miércoles, 16 de marzo de 2011

El arranque de las empresas colombianas este año 2011. Encuesta de Opinión



Nos faltan unos cuadros y gráficas, pero la información les puede servir mucho para que se enteren de cómo arrancó el año en las empresas colombianas. Es la Encuesta de Opinión Industrial conjunta que hacen varios gremios nacionales.

LuisEmilioRadC
Pd: Encuesta.

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

ENERO  2011

La industria colombiana comienza bien 2011
Innovación y productividad: las principales estrategias en la agenda de los empresarios

Al iniciarse el año 2011 se mantiene la buena dinámica que traía la industria en la coyuntura reciente, a juzgar por los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta. Si bien el mes de enero es normalmente un mes atípico, ya que las empresas tienen vacaciones colectivas, realizan procesos de mantenimiento y ajustan sus inventarios, para enero de 2011 se presentan buenos niveles de producción y ventas, una utilización de la capacidad instalada cercana al promedio histórico, bajos inventarios, buenos pedidos y un clima favorable para los negocios.

Con respecto a otros indicadores del desempeño general de la economía colombiana, se observa un comportamiento heterogéneo. Entre los que mantienen un buen ritmo, se encuentran las exportaciones totales que aumentaron 29,8% durante el mes de enero, lo que se explica principalmente por el destacado comportamiento de las exportaciones tradicionales (42.7%) y por el crecimiento de las no tradicionales (5.6%); la producción de petróleo crudo que creció 13.2% hasta febrero de 2011; las remesas que se incrementaron en el mes de enero en 15.4%, y la producción de café que presentó en los dos primeros meses del año, una variación positiva de 43.8%. 

De otro lado, se encuentran la demanda de energía y el índice de confianza del consumidor (ICC), los cuales, si bien mantienen un crecimiento bajo, muestran ya algunos síntomas alentadores. La demanda de energía, en lo corrido del año hasta el mes de febrero registró un aumento de 0.4%, el cual se explica en parte por la ola invernal que afecta al país y por el mantenimiento de Cerromatoso. Este relativo estancamiento de la demanda de energía contrasta con la evolución de la demanda no regulada en la industria manufacturera, la cual creció 4.3% hasta el mes de febrero.  Por su parte, el índice de confianza del consumidor (ICC) de Fedesarrollo aumentó en el mes de febrero, luego de cinco meses consecutivos de caída, y se situó en 20.9, cerca del doble del nivel alcanzado en igual mes de 2010.

De todas maneras, hay que tener en cuenta que un mes es un periodo de tiempo muy corto y hay que esperar un tiempo prudencial que permita contar con una trayectoria más sólido antes de poder realizar proyecciones hacia el futuro. Adicionalmente, el gobierno ha tomado una serie de medidas, tales como la reforma arancelaria, que generan incertidumbre acerca del futuro y que requieren un monitoreo permanente, para evaluar su impacto real en la economía. 

Dentro del contexto de consolidación económica en que se encuentra el país y, teniendo en cuenta el esfuerzo que están realizando los empresarios colombianos para diversificar sus mercados, en la encuesta de enero preguntamos acerca de las estrategias productivas que están adoptando, tanto a corto como a mediano y largo plazo, para posicionarse en los mercados internacionales, las experiencias que han tenido en los nuevos mercados a los que han ingresado y las perspectivas sobre una serie de posibles acuerdos de integración.

Dentro de las principales estrategias productivas adoptadas por los empresarios, se encuentran el desarrollo de nuevos productos, la ampliación de la capacidad productiva y la innovación. En este contexto, anotamos como muy positivo el hecho de que las iniciativas de los empresarios estén orientadas hacia la competitividad y la internacionalización productiva y en particular, el hecho de tener a la innovación como una de sus prioridades. Esto último coincide con los lineamientos del actual gobierno, el cual considera la innovación como uno de los ejes transversales, además de ser una de las locomotoras del crecimiento. En cuanto a los acuerdos de integración, aquellos que cuentan con una mayor favorabilidad son los que tienen lugar con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

El buen desempeño en producción y ventas se mantiene al iniciarse  2011 

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI realiza con ACICAM, ACOPLASTICOS, ANDIGRAF, ANFALIT, CAMACOL, ICPC y la Cámara Colombiana del Libro, en el primer mes del 2011, comparado con el mismo período del 2010, la producción aumentó 6.1% (Gráfico 1), las ventas totales 4.8% (Gráfico 2) y, dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno crecieron 4.0%. 


Por sectores observamos un comportamiento heterogéneo (Cuadro 1).  Mientras en algunas actividades como papel, imprentas y bebidas se observan caídas en la producción y ventas, en otros sectores como sustancias químicas, otros químicos, productos de caucho, vehículos, y autopartes se mantiene una muy buena dinámica.

En algunos subsectores  se presentan disparidades entre las tasas de crecimiento de producción y ventas, lo que podría atribuirse a factores como los ciclos normales de los negocios, la estacionalidad, políticas de inventarios, mantenimiento de plantas, entre otros. 


Mejores indicadores de desempeño y expectativas industriales

Como se anotó anteriormente, los otros indicadores de la encuesta también muestran una evolución favorable: la utilización de la capacidad instalada aumentó, los inventarios están en niveles bajos, los pedidos continúan mejorando y el clima de los negocios es propicio. 

Con respecto al indicador de la utilización de la capacidad instalada, en el mes de enero alcanzó 75.5%, cerca de 3 puntos por encima del nivel observado en el mismo mes de 2010 (72.7%) y ligeramente superior al promedio histórico de los meses de enero en la EOIC (74%).  Cabe recordar que estacionalmente la utilización de la capacidad instalada se reduce en los meses de diciembre y enero, como resultado del período de vacaciones de las empresas.

Los indicadores de inventarios y pedidos también registran un comportamiento favorable (Gráfico 4). En enero de 2011, poco más del 19% de la producción industrial califica sus existencias como altas, nivel inferior al observado en meses anteriores.  Por su parte, los pedidos siguen con la tendencia hacia la recuperación observada a lo largo de 2010. En efecto, la calificación de pedidos como altos o normales aumentó de 78.6% en enero de 2010, a 84.8% en junio de ese año y a 88.3% en el primer mes de 2011.

Todo lo anterior se tradujo en una mejoría en el clima de los negocios.  Es así como el 70.1% de los empresarios califica la situación de la empresa como favorable y el 49.2% reporta mejores expectativas para el inmediato futuro.  Hace un año estos mismos indicadores eran 58.4% y 45.3%, respectivamente.

Los principales obstáculos que perciben los empresarios en el desarrollo normal de su actividad son en su orden: costo y suministro de materias primas, tipo de cambio, baja demanda, alta competencia en el mercado, contrabando y competencia desleal, bajos márgenes de rentabilidad, baja rotación de la cartera, falta de capital de trabajo y orden público. Dentro de otros problemas mencionados por los empresarios, se destacan aquellos relacionados con el transporte terrestre y con el invierno.

La agenda empresarial

También le preguntamos a los empresarios sobre cuáles estrategias están adoptando con el objetivo de fortalecer su participación en el mercado. Las estrategias que se están llevando a cabo pueden separarse en dos grandes grupos que se complementan. La primera categoría comprende las estrategias de competitividad empresarial.  Es el caso de la inversión en tecnología e innovación, la ampliación de la capacidad instalada, la mayor gestión interna, los aumentos en productividad, el servicio al cliente y las mejorías en la calidad. Un segundo grupo de estrategias está dirigido a fortalecer la política de mercadeo y logística de las empresas. Éstas se orientan al desarrollo de nuevos productos, a la búsqueda de nuevos mercados tanto nacional como de exportación, a fortalecer el mercadeo y distribución y a la inversión en publicidad y mercadeo (Gráficos 7 y 8).  Las prioridades destacadas por los empresarios coinciden con la agenda fijada por el gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo.  Es así como la búsqueda de nuevos mercados, la innovación y la inversión productiva ocupan los primeros lugares en la agenda empresarial, tanto a corto como a mediano plazo.

En la encuesta de este mes, también indagamos sobre la dinámica de las empresas en la búsqueda de nuevos mercados. Preguntamos, entonces, si habían conseguido nuevos mercados en 2010 entendidos como ventas efectivas o pedidos en curso.  Los resultados son más que alentadores: el 33% de las empresas ha penetrado nuevos mercados en el último año, lo que muestra que la idea de la globalización y la apertura sigue en la agenda empresarial.  En el cuadro 2, se detallan los nuevos mercados reportados por las empresas.  Por regiones se destacan América Latina, Centro América y la Unión Europea.  Al analizar por países, los que aparecen con mayores porcentajes son Brasil, Perú, Ecuador, México y Chile.  Conviene aclarar que las empresas reportaron los mercados hacia los cuales anteriormente no habían exportado. En total, las empresas informan haber llegado a 133 nuevos mercados, algunos tan distantes para el país como África, Israel y Turquía.

La integración ya constituye una parte fundamental del desarrollo económico del país.  Por este motivo y con el ánimo de dimensionar el impacto directo de diferentes acuerdos sobre la actividad empresarial, incluimos una pregunta sobre la percepción de los industriales acerca del impacto para las empresas de una serie de posibles acuerdos. El empresariado percibe estos acuerdos como una oportunidad para el país y es así como alrededor del 90% de los encuestados considera favorable que el país desarrolle acuerdos de libre comercio con Estados Unidos.  En el caso de Canadá,  la Unión Europea y Venezuela esta favorabilidad supera el 75% y para Panamá, Australia y EFTA, supera el 60%.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario