domingo, 23 de agosto de 2009

Hay muchos peajes para transitar por la autopista de la salud: ANDI.

La Asamblea de la Andi es un foro que nos sirve para conocer un poco más lo que está ocurriendo en la economía colombiana.
Se realizó 13 y 14 en Medellín y el Radar Económico estuvo allí con el patrocinio de Promigas y la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Era la Asamblea No. 65 del gremio más antiguo de Colombia y en el programa había un tema clave que se debía abordar y el RADAR lo hizo: “Sostenibilidad del Sector Salud en Colombia”.

Luis Emilio Rada C.
...

Andi ha crecido mucho. Hay muchas cámaras sectoriales, muchos centros de atención, me decía, en la Asamblea Nacional de la Andi, su vicepresidente de asuntos jurídicos y sociales, Alberto Echavarría.
Y por ese lado, concertamos una charla, en medio del evento.
Conseguimos el espacio, nos sentamos un rato y construimos este diálogo.
Aquí está una parte de esa conversación:

Luis Emilio Rada C.: en Salud estamos mal, le dije. Hay cobertura, pero no hay mucha calidad. ¿Ustedes en la Andi, en este análisis que hicieron que obtuvieron?
El presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas y Alberto Echavarría, tuvieron a su cargo la presentación del documento: “Sostenibilidad del Sector Salud en Colombia” y en el encuentro nacional, el tema era de mucha importancia…

Alberto Echavarría: “Nosotros vemos que con la reforma que se presentó en 1993, con la famosísima ley 100, se cambió un esquema de subsidio a la demanda por un subsidio a la oferta.
Ello quiere decir que el país, que anteriormente atendía por su sistema de salud el 20% de la población, hoy tiene, por esa estructura, la posibilidad de prácticamente tener cobertura universal.
La pregunta que usted formula, de la calidad de la pertinencia del servicio, es parte de lo que se tiene que ajustar, sin duda; pero, hay que hacerlo dentro de un marco que permita que el sistema, en su financiamiento (que tiene un 8% del PIB, estimado por la Organización Mundial de la Salud, como una cantidad suficiente) efectivamente se organice y se adecúe para que pueda dar esa calidad y esa oportunidad de servicio a la salud de los colombianos”.

Lerc: De acuerdo al análisis que han hecho ustedes en la Andi, ¿qué habría que hacer para que los colombianos estuviéramos contentos con nuestro sistema de salud?

AE: “En primer lugar, que no se tenga que acudir a la tutela, para que a uno lo tengan que atender.
Esa concepción tiene que ser aprendida por todos; no únicamente porque los médicos recomiendan que se haga. No porque una entidad o clínica que atiende los servicios crea que debe ser la respuesta. No porque el asegurador, para efectos de que le pague el sistema crea que la tutela es el mecanismo. Y no porque el estado crea que es la mejor forma de operar en el medio.
TODOS, incluso los usuarios, tienen que tener presente que la tutela es un mecanismo excepcional para reclamar un derecho fundamental; pero no es el mecanismo ordinario para reclamarlo, que es en lo que se está convirtiendo”.

Lerc: Según el vicepresidente jurídico de la Andi, Alberto Echavarría, esa no es la fórmula…

AE: “Hoy, más del 8% de las reclamaciones que se hacen en la atención en salud, se hacen por esta vía.
Han crecido del 2% al 11.5%, en los últimos tres -3- meses esas reclamaciones, lo cual implica que hay algo que no está funcionando bien.
Entonces, en lo primero en que debe mentalizarse la población, en general, es que la tutela no es la fórmula y ese es el primer mensaje que quiero enviar”.

Lerc: Pero nos dejó otros.

AE: “Tal vez, el segundo gran mensaje, tiene que ver con darle rapidez al flujo de los recursos”. Él es consciente que la gente reclama sus derechos, por el mecanismo de la tutela, porque quiere que la atiendan rápido. “Y es en buena medida, debido a que los mecanismos de velocidad de circulación del dinero en el sistema es muy lenta”.

Lerc: Este mensaje, para mí como periodista económico, tiene mucha importancia. Y seguramente, lo están observando quienes manejan el dinero en Colombia (banqueros, prestamistas, inversionistas, financistas y contadores, para nombrar algunos).

AE: “El sistema es lento. Intervienen muchos actores. Hay muchos retenes, muchos peajes, para decirlo así, para poder transitar por la autopista de la salud”.

Lerc: Ese titular me gustó: “HAY MUCHOS PEAJES PARA TRANSITAR POR LA AUTOPISTA DE LA SALUD”: ANDI.
Hay que suprimir esos peajes, como dice el doctor Alberto Echavarría. ¡Es que la plata está allí!

Y por esa lentitud, quienes manejan el sistema financiero obtienen muchas ganancias, sin importarles que los pobres tengan que esperar, sin tener en cuenta que muchos colombianos se enferman, se desesperan y se mueren por esa ineptitud y esa falta de conciencia social.

Lo importante es que las cosas puedan cambiar, como nos dijo el vicepresidente jurídico de la Andi.

AE: “Hay que evitar que se demoren mucho esos dineros. Y esa corrección se puede hacer. Y se puede hacer, no necesariamente haciéndole tantos cambios a la ley. Probablemente, algunos deberán hacerse. Otros se pueden obtener a través de acuerdos entre los actores que participan en el sistema. A través de un elemento sustancial que es CONFIANZA de los actores que participan en el, para que lo que uno haga sea creíble por el otro.

Y me refiero aquí a los sectores privados y a los públicos.
Igualmente, se requiere un tema complementario y es el fortalecimiento de los programas de inspección y control. La vigilancia que se hace del sistema es muy MALA. Requiere de una Superintendencia más fuerte. Se requieren unos mecanismos que hagan que los actores sientan que la información que suministran se verifique y se valide.

También se requiere que los mecanismos de cobro entre los actores tengan unos reglamentos y unos procedimientos claramente establecidos en tiempos, para que esa circulación de dinero sea rápida y oportuna”.

Lerc: Falta poco para cerrar esta charla, pero deberán esperar el epílogo.

Saludos a todos,

Luis Emilio Rada C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario