LuisEmilioRadaC

Dura competencia entre aerolíneas por rutas internacionales
          mayo 6 de 2011 - 8:55 pm
   Las empresas están listas para pelearse codo a codo los distintos destinos.
  Los más destacados en esta “lucha”  Fort Lauderdale, Miami, Los Ángeles,  Londres, París y São Paulo.  
  Las aerolíneas que vuelan en Colombia quieren ir por la conquista de  nuevas fronteras y, como se esperaba, la entrada de LAN al país, la  perspectiva de ingreso de otras empresas y hasta la demanda creciente le  han puesto acelerador a la competencia.
  Miami, São Paulo, Fráncfort, París, Londres y Caracas están dentro del  abanico de opciones de varias de las aerolíneas que operan en Colombia,  así como viajar a Aruba desde ciudades intermedias. Para la muestra,  varios ejemplos. A Aires, ahora de propiedad de la chilena LAN, en la  última audiencia de Aeronáutica Civil (Aerocivil) para adjudicación de  rutas y frecuencias, le fueron aprobados nuevos destinos  internacionales, aunque desde noviembre dejó de volar al exterior para  concentrarse en el mercado doméstico.
Aires tiene la intención de entrar a la competencia fuerte por el  mercado de Miami, Los Ángeles y São Paulo (Brasil), aunque su director  ejecutivo, Hernán Pasman, aclaró que por ahora la prioridad de la  compañía es consolidar su operación dentro de Colombia y optimizar los  estándares de puntualidad, servicio y seguridad.

Por ahora, de los 24 destinos a donde hoy vuela esta aerolínea, solo  uno es internacional, Fort Lauderdale, bastante demandado porque hay  muchos colombianos que viven en el sur de la Florida. El interés por  Miami no es solo de esta empresa, y es que simplemente ese destino es  muy ‘apetecido’, pues son muchas las personas que desde Colombia vuelan  allá cada mes.
  Según la Aerocivil, en enero volaron a ese destino más de 82.000  personas. Justamente en la misma audiencia, a Avianca se le aprobaron  siete frecuencias más hacia Miami desde Bogotá.
  Aunque quería tener más frecuencias desde Medellín y Cali, estas le  fueron negadas, en aras del acuerdo que hay entre los dos países, el  cual limita el número de frecuencias. Pero las alas de las empresas  quieren ir más allá. Si bien Avianca quería volar con sus propios  aviones a Orlando, en esa misma audiencia le fue negada la petición  porque no hay más disponibilidad, justamente por el acuerdo.
  Sin embargo, desde el año pasado tiene las autorizaciones del caso para  volar desde Bogotá, no solo a Fráncfort, sino también a París. “Solo  volaremos cuando estemos listos”, dijo una fuente de la aerolínea. Y es  que aunque la Aerocivil autorice a una empresa a volar a determinado  destino o a tener más frecuencias, no quiere decir que las usen  inmediatamente.
  Tiene un plazo de 18 meses, después de los cuales, si no han hecho uso  del permiso, lo pierden y tienen que volverlo a solicitar. Lo cierto es  que en esas rutas las competencias directas de Avianca son Air France  (París) y Lufthansa (Fráncfort). Con la última, además, maneja código  compartido.
  En el caso de Alemania, no hay que olvidar que Lufthansa entró al  mercado nacional en octubre y hasta ahora registra una ocupación  promedio de sillas de 70 por ciento. Según la Aerocivil, en enero, a  Alemania volaron 11.270 pasajeros. Y hacia Francia, en el mismo mes,  volaron 15.220, con lo que se registra una caída del 3,37 por ciento en  comparación con un año atrás.
   A la reconquista de Caracas 
  Aprovechando los nuevos rumbos de las relaciones entre Colombia y  Venezuela, Copa Airlines Colombia empezará a volar nuevamente entre  Bogotá y Caracas. Desde el 4 de julio, la aerolínea empezará a operar  esa ruta en dos frecuencias diarias.
  El presidente de la empresa, Roberto Junguito Pombo, explicó que aunque  en la última audiencia le aprobaron la ruta Cali y/o Medellín-Orlando,  así como una frecuencia Bogotá-Santo Domingo en República Dominicana, la  prioridad para la aerolínea de propiedad panameña es la capital  venezolana.
   “La operación hacia Caracas nos permitirá ofrecer nuevas alternativas  de conectividad, tanto a los viajeros de turismo como de negocios, entre  ambos países. Vamos a contribuir al fortalecimiento del comercio y el  desarrollo económico entre Colombia y Venezuela”, señaló Junguito. 
  Igualmente, Copa Airlines Colombia tiene el visto bueno para operar  desde Cali o Medellín a Orlando, e igualmente desde los mismos destinos a  Nueva York.
  Siguen aumentando los pasajeros
  Los últimos datos parciales de la Aeronáutica Civil hasta febrero  señalaban que el tráfico de pasajeros en el país seguía creciendo en  cerca de 12 por ciento, tanto en viajeros nacionales como  internacionales. El crecimiento de la demanda ha sido notorio en los  últimos dos años, impulsado en buena parte por una agresiva guerra de  tarifas en la que, especialmente, Aires fue protagonista.
  Si bien el crecimiento del número de pasajeros no conserva el ritmo del  año pasado, cuando al final el movimiento de pasajeros terminó con una  variación positiva del 23,7 por ciento, todo indica que seguirá en  ascenso. Los datos consolidados y definitivos que hay corresponden al  2010, año en el cual la mayor participación, tanto en el mercado  doméstico como en el internacional, era de Avianca.
  A esta, en Colombia la seguía Aires y, en el ámbito internacional, Copa  Airlines Colombia.  La demanda para viajar en avión ha venido creciendo  en los últimos años.
  Llegar a Londres el año entrante, meta de Avianca 
  Otro de los destinos que el presidente de Avianca, Fabio Villegas,  tiene como propósito para el año entrante es Londres, al igual que  aumentar las frecuencias en itinerarios como Medellín-Madrid.
  “Estamos pensando en aumentar frecuencias a mercados que ya atendemos,  como España, desde destinos en donde tenemos una operación relativamente  limitada, como Medellín-Madrid.
   Lo otro es llegar a puntos nuevos dentro de Europa, en particular a  Londres, en donde hemos venido trabajando y creo que para el año  entrante debemos ser capaces de lograrlo”, explicó Villegas.
  Así mismo, la compañía tiene acceso a numerosos destinos desde los  centros de conexión de Avianca Taca de San Salvador, San José, Bogotá y  Lima, que facilitan el crecimiento de la operación tanto en el  continente como hacia Europa.
  .Villegas señala que para la empresa un ambiente de más competencia es  el que le ha permitido evolucionar, y que la compañía ha debido  enfrentar a todos los modelos de negocio que pueden tener las  aerolíneas.
   “Los mejores resultados –dice–, Avianca los ha obtenido en medio de  ese desarrollo competitivo y tal vez es ese entorno el que nos ha  llevado a modernizarnos, a cambiar, a innovar nuestra flota, a  implementar nuevos sistemas y a estar cambiando nuestra propuesta de  servicio”.
  Autorización hacia armenia y cúcuta
  Los viajeros que, desde Cúcuta, Rionegro y Armenia, deseen volar hacia  Aruba tendrán una nueva opción. Se trata de la aerolínea Tiara Air,  justamente de Aruba. A esta compañía se le autorizó volar desde y hacia  esas ciudades.

No hay comentarios:
Publicar un comentario