.

 

LA HIPERINFLACIÓN

Argentina y Venezuela juegan “en otra liga” de los costos de vida desde hace más de una década.

El país del cono sur reveló este jueves pasado sus datos inflacionarios. Su variación mensual fue del 6% logrando así un dato anualizado del 58%, la cifra más alta en los últimos 30 años, de acuerdo con la prensa local.

Venezuela, por su parte, que desde el año pasado salió del ciclo de la hiperinflación, registró en abril una variación del costo de vida del 4,40% y anualizado del 222,30%, según el dato del banco central; que varía significativamente del entregado por el Observatorio Venezolano de Finanzas donde la cifra mensual fue de 3,6% y anual de 172%.

Así, para este mes de abril, Argentina superó la inflación de Venezuela.

En Colombia, estudiantes, adiós al tapabocas: desde este lunes se elimina su uso en colegios

Muchos van a descansar del tapabocas.

Es que son bastantes los ciudadanos que no soportan el aparato.

Otros, se acostumbraron y sienten que es mejor usarlo para evitar contagio. 

Son formas de manejar la vida…

En Australia, de acuerdo a lo que nos cuenta nuestra querida hija Sandra, el asunto volvió a complicarse y se han presentado contagios, a pesar de que allá, el asunto está controlado.

El ministerio de Salud de Colombia tomó la decisión de eliminar el uso del aparato en los colegios.

Confiemos en que el asunto funcione.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

En Colombia, estudiantes, adiós al tapabocas: desde este lunes se elimina su uso en colegios

Desde este lunes, y por instrucción del Ministerio de Salud, los niños y niñas de colegios no tienen que usar mascarilla.

Ya es un hecho. Desde este lunes ningún niño o niña que vaya al colegio estará obligado a usar tapabocas durante su permanencia en la institución educativa.

Esta norma, que estableció el Ministerio de Salud debido a la disminución de efectos negativos de la pandemia de covid-19, les permite a los más de 6,3 millones de estudiantes de colegios de ciudades como Bogotá, Medellín y Cali acudir a clases sin la mascarilla.

Si bien desde el 1 de mayo el Gobierno de Iván Duque levantó la obligatoriedad del uso de tapabocas en los municipios que tuvieron al menos al 70 por ciento de su población con el esquema de vacunación anticovid completo, había decidido mantener la restricción en las aulas escolares.

Ahora, con el cambio de política, en los espacios cerrados –como salones de clase– ya no será necesario que porten el tapabocas, una medida que había sido criticada porque podría impactar de forma negativa en los procesos de aprendizaje de los menores.

En todo caso, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó que en el país –desde el inicio de la pandemia– se ha registrado el fallecimiento de 358 niños y niñas, 549 de ellos ingresados a unidades de cuidados intensivos y 3.191 hospitalizados a lo largo de este tiempo.

“Frente a estos datos, la cobertura que se ha logrado de vacunación, en promedio en Colombia es relativamente baja. Con una dosis llevamos el 63,9 % y, con dos dosis, el 42,1 %”, precisó el funcionario. En ese mismo sentido, Ruiz advirtió que ahora es más clave que los padres de familia, docentes y rectores “incentiven a la vacunación en los niños”.

Para el jefe de cartera, esto está impactando el logro en algunas ciudades y municipios de Colombia para alcanzar el 70 % de esquemas completos. Y aunque en las universidades ya no era común ver a los estudiantes con tapabocas, lo cierto es que desde este lunes también se les levanta la restricción.

Así las cosas, el país avanza hacia un desescalamiento definitivo de las restricciones de la pandemia, pese a que se mantienen las alertas ante posibles rebrotes que se generen ante el retorno de la normalidad que se vivía antes de la llegada del coronavirus.

Es por eso que el mismo Gobierno extendió un llamado a mantener el autocuidado en espacios públicos y cerrados, y recordó que, pese a todo, la pandemia continúa.