En términos generales, la composición gustó. La composición del Gabinete ministerial.
Por ahí he leído críticas en torno al nombramiento de Gina Parody en el ministerio de Educación, pero en general, el gabinete gustó.
No es tanto que nos guste.
Lo importante es que los funcionarios sientan al país. Que sientan a Colombia como suyo.
Si logramos eso, podríamos presenciar un grato trabajo en favor del conjunto nacional.
En el RADAR lo hemos comentado, Colombia tiene todas las ventajas para ser uno de los países más avanzados en América Latina.
Hay muchas formas para que nos vayan mejor.
Vamos a estar muy atentos al trabajo de estos profesionales, quienes están bien preparados y guiados por sus asesores nos entregar buenos resultados a todos.
Este escrito de los amigos de La República, nos ayudan a conocer un poco más lo que se presentó con este asunto.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Martes,
Agosto 12, 2014
Santos repartió el gabinete con base en resultados
de la segunda vuelta
El cuenta gotas ministerial terminó ayer antes de
las 6 de la tarde. Durante una breve alocución, el presidente Juan Manuel
Santos ratificó lo que ya se sabía con los nombres de Mauricio Cárdenas, María
Ángela Holguín, Luis Felipe Henao, Mariana Garcés, Diego Molano, Juan Carlos
Pinzón y Alejandro Gaviria.
El resto del gabinete lo
repartió entre cuotas que son elocuentes a la luz de los resultados de la
segunda vuelta, en las que ganó por más de 900.000 votos. En pocas palabras, la
Costa Caribe se hizo con nuevos puestos de relevancia, como es el importante Ministerio de Transporte, en el nombre de Natalia Abello Vives, quien fuera secretaria
general de la Alcaldía de Barranquilla.
La nueva ministra tendrá
en sus manos la implementación de los grandes proyectos de infraestructura como
la Cuarta Generación de Concesiones Viales y la recuperación de la
Navegabilidad del Río Magdalena. El reto de la competitividad pasará por el
despacho de la jefa de cartera costeña.
Bogotá, Valle del Cauca y
el sur occidente del país, en donde Santos también obtuvo los votos para su
segunda vuelta, son las regiones que se ven reflejadas en esta nueva cartera. Aurelio Iragorri, del Cauca, y Gabriel Vallejo, del Eje
Cafetero, son nombres con acento totalmente político.
El caldense del Partido
de la U, Vallejo, será el nuevo ministro de Ambiente en reemplazo de Luz Helena
Sarmiento. Tendrá que nivelar la balanza entre el petróleo y el carbón junto
con los recursos naturales.
La meta del país en
educación será conseguir que sea una de las de mayor calidad y superar el
rezago dejado por las pruebas Pisa, para ello el ministerio de Educación contará con la presencia de Gina Parody,
quien es de ascendencia liberal y representa a la capital.
La exrepresentante a la
Cámara del Partido de la U se venía desempeñando como directora en el Servicio
Nacional de Aprendizaje (Sena), durante un año, pero renunció para apoyar la
campaña santista.
Uno de los retos que
tendrá que enfrentar será poner en marcha el plan de la nueva política pública
de educación superior. Luis Fernando Ramírez, vicerrector de investigaciones de
la Universidad de la Salle, asegura que “hay una adecuada combinación entre
continuidad y nuevas figuras, lo que implica una convergencia en los planes de
desarrollo (...) Habrá que ver qué desarrollos trae Parody, en particular el
papel del Sena que creó son una de las cartas fuertes del Gobierno.

González,
el ministro de Minas y Energía, tendrá a su cargo el nuevo marco petrolero que tiene como reto aumentar
la producción de crudo y pelear por las inversiones contra México, un país que
acaba de rediseñar sus inversiones locales y foráneas.
El bogotano y exalcalde, Luis Eduardo Garzón, al frente de la cartera de Trabajo,
deberá continuar con la meta de mantener el desempleo en un dígito, pero
aumentando el empleo digno y combatiendo la informalidad. También lograr que
más colombianos entren al régimen de pensiones para que más de 30% del RPM y
13% del RAI se puedan jubilar.

La Consejera en asuntos económicos tendrá el reto
de poner en marcha la política industrial que tanto están demandando los
gremios, además de sacar adelante proyectos como el estatuto aduanero y la ley
anticontrabando.
Finalmente,
el expresidente César Gaviria logró poner a su hijo Simón Gaviria en el DNP.
Retos de Gaviria en DNP y de Orozco en DPS
El pereirano del Partido
Liberal, Simón Gaviria, tendrá el reto de continuar con los éxitos del Sistema
General de Regalías, además del apoyo técnico a las regiones.
Tatyana Orozco, quien
dirigía el DNP, pasa al Departamento para la Prosperidad Social (DPS).
Allí tendrá que trabajar por una de las banderas del cuatrienio: superar la
pobreza.
El exrepresentante
Alfonso Prada dirigirá el Sena, Cristina Plazas llegará al Icbf y la
barranquillera Yaneth Giha estará en Colciencias.
Las opiniones
“Es una
magnífica designación, conocemos a Cecilia Álvarez de tiempo atrás en el sector
privado y fue Alta Consejera encargada del área de productividad y allí el
trabajo fue positivo”.
Javier Díaz, presidente de Analdex.
Javier Díaz, presidente de Analdex.
“Recibimos
con gran optimismo el nombramiento de Tomás González como ministro de Minas y
Energía, y Cecilia Álvarez como ministra de Comercio, Industria y
Turismo”.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
María Alejandra Solano Vargas
msolano@larepublica.com.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario