Algo quiere el ministro que revisemos... Y efectivamente. Su columna en el diario en el que explica lo que va a pasar con Isagen y con los dineros que se conseguirán con esa venta.
Ya había comentado en el RADAR en radio y por este medio virtual, que se presentaron tres compradores, que garantizaron su interés.
Vamos a leer al ministro, que seguramente nos explicará mejor qué pretende el gobierno con esa venta de ISAGEN.
"Vender la participación accionaria de la Nación en Isagén es una buena decisión para el país. El Estado cambiará un activo rentable desde el punto de vista privado por una infraestructura acorde con las necesidades de desarrollo del país, que tendrá una rentabilidad económica y social varias veces superior. Isagén seguirá en Colombia, pero Colombia se transformará gracias a esta operación", dice el ministro...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Los recursos que cambiarán la cara de la infraestructura
Restringir endeudamiento mejorara las calificaciones y reduce el costo del financiamiento.
Por: 
                                                        MAURICIO CÁRDENAS | 
                                                
                            
En pocos días se 
llevará a cabo la subasta que definirá el futuro comprador de la 
participación accionaria que tiene la Nación en Isagén. Será el último 
hito de un proceso transparente y totalmente apegado a la normatividad 
vigente. Terminada la subasta, la segunda generadora eléctrica del país 
pasará a ser controlada por una de las tres compañías que han cumplido 
con los requisitos: GDF Suez, Brookfield Asset Management y Colbún. Los 
tres interesados poseen la capacidad financiera y han certificado 
ampliamente, en cada caso, las credenciales técnicas para operar en 
Colombia bajo altos estándares en materia ambiental y social.
 
Es natural que este proceso de enajenación 
haya despertado el mayor interés de los órganos de control y el 
Congreso, así como de la opinión pública en general. Isagén es una 
empresa que los colombianos admiramos y que deseamos ver crecer con 
éxito en los años venideros. Sin embargo, en ese proceso de 
fortalecimiento futuro, la compañía no requiere a la Nación entre sus 
accionistas. El sector cuenta con un número amplio de empresas en el 
frente de generación eléctrica, en el que el mercado opera y continuará 
operando en competencia, en el marco de una regulación fuerte.
Lo anterior da un parte de tranquilidad frente
 al temor de que las tarifas de la energía de los usuarios finales se 
vean afectadas como resultado de la venta de la participación accionaria
 de la Nación en Isagén. Además, la compañía seguirá invirtiendo, como 
lo ha hecho en los últimos años, en proyectos de generación necesarios 
para el país y rentables para sus accionistas.
El flujo promedio anual de recursos que recibe
 la Nación proveniente de los dividendos que paga Isagén ha estado 
alrededor de 100.000 millones de pesos en los últimos 10 años, esto es 
una milésima parte de los ingresos del Gobierno Nacional. En este 
sentido, la enajenación de la participación de la Nación en Isagén no 
compromete la viabilidad presente y futura de las finanzas públicas. Por
 el contrario, los recursos para la Nación provenientes de la 
enajenación de su participación en Isagén, que no podrán ser inferiores a
 los 5,3 billones de pesos, jugarán un papel fundamental en el 
financiamiento del programa de concesiones viales más ambicioso de la 
historia del país, conocido como 4G. La Financiera de Desarrollo 
Nacional (FDN) está preparada para administrar estos recursos con los 
mismos estándares de gobierno corporativo que hoy tiene Isagén. Las 
operaciones de crédito y de otorgamiento de garantías que estructurará 
la FDN permitirán multiplicar hasta cinco veces los recursos producto de
 la venta de Isagén. Además atraerán otras fuentes adicionales de 
financiación, locales e internacionales, que le cambiarán la cara a la 
infraestructura vial del país.
Desde distintas orillas han llegado múltiples 
propuestas que sugieren mecanismos financieros alternativos a este 
proceso de venta de acciones de la Nación. Entre ellas está, por 
ejemplo, que la Nación se endeude para entregarle los recursos a la FDN,
 propuesta que iría en contra del compromiso de responsabilidad fiscal 
que hemos adquirido frente a los mercados. También se ha hablado de la 
posibilidad de titularizar los flujos futuros de dividendos que pagará 
la empresa. Esto es lo mismo que endeudarse, solo que con una garantía 
de pago. Endeudarnos puede parecer un atajo fácil para resolver nuestros
 problemas actuales de necesidad de recursos. Pero no es la decisión 
correcta: como lo muestran los resultados recientes de la economía 
colombiana, al restringir el endeudamiento hemos logrado mejorar las 
calificaciones de riesgo y reducir el costo del financiamiento para el 
Gobierno así como para las familias y las empresas. Este manejo 
responsable de las finanzas públicas es el que nos ha permitido mostrar 
un excelente desempeño económico, reconocido la semana pasada en el Foro
 Económico Mundial, que nos permitirá afrontar la desaceleración que se 
prevé para la región.
Otra propuesta para financiar las inversiones 
en infraestructura sugiere que los entes territoriales entreguen a la 
FDN, para su administración, los recursos que tienen ahorrados en el 
fondo de ahorro con que cuenta el Sistema General de Regalías (SGR). 
Dicho fondo tiene como propósito complementario al ahorro, darle 
liquidez a los entes territoriales en caso de necesidad; si estos 
recursos se invierten a largo plazo en infraestructura vial, no contarán
 con la liquidez que el mecanismo de ahorro del SGR requiere.
Vender la participación accionaria de la 
Nación en Isagén es una buena decisión para el país. El Estado cambiará 
un activo rentable desde el punto de vista privado por una 
infraestructura acorde con las necesidades de desarrollo del país, que 
tendrá una rentabilidad económica y social varias veces superior. Isagén
 seguirá en Colombia, pero Colombia se transformará gracias a esta 
operación.
MAURICIO CÁRDENAS
Ministro de Hacienda y Crédito Público
Ministro de Hacienda y Crédito Público



No hay comentarios:
Publicar un comentario