jueves, 19 de junio de 2025

Colombia ingresa al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS

Presidente de Colombia  Gustavo Petro y
Dilma Rousseff, presidenta del NBD de los BRICS
Colombia ya es miembro prestatario del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), el banco multilateral grupo BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Luego de conocerse la aceptación oficial, el presidente de la república, Gustavo Petro, dijo que esta adhesión representa un hito histórico para el país y un paso estratégico hacia la diversificación de fuentes de financiamiento para el desarrollo de proyectos estructurales y sostenibles,

Este logro es resultado directo de la visita oficial del presidente Gustavo Petro a la República Popular China en mayo de 2025. Durante su paso por Shanghái, el mandatario sostuvo una reunión clave con Dilma Rousseff, presidenta del NDB, en la que se consolidó el interés de Colombia por integrarse al banco como miembro prestatario y significa la ampliación de opciones de cooperación financiera.

En esa misma visita, Colombia también formalizó su ingreso a la Iniciativa de la Franja y la Ruta —conocida como la Ruta de la Seda—, una estrategia global de China para promover el desarrollo de infraestructura, conectividad e intercambio comercial entre países de Asia, África y América Latina.

La adhesión a esta iniciativa abre oportunidades para una cooperación más profunda con el país asiático en materia de inversión, comercio y tecnología.

En su momento, desde Shanghái, el presidente Gustavo Petro expresó públicamente el inicio del proceso de adhesión al NDB. El 15 de mayo, a través de su cuenta de X, publicó: “Iniciamos entrada en el New Development Bank. NDB, Shanghái, República Popular China. Me entrevisté con Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil y su actual directora".

El Nuevo Banco de Desarrollo fue creado en 2014 con el propósito de movilizar recursos para proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en países emergentes. La aceptación de Colombia como miembro prestatario amplía significativamente las oportunidades de acceso a créditos con tasas favorables, enfoque en sostenibilidad y condiciones distintas a las impuestas por entidades financieras tradicionales.

El bloque BRICS —que representa cerca del 40 % de la población mundial— está ganando cada vez más relevancia en el escenario económico global. El ingreso de Colombia al NDB es una señal clara del posicionamiento estratégico del país en nuevas dinámicas de cooperación internacional.

Esta decisión fortalece las capacidades financieras de Colombia para enfrentar retos estructurales, como la transición energética, la conectividad regional, la soberanía alimentaria y el cierre de brechas sociales y territoriales.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia

Ecopetrol produjo cerca de 100 toneladas de abono para restaurar zonas operativas en Meta y Cartagena

Operario del Centro de Compostaje de Ecopetrol
Desde 2023 Ecopetrol desarrolla un innovador sistema de aprovechamiento y reúso de residuos orgánicos provenientes de la preparación de alimentos y podas de vegetación en sus instalaciones. Esto le ha permitido producir 91 toneladas de abono, con los cuales ha hecho restauración vegetal de áreas operativas en algunos campos petroleros del Meta y en la Refinería de Cartagena.

En esta última se adecuó un Centro de Compostaje donde se acopian cerca de 10 toneladas mensuales de desechos orgánicos provenientes de los comedores y áreas de alimentación. Allí se les controla la temperatura y los niveles de acidez, para lograr que los microorganismos faciliten el proceso de degradación y se genere el material.

Mediante este proceso, en 2024 la Refinería de Cartagena produjo 48 toneladas de abono orgánico y en lo que va de 2025 ha producido 25 toneladas, con las cuales ha logrado reducir impactos ambientales en áreas cercanas a zonas operativas.

La empresa implementó un proceso similar en el Meta, y se produjeron más de 20 toneladas de abono a partir de residuos orgánicos aprovechables, mediante la utilización de pacas biodigestoras, que es un método de fermentación controlado y de degradación biológica que evita malos olores y la atracción de roedores y moscas.

Este abono ecológico se utiliza para la siembra de árboles y plantas, en procesos de restauración y revitalización de diversas áreas cercanas a pozos petroleros de los campos Chichimene, Akacías y Castilla.

Con iniciativas como estas, Ecopetrol avanza en el cumplimiento de la meta de Basura Cero en todas sus operaciones, al integrar prácticas sostenibles de economía circular con el desarrollo cotidiano de sus actividades operativas.

martes, 17 de junio de 2025

Colombia comprometida con la protección de los suelos que producen alimento

Martha Carvajalino, ministra de Agricultura de Colombia,
durante Foro Global de la Tierra.

En la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que hizo parte del Foro Global de la Tierra, Colombia – país anfitrión- ratificó su compromiso con la protección de los suelos que producen alimento, pilar para la soberanía y la seguridad alimentaria del país en el planeta.

La jornada tuvo lugar en la sede del Instituto Colombiano Agustín Codazzi, donde la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, resaltó el cuidado de los suelos para la actividad agropecuaria, bajo la premisa de que no es lo mismo una hectárea de tierra en Cundinamarca que en los Llanos o el Caribe. 

“Este país alberga muchos suelos y eso nos da la posibilidad de hablar de soberanía y seguridad alimentaria. Por eso, como parte de esa protección avanzamos en la declaratoria de Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA). Haremos que esta determinante de ordenamiento sea un patrimonio de quienes ponen los alimentos al servicio de las ciudades", recalcó la jefa de la cartera agropecuaria. 

Con la participación de representantes de España, Argentina y Uruguay, entre otros países, así como delegados de organismos de cooperación internacional, este evento fue el escenario para ratificar a Colombia como protagonista global en materia de política agropecuaria al consolidarse como un país que le apuesta a la restauración de suelos, redistribución de la tierra y la producción sostenible de alimentos. 

En ese contexto, la ministra Carvajalino agregó que “en Colombia construimos esperanza, porque la tierra es para comer, la tierra es para trabajar y la tierra es para la vida".

“Quiero agradecerle a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, por permitirnos construir una voz común, una brega conjunta, y por permitirnos también celebrar una apuesta unificada de la humanidad", manifestó.

Por su parte, Andrea Meza, secretaria ejecutiva adjunta de la Comisión de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, afirmó: “sabemos que, en el marco del Foro Global de la Tierra, acoger el Día Mundial de Lucha, es un ejemplo para el mundo de la construcción de paz. Sabemos que tomar estos temas no es fácil, por eso quisiera reconocer ese liderazgo para hacer de las tierras fértiles la base para una sociedad sana".

Con invitados nacionales e internacionales, Colombia lideró una copiosa agenda académica a cargo de las voces más connotadas en materia de protección de suelos, lo que permitió un intercambio de experiencias y recopilar diversas miradas frente a las acciones que se deben realizar para evitar la pérdida de vegetación y ecosistemas claves para la producción de alimentos. 

viernes, 13 de junio de 2025

Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

  • Si reparamos el daño que causamos a la tierra, obtendremos enormes beneficios, dice Secretario General de la ONU

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza y por eso una tierra sana es vital para la prosperidad de las economías.

Sin embargo, este capital natural se agota a un ritmo alarmante: cada año, un área del tamaño de Egipto se degradalo que provoca la pérdida de biodiversidad, aumenta el riesgo de sequía y desplaza a comunidades.

Las repercusiones son globales: desde el aumento de los precios de los alimentos hasta la inestabilidad y la migración. Nos encontramos ante uno de los retos medioambientales más acuciantes de nuestro tiempo considerando que el 40% de la superficie terrestre está degradada.

A medida que el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030 llega a la mitad de su periodo, es crucial redoblar los esfuerzos para restaurar tierras a escala planetaria. Si las tendencias actuales se mantienen, será necesario restaurar 1.500 millones de hectáreas e invertir 1 billón de dólares para 2030 si queremos contrarrestar la degradación de tierras.

Bajo el lema "Restaurar la tierra. Liberar las oportunidades", la conmemoración de 2025 arroja luz sobre cómo la restauración de la base de la naturaleza - la tierra -puede crear empleos, impulsar la seguridad alimentaria e hídrica, apoyar la acción climática y crear resiliencia económica.

La ONU además recuerda que la pandemia del COVID-19 hizo su aporte negativo a la naturaleza, pues aumentó el riesgo de aparición de enfermedades zoonóticas, causadas por diversos agentes infecciosos como virus, bacterias, parásitos y hongos, que pueden transmitirse de animales a humanos y viceversa.

Mensaje del Secretario General de la ONU

El siguientes es el texto del mensaje que Antonio Guterres, secretario general de la Organizaciones de Naciones Unidas envió al mundo, con ocasión del Día de la lucha contra la Desertificación y la Sequía:

Lo que es bueno para la tierra es bueno para las personas y las economías.

No obstante, la humanidad está degradando la tierra a un ritmo alarmante, lo que cuesta a la economía mundial casi 880.000 millones de dólares al año, mucho más que las inversiones que se necesitan para hacer frente al problema.

Las sequías obligan a las personas a dejar su hogar y agravan la inseguridad alimentaria: el número de nuevos desplazados es en la actualidad el más alto de los últimos años.

Si reparamos el daño que causamos a la tierra, obtendremos enormes beneficios, en particular gracias al importante rendimiento de la inversión. Reparar el daño ayudará a reducir la pobreza, generar empleo, proteger las fuentes de agua, cuidar la producción de alimentos y mejorar los derechos sobre la tierra y los ingresos, en especial de los pequeños agricultores y las mujeres.

El tema del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía de este año —“Restaurar la tierra. Generar oportunidades”— es tanto una afirmación como un llamamiento a la acción.

Insto a los gobiernos, las empresas y las comunidades a que respondan al llamamiento y aceleren la acción para cumplir los compromisos mundiales compartidos sobre el uso sostenible de la tierra. Debemos revertir la degradación e impulsar la financiación para restaurar la tierra, en particular habilitando la inversión privada.

Actuemos ahora para sanar la tierra, aprovechar las oportunidades y mejorar la vida de todos.

martes, 10 de junio de 2025

Inflación en Colombia bajó más de lo esperado: BBVA Research

Alejandro Reyes, economista BBVA Research
La inflación mensual en mayo fue de 0,32%, menor a la esperada por analistas (0,38%) y en línea con la esperada por BBVA Research (0,30%). Con ello, la variación anual se ubica en 5,05%, retrocediendo frente al registro de abril en 11 puntos básicos (pb).

Alejandro Reyes, economista de BBVA Research, dijo que la moderación en la inflación anual estuvo explicada en esta oportunidad por la canasta sin alimentos, que reportó una inflación de 5,1%, reduciéndose frente al 5,3% reportado en el mes previo.

La inflación sin alimentos ni regulados, seguida de cerca por el Banco de la República, se ubicó en 4,8%, reduciéndose en 12 pb frente a su registro de abril.

Al interior de la canasta sin alimentos se observan tendencias encontradas. Por una parte, la inflación anual de servicios se redujo a 6,1% desde 6,4%. Este resultado fue producto de una moderación en los arriendos en cerca de 17 pb en su variación anual, algo menor que la reportada en el mes previo pero en tendencia bajista y por servicios recreativos y paquetes turísticos que, como se esperaba, reversaron parte del incremento observado en el mes de abril, comentó Reyes.  

La canasta de regulados también presentó un descenso en el mes de mayo, ubicándose en 6,3% (frente al 6,6% reportado en abril). Este resultado estuvo explicado por una reducción de la inflación anual de servicios públicos como energía y gas y de transporte intermunicipal, que había presentado un fuerte incremento en el mes previo. En sentido contrario se observó una aceleración de la inflación de los parqueaderos y del agua y acueducto.

La inflación anual de bienes continuó su tendencia alcista, alcanzando un registro de 1,4% (frente al 1,1% reportado en abril). Este resultado se explica por un incremento en productos transables como los vehículos, ropa y calzado entre otros. Sin embargo, al igual que en las otras canastas, se observó una importante moderación en pasajes aéreos, asociada a la finalización de la temporada de Semana Santa.

Los alimentos por su parte presentaron un ligero repunte mensual, alcanzando un registro de 4,7%, 10 pb por encima del registro de abril.  A nivel de sus componentes, la aceleración en la inflación se explica por los productos procesados, que alcanzaron una variación anual de 5,9%, frente al 5,5% reportado en abril. En sentido contrario, pero con reducciones más marginales, se encuentran los perecederos y carnes.

lunes, 9 de junio de 2025

Se redujo la inflación en Colombia en mayo de 2025: DANE

Andrea Ramírez Pisco, subdirectora del DANE
En mayo de 2025 la variación anual del Índice de Precios al Consumidor – IPC – en Colombia fue 5,05%, es decir, 2,11 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 7,16%.

El dato es del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE -, que indica además, que el comportamiento mensual del IPC total en mayo de 2025 fue de 0,32% y se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,60%) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,48%).

Andrea Ramírez, subdirectora del DANE, explicó que la división Alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación mensual de 0,60%, siendo esta la mayor variación mensual. En mayo de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: tomate (12,28%), tomate de árbol (7,21%) y condimentos y hierbas culinarias (5,84%).

Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: naranjas (-5,14%), papas (-3,68%) y agua mineral (con y sin gas) para consumo en el hogar (-2,06%).

La división Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró una variación mensual de 0,48%, siendo esta la segunda mayor variación mensual.

Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: recogida de basuras (1,41%), suministro de agua (1,29%) y alcantarillado (0,90%).

La única disminución de precio se reportó en la subclase electricidad (-0,94%). La división Recreación y cultura registró una variación mensual de -0,52%, siendo esta la menor variación mensual. En mayo de 2025 las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: aparatos de procesamiento de información y hardware (-3,17%), paquetes turísticos completos, incluye paquetes de viajes de excursión realizados durante un día (sin pernoctar) (-2,16%) y servicios recreativos (-1,97%).

Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: juegos y juguetes infantiles (1,45%), artículos, adornos y prendas de vestir para fiestas (1,27%) y compra de periódicos (1,05%). La división Información y comunicación registró una variación mensual de -0,15%, siendo esta la segunda menor variación mensual.

En mayo de 2025 el menor incremento de precio se registró en la subclase: equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-3,23%). Las mayores contribuciones a la variación mensual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: arriendo imputado con 0,07 puntos porcentuales, arriendo efectivo con 0,05 puntos porcentuales y tomate con 0,03 puntos porcentuales. 

Las subclases con las menores contribuciones fueron: electricidad con -0,03 puntos porcentuales, transporte de pasajeros y equipaje en avión con -0,02 puntos porcentuales y papas con -0,02 puntos porcentuales.

Fuente: Sala de Prensa del DANE

domingo, 1 de junio de 2025

El Caribe: Despensa M-E del país

Amylkar Acosta, ex ministro de Minas y Energía de Colombia

  • Columna de Amylkar Acosta
Se suele hablar de la transición energética en singular, cuando la realidad es que estamos registrando la tercera transición.

Me explico, la primera tuvo lugar cuando gracias al invento del motor de combustión interna, el petróleo y sus derivados desplazaron al carbón como combustible. Esto ocurrió a mediados del siglo XIX (1863 – 1893). La segunda transición tuvo como detonante la guerra del Yom Kippur, en octubre de 1973, cuando por primera vez en la historia se utilizó el petróleo como arma de guerra, al decretarle los países árabes un embargo petrolero a los países de Occidente, aliados de Israel, encabezados por EEUU.

Notificados de que dicho embargo podía llegar a repetirse y conscientes de que las mayores reservas de crudo se concentraban en el Golfo Pérsico, las grandes potencias se propusieron blindar su seguridad energética disipando dicho riesgo, diversificando su matriz energética. Y fue así como el carbón, que había sido desplazado por el petróleo, volvió a vivir su segunda juventud al integrarlo a la misma y el gas natural, que hasta entonces sólo había sido un estorbo en la industria petrolera, también se integró a ella.

Por su parte las grandes multinacionales petroleras, conocidas como las siete hermanas, entendieron también la inconveniencia de poner todos los huevos en la misma cesta y se dispusieron a diversificar el portafolio de sus inversiones. Y así se encontró el hambre con la comida.

En efecto dos empresas petroleras estadounidenses aterrizaron en Colombia, más exactamente en La Guajira.  Venían tras el carbón y el gas natural. Una de ellas, TEXAS se asoció con ECOPETROL (mayo, 3 de 1974) para explorar y explotar el más gigante yacimiento de gas, con las mayores reservas offshore (Chuchupa), Ballena y Riohacha y otra de ellas, la EXXON se asoció con la estatal CARBOCOL (diciembre, 17 de 1976), a través de su filial INTERCOR para explotar a cielo abierto el mayor yacimiento de carbón de Latinoamérica (El Cerrejón).

Feliz coincidencia, porque justamente en el año 1975 Colombia pasó de ser exportador de petróleo, por décadas, a tener que importarlo por la súbita declinación de sus reservas. Las de carbón y gas se convirtieron en el paño de lágrimas para la Nación, convirtiéndose la región Caribe en la despensa minero – energética del país. De no haber sido por ello las afugias fiscales del Estado y su balanza de comercio exterior habrían sido mayores de lo que fueron.

Pues, ahora, cuando estamos en la tercera transición energética, que tuvo su largada con el Acuerdo de París (1975), que tiene como propósito la descarbonización de la economía, nuevamente la región Caribe le extiende la mano a Colombia, toda vez que el mayor potencial de fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER), especialmente eólica, solar – fotovoltaica y la biomasa están allí.

Sobre todo en momentos en los que Colombia, según lo que revela el más reciente Informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) dando cuenta del Balance reservas / producción de gas natural en el país, las reservas probadas de gas natural siguen cayendo, esta vez el 13% (2023 – 2024), debido a la acelerada declinación de los mayores campos productores situados en La Guajira y en los Llanos Orientales. Y concomitantemente con la caída de las reservas probadas, que pasaron de 2.37 TPC a 2.06 TPC, ha venido cayendo también la producción. Mientras la relación R/P pasó de 6.1 a sólo 5.9 años, al tiempo que la producción bajó desde 1.170 MMPCD en 2023 a 1.707 MMPCD en 2024 y ya en 2025 vamos en 824 MMPCD.

Ello se ha traducido en un déficit de oferta de gas, que el Gobierno Nacional, con terquedad aragonesa se ha negado a aceptar, pues para él no se trata de una escasez sino de maniobras especulativas por parte de las empresas comercializadoras de gas natural. Lo cierto es que desde el 4 de diciembre del año anterior, Colombia se ha visto en la penosa necesidad de importar gas, por primera vez en 45 años, para cubrir la demanda esencial. Esto es, las estaciones de compresión, la domiciliaria, pequeño comercio, industria, el gas natural comprimido (GNC) para los vehículos y las refinerías. Por lo pronto se están importando 40 MMPCD (4% de la demanda), pero hacia el futuro el déficit y los volúmenes de gas importados serán mucho mayores.

Se estima por parte de NATURGAS que este año el déficit de la oferta de gas se acrecentará hasta llegar al 7% y para los próximos años la cantidad de gas importado será del orden de los 190 MMPCD en 2026, 286 MMPCD en 2027 y 405 MMPCD en 2028. Y ello, en razón de que al tiempo que cae la producción crece la demanda de gas, cuanto más en cuanto que este es considerado como el combustible de la transición energética. Ello desde luego ya está teniendo un duro impacto en el bolsillo de los usuarios, toda vez que el precio del gas importado es mucho mayor que el del gas extraído en el territorio nacional.

En tales circunstancias, en las que tanto la seguridad como la soberanía energética están en tan grave predicamento, una vez más el Caribe colombiano y La Guajira en particular le tienden de nuevo la mano al resto del país, pues, hoy por hoy, la mayor apuesta de Colombia para recobrarlas está en SIRIUS, un enorme descubrimiento de gas costa afuera, cuyas reservas se comparan con las del campo de Chuchupa cuando fue declarado comercial y duplican las actuales reservas remanentes.

viernes, 23 de mayo de 2025

167 mil colombianos salieron de inseguridad alimentaria en 2024

En 2024, más de 167 mil personas lograron vencer la inseguridad alimentaria en Colombia. Así quedó registrado en el informe de Prevalencia de Inseguridad Alimentaria 2024 revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

En Colombia hay más de 14,4 millones de personas afectadas por esta situación, equivalentes a 27,6 % de la población total colombiana, cifra que evidenció una reducción de 0,8 puntos porcentuales frente a 2023, de acuerdo con el documento del DANE

El estudio indica que “la inseguridad alimentaria grave se mantuvo en 5,2 %, aunque en términos absolutos se incrementó en 84 mil personas, alcanzando un total de 2,7 millones”, explicó la directora del DANE, Piedad Urdinola Contreras. 

La Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES, por la sigla en inglés de Food Insecurity Experience Scale) es una herramienta diseñada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que mide el acceso a los alimentos en términos de cantidad y calidad.

La FIES recoge la información de los hogares consultados a través de ocho preguntas sobre su acceso a alimentos, cantidad y calidad, durante el periodo de estudio, en este caso los últimos 12 meses.

La medición se hizo durante 2022, 2023 y 2024, con el fin de evaluar el indicador de Prevalencia de Inseguridad Alimentaria moderada o grave, o grave en la población, según el Objetivo No. 2, “Hambre Cero”, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Otros resultados

El estudio del DANE indica que en el total nacional la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en hogares fue de 25,5 % durante 2024, con una disminución de 0,6 puntos porcentuales (p.p.) frente a 2023. 

Respecto a la inseguridad alimentaria grave, el resultado aumentó 0,2 p.p., al pasar del 4,8 % en 2023 a 5 % en 2024.  

En los hogares ubicados en centros poblados y rurales dispersos, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave se incrementó 3 p.p. en los dos últimos años, al pasar de 31,2 % a 34,2 p.p. el año pasado.

Para las cabeceras municipales, el indicador disminuyó 1,7 p.p. el año anterior y pasó de 24,7 % en 2023 a 23 % en 2024.

Por departamentos, La Guajira (52,4 %), Sucre (49,5 %) y Córdoba (47,6 %) tuvieron la mayor prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en 2024. Mientras, Caldas (12,8 %), Bogotá (13,9%) y Santander (16,2%) los de menores porcentajes.

En cuanto a la prevalencia de inseguridad alimentaria grave, diez departamentos registraron aumentos significativos en los dos últimos años: San Andrés, Córdoba, Nariño, Chocó, Cundinamarca, Vaupés, Norte de Santander, Antioquia, Putumayo y Boyacá. Y reducciones en Bogotá y 10 regiones más: Huila, Cauca, Guaviare, Meta, Tolima, Amazonas, Magdalena, Cesar, Arauca, Vichada. 

Respecto de la jefatura del hogar, aquellos con jefatura femenina registraron una prevalencia de 28,2 % en 2024, mayor que los de jefatura masculina (23,1 %). 

Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia, destacó que esta información “es importante para el país, ya que presenta datos a nivel nacional y departamental, insumos claves para la toma decisiones y la medición de avances de Colombia frente al cumplimiento de Objetivo 2 de los ODS: Hambre Cero”.



jueves, 22 de mayo de 2025

Una economía que gasta, pero invierte a medias

Mauricio Hernández Monsalve, economista BBVA

Columna de BBVA

Por Mauricio Hernández, economista de BBVA Research

La economía colombiana creció 2,7% anual en el primer trimestre de 2025, su mayor expansión desde el año 2022. Sin embargo, al mirar más allá del dato general, el patrón de crecimiento revela una composición de la demanda interna cada vez más inclinada hacia el consumo final, mientras la inversión fija continúa rezagada. Esta dinámica sostiene el presente, pero puede hipotecar el futuro.

El consumo privado creció 3,8% anual y representa actualmente el 76,7% del PIB, el nivel más alto desde que se mide con la actual metodología. El gasto en bienes durables y semidurables (como autos, electrodomésticos, muebles, ropa y calzado) aumentó con fuerza, impulsado por menores tasas de interés, mejoras salariales y una expansión del empleo, aunque con una creciente participación de la informalidad.

Incluso sin una recuperación sustancial en los índices de confianza,los hogares siguen dispuestos a consumir, lo que indica una resiliencia del gasto que ha sido característica en los últimos años.

En cambio, la inversión fija solo creció 1,8%, con un comportamiento dispar. La inversión en maquinaria y equipo (+12,5%) mostró un repunte, posiblemente explicado por una mayor utilización de la capacidad instalada en algunas industrias. Sin embargo, la inversión en vivienda (-8,6%) y en edificaciones no residenciales y obras civiles (-4,5%) cayó con fuerza.

En conjunto, estas cifras reflejan desafíos en la articulación de recursos públicos, restricciones fiscales y debilidades persistentes en sectores como la minería.

La composición sectorial refuerza este diagnóstico: mientras agro, servicios y parte de la industria muestran recuperación, sectores intensivos en inversión como construcción, otras manufacturas y minería siguen rezagados, lo que limita el avance de la inversión total y frena su aporte al crecimiento.

Para lo que resta del año, se espera que las menores tasas del Banco de la República estimulen la inversión, pero su efecto dependerá también de una senda de disciplina fiscal que ayude a reducir las tasas de interés del mercado y de un entorno institucional favorable para la confianza empresarial.

Para crecer más y mejor, Colombia necesita invertir, no solo gastar.


miércoles, 21 de mayo de 2025

Ecopetrol firmó acuerdo para comprar portafolio de la petrolera noruega Statkraft

  •  Si se concreta esta negociación, la región Caribe se convertirá en el mayor polo de generación de energía limpia en Colombia

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, con directivos de Statkraft
El Grupo Ecopetrol anunció la compra del portafolio que tiene en Colombia la multinacional noruega Statkraft European Wind and Solar Holding, AS - Statkraft, que comprende diez empresas de energías renovables, proyectos ubicados en los departamentos de La Guajira, Sucre, Córdoba, Caldas y Magdalena.

El presidente de la petrolera, Ricardo Roa Barragán, informó que el proceso de negociación “concluyó exitosamente" para la potencial adquisición por parte de Ecopetrol S.A. de su portafolio que incluye: una compañía dedicada al desarrollo y operación de activos solares y eólicos; seis compañías de propósito especial dueñas de proyectos solares (614 MW); y tres compañías de propósito especial dueñas de proyectos eólicos (750 MW).

Roa Barragán explicó que el acuerdo está sujeto al cumplimiento de condiciones precedentes y otros requisitos legales, que una vez ejecutados, permitirán la adquisición por parte del Grupo Ecopetrol de este portafolio de 1,3 GW.

“Esta es una adquisición muy importante, son prácticamente nueve proyectos, tres de los cuales están listos para iniciar construcción, uno ya en estado operativo, se trata del Portón del Sol, en La Dorada Caldas, con 128 mw pico de capacidad energía solar. Y tenemos cinco proyectos más en Córdoba, Sucre y La Guajira", explicó el directivo.

Las compañías que comprará la petrolera estatal colombiana son de propiedad de Enerfín Sociedad de Energía S.L.U y Enerfin Enervento Exterior S.L. (en conjunto Enerfin), subsidiarias de Statkraft.

En total, los proyectos suman 1.364 mw, 750 son eólicos en La Guajira y 614 distribuidos así: tres en el departamento de Córdoba, uno en Sucre, uno en Magdalena, además del proyecto de La Dorada, Caldas.

“Son 1.364 mw de energía solar, eólica, que nos permiten dar el paso que hemos anunciado de la transición energética del Grupo Ecopetrol para convertir a la región Caribe en el mayor polo de generación de energía limpia en el país", añadió el presidente de Ecopetrol.

La transacción está sujeta a la aprobación de la Superintendencia de Industria y Comercio y otros requisitos legales antes de hacerse el cierre definitivo.

Una vez se cumplan las condiciones precedentes y los requisitos legales, Ecopetrol S.A. publicará la información pertinente, de conformidad con su respectivo régimen legal, por este mismo medio y/o en los demás que le resulte aplicables.

“De cerrarse esta adquisición, Ecopetrol S.A. avanzaría en su meta de descarbonización y transición energética, superando la meta de incorporación de 900 mw de capacidad de autogeneración con fuentes de energía renovable fundamentales para la transformación de su matriz energética, en línea con la Estrategia 2040, energía que transforma", dijo el directivo.

La compañía informó que esta transacción apalanca la generación de energía de bajas emisiones en condiciones competitivas para el autoconsumo del Grupo Ecopetrol, reduciendo las compras de energía en contratos bilaterales y la exposición a las compras de energía en bolsa.




La UNGRD no ha autorizado suspensión de obras en La Mojana y ordena reiniciar actividades

Esta obra, actualmente paralizada por particulares, es una intervención de emergencia para mitigar las inundaciones en La Mojana

Sector "Caregato" en La Mojana. Foto cortesía de UNGRD
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informa a la ciudadanía, autoridades territoriales y medios de comunicación que no ha autorizado la suspensión de las obras de emergencia en el canal de La Esperanza, en la región de La Mojana. Mediante oficio, el contratista encargado del seguimiento y control del proyecto notificó que el ejecutor de la obra suspendió las labores debido a la reclamación de terceros que alegan derechos sobre predios ubicados en el área de intervención.

La UNGRD reitera su disposición de pagar el valor correspondiente a los legítimos propietarios de los terrenos incluidos en el polígono de intervención, conforme se ha expresado en las negociaciones adelantadas. La entidad está a la espera de los documentos requeridos por ley para acreditar la propiedad y avanzar con el trámite de compraventa.

Es importante aclarar que, antes del inicio de las obras, la UNGRD adelantó procesos de diálogo y negociación con personas que acreditaron la titularidad de los terrenos. Con base en esa información preliminar, y dada la urgencia de la intervención, se declaró la utilidad pública y se procedió con el inicio de los trabajos.

Ante esta situación, la entidad enviará una comisión técnica al territorio para verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales y analizar la documentación e información que presenten los propietarios en terreno. Además, invita a las autoridades locales a realizar un acompañamiento para garantizar el normal desarrollo del proyecto. Asimismo, la UNGRD reitera su disposición a mantener un diálogo abierto, transparente y respetuoso con las comunidades y actores territoriales, con el fin de garantizar la continuidad y legitimidad del proyecto.

La entidad recuerda que la intervención contempla la ampliación del canal de La Esperanza, el aumento de su capacidad hidráulica y la reducción del caudal que fluye por el boquete de "Caregato". Actualmente, 30 máquinas realizan labores de retiro de capa vegetal y excavaciones mecánicas.

La UNGRD hará uso de todos los recursos legales y constitucionales necesarios para garantizar la culminación exitosa de esta obra que busca mitigar el riesgo de inundación en La Mojana. Esta es una obra prioritaria que debe ejecutarse con celeridad, debido a la compleja situación que enfrentan los habitantes de la subregión en medio de la temporada de lluvias. En este proceso deben primar los intereses colectivos de las comunidades afectadas por encima de los intereses particulares de quienes, sin acreditar propiedad, pretenden obstaculizar el avance del proyecto. 



miércoles, 14 de mayo de 2025

Análisis de expertos en Uninorte: Tasa de informalidad promedio de 56% y más de la mitad de trabajadores sin cotizar pensión, no es buen panorama

  • Estudio del Banco de la República revela que, aunque la informalidad laboral ha disminuido, persisten brechas regionales, educativas y productivas
  • Expertos de Fundesarrollo, Cámara de Comercio, Banco de la República y Uninorte dialogaron sobre las causas históricas y estructurales de la informalidad laboral

Por: José Luis Rodríguez R.*

Iván Luzardo, director de Planeación de Uninorte
En Colombia, la informalidad laboral persiste como uno de los desafíos estructurales más urgentes, afectando a casi la mitad de los trabajadores en las principales ciudades del país, según un reciente estudio del Banco de la República. El informe, que hace parte de los Ensayos sobre Política Económica (ESPE), revela que seis de cada diez trabajadores laboran por fuera del marco de formalización laboral, una situación que golpea con mayor fuerza a regiones como el Caribe y el Pacífico, donde las economías locales muestran menor dinamismo y la población ocupada tiene menores niveles de formación.

Este y otros hallazgos del estudio, que brinda nueva evidencia sobre las causas, dinámicas y efectos de la informalidad laboral y empresarial en el país, fueron analizados el 8 de mayo durante la jornada Economía Invisible: el impacto de la informalidad en el desarrollo colombiano, organizada por la Dirección de Planeación y Estudios Institucionales de Uninorte en el Salón Gabriel García Márquez. La primera conferencia estuvo a cargo de Andrea Otero Cortés, economista e investigadora del Banco de la República, quien presentó los resultados del ensayo.

El documento, coordinado por ella, combina artículos de investigación del banco y de otros académicos, e incluye secciones sobre caracterización, evaluaciones de política y macroeconomía. De acuerdo con el estudio, la informalidad en Colombia disminuyó entre 2010 y 2024, con una reducción de aproximadamente 13 puntos porcentuales. Sin embargo, Otero señaló que las tasas de informalidad siguen siendo altas.

“Tener tasas de informalidad y promedio nacional del 56 % no es deseable, más de la mitad de los trabajadores no cotizan la pensión", indicó, explicando que esta situación implica una violación de la ley y una protección social incompleta. Mencionó que Barranquilla experimentó un ligero aumento de la informalidad entre 2016 y 2020 debido al flujo migratorio, pero ha mostrado una baja en los últimos años pospandemia.

El estudio señala que Bogotá, Medellín y Manizales tienen tasas de informalidad cercanas al 33 %, comparables a países como Chile, mientras que ciudades como Sincelejo, Valledupar, Riohacha y Cúcuta superan el 65 %, acercándose a mercados laborales como el de Nicaragua. “Esta disparidad es preocupante porque la legislación laboral en Colombia es nacional, lo que significa que las políticas públicas nacionales están abordando problemas con características locales muy diferentes”, argumentó. Como ejemplo, mencionó que el salario mínimo, una política nacional, tiene efectos distintos en cada ciudad debido a las diferencias en sus mercados laborales.

Otero también resaltó la correlación entre el nivel educativo y la informalidad laboral, indicando que los trabajadores sin ningún título académico formal tienen una tasa de informalidad del 75 %, lo cual está relacionado con su productividad percibida y las barreras de entrada al mercado laboral formal. Según Otero, la solución no es bajar el salario mínimo, sino "subir la productividad de esos trabajadores con educación de calidad y pertinente". Por otro lado, el documento registra que la informalidad también varía a lo largo del ciclo de vida, siendo alta entre los jóvenes y aumentando nuevamente a partir de los 45 años para las mujeres y los 50 años para los hombres, lo cual “es preocupante en un país que está envejeciendo rápidamente”.

Respecto a la informalidad empresarial, Otero afirmó que es alta en microempresas. "En general, en el mundo entero el emprendimiento suele iniciar de manera informal", pero lo preocupante en Colombia es la baja movilidad empresarial. Esto se debe a que “el grueso de emprendimientos surge con una vocación de subsistencia y no de crecimiento”.

Informalidad laboral: un reflejo de las desigualdades históricas

Iván Luzardo, director de Planeación de Uninorte, realizó posteriormente una presentación que abordó los orígenes históricos de la informalidad laboral en Colombia. Un fenómeno persistente y difícil de revertir a corto o mediano plazo, debido a las causas profundas y la complejidad de reformar el sistema de seguridad social.

Durante su conferencia, explicó que la persistencia de la informalidad se debe a una economía política en la que el grupo con acceso a la seguridad social forma una coalición dominante que impone barreras altas para aquellos que no logran acceder al sistema, que son esencialmente los informales. “Detrás de eso hay toda una economía política en el que básicamente el grupo que tiene acceso a la seguridad social logra formar una coalición dominante que impone barreras que son muy altas para la coalición que está subordinada", dijo Luzardo, quien también señaló que las causas inmediatas de la informalidad incluyen bajas tasas de cobertura educativa, el salario mínimo, los costos laborales y las rigideces del mercado laboral. Sin embargo, argumentó que estas son solo la primera capa del problema y que las causas profundas son de carácter estructural, relacionadas con una economía política que mantiene un sistema de seguridad social con altas barreras de acceso.

En 1945 se creó la Caja Nacional de Previsión Social, Cajanal, que subsistió durante gran parte del siglo XX, pero estaba restringida únicamente a los trabajadores públicos. El resto de la población no tuvo acceso a la seguridad social hasta 1967, cuando se creó el Seguro Social. Este sistema le dio acceso a la seguridad social a un grupo pequeño de la fuerza laboral, que Luzardo denomina la "aristocracia de los trabajadores", compuesta por trabajadores urbanos empleados en empresas medianas y grandes. Al cuestionar por qué se creó un sistema de seguridad social tan restringido, Luzardo argumentó que la informalidad laboral es una prolongación histórica de esta segregación.

Para el cierre del evento, el director de Planeación moderó un panel en donde dialogaron Andrea Otero, economista de Banrepública; Oriana Álvarez, directora de Fundesarrollo; Juan Sebastián Joya, gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Barranquilla, y Andrés Vargas, docente del Departamento de Economía de Uninorte.

“La mayor proporción de informalidad laboral se encuentra en el Caribe colombiano. Quiere decir que los problemas del funcionamiento del mercado laboral en la región necesitan una intervención diferencial. ¿De qué tipo? Es una discusión válida. Nosotros hicimos un estudio el año pasado sobre la oferta y a demanda laboral de la región, y la respuesta está en esa línea”, enfatizó Álvarez.

Por su parte, Juan Sebastián Joya destacó el papel del Estado en la promoción de la formalización empresarial, especialmente entre los emprendedores jóvenes. “Desde el Estado hay formas para motivar la formalización empresarial”, señaló, enfatizando que existen mecanismos que hacen más accesible el proceso para quienes inician su actividad económica. Mencionó como ejemplo los beneficios que reciben los nuevos empresarios al momento de inscribirse en la Cámara de Comercio. “Los empresarios jóvenes pueden acceder a una condición donde se les hace realmente económico renovar y matricularse en la Cámara de Comercio durante los primeros años”, explicó.

Durante su intervención, el profesor Andrés Vargas invitó a reflexionar críticamente sobre el concepto mismo de informalidad y su utilidad para analizar los problemas estructurales del empleo en Colombia. “Me he preguntado cómo el concepto nos ayuda a iluminar los problemas o quizás confundirlos”, expresó, cuestionando si la categoría estadística captura con precisión la complejidad del fenómeno. Vargas comentó finalmente: “Supongamos que hoy sacan una norma que dice que ya todos están afiliados a pensiones, entonces según el criterio estadístico de informalidad, la informalidad desaparece en el país de un plumazo. Pero realmente nada ha cambiado, persistiría la precariedad laboral, la baja productividad y las brechas económicas regionales”.

*José Luis Rodríguez R. de Grupo Prensa de la oficina de Comunicaciones de Uninorte

Empresa barranquillera es autorizada para regresar empaques usados a la cadena productiva

  • La autorización del Invima abre posibilidad para integrar materiales reciclados, de manera segura, a la fabricación de empaques para alimentos

Trabajadores de Litoplas. 
La empresa colombiana Litoplas, especializada en la fabricación de soluciones de empaques flexibles, recibió la aprobación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para las estructuras de empaque elaboradas con material reciclado posconsumo, que son aptas para el contacto directo con los alimentos.

Con esta certificación, la empresa se convierte en la primera empresa del sector de empaques flexibles en Colombia en obtener esta aprobación, lo que abre una nueva posibilidad para la integración segura de materiales reciclados en productos alimenticios.

Litoplas fabrica empaques para alimentos como café, helado, galletas, azúcar, productos para panadería y también para productos agroquímicos, aislantes térmicos y para el cuidado personal, entre otros.

José Luis Mora, presidente de Litoplas, dice que la compañía se ha esmerado por brindarle a sus clientes un empaque que pueda proteger sus productos hasta llegar a las despensas de los hogares. La empresa identificó el problema de qué hacer con los empaques después de su uso, y por eso a través de su estrategia de sostenibilidad decidió promover iniciativas de circularidad para asegurar que el empaque tenga una segunda vida y pueda volver a la cadena, evitando que llegue a los ecosistemas como basura.

Esta empresa, que tiene sede en Barranquilla, trabaja con aliados como las asociaciones de recicladores para que la recolección del material en las calles llegué a la Polyrec, la spin off creada por la firma para que el empaque a través del reciclaje mecánico se convierta en materia prima para la producción de empaques secundarios en Litoplas.

La aprobación por parte del INVIMA, expresó Mora, “demuestra que el nuestro es un empaque que cuenta con todas las características de calidad y sanidad para tener contacto con el alimento y esto nos abre las puertas para seguir generando una conciencia ambiental en conjunto e invitar a los consumidores a seguir reciclando para que los empaques vuelvan a la cadena y no contaminen los ecosistemas”.

El proceso certificado

Litoplas, que cuenta con cerca de 580 empleados y también tiene operación en Guatemala, estableció un plan de trabajo con diferentes aliados para que la recolección de empaques posconsumo pueda cumplir con un proceso de reciclaje químico, conocido como pirólisis, que convierte residuos plásticos en pellets (pequeños gránulos utilizados como materia prima para la fabricación de una gran variedad de productos plásticos) con propiedades equivalentes al plástico virgen y así convertirse en materia prima para nuevos empaques.

Este proceso fue el que recibió la aprobación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). Litoplas puede ofrecer estructuras de empaques elaboradas con material reciclado posconsumo que son aptas para el contacto directo con los alimentos, cumpliendo con los estándares requeridos de seguridad, resistencia y protección.

De acuerdo con la compañía, el desarrollo ya ha sido sometido a pruebas técnicas con resultados exitosos, confirmando que los empaques elaborados con material reciclado posconsumo -con una composición que incluye más del 70% de este material- pueden cumplir con las exigencias del contacto directo con alimentos.

Las evaluaciones realizadas validaron no solo la seguridad e inocuidad del material, sino también su desempeño en aspectos clave como resistencia, y conservación del producto.

“El desafío no era solo desarrollar un empaque con material reciclado, sino hacerlo cumpliendo con los más altos estándares de seguridad para alimentos”, explicó Álvaro Quintero, jefe de producto de Litoplas. “Esta aprobación por parte del Invima valida un trabajo riguroso de investigación, desarrollo y articulación con aliados clave de la cadena y abre una puerta real hacia soluciones más sostenibles en el sector”, recalcó Quintero.

La compañía dijo que esta innovación forma parte de la estrategia de ecodiseño de Litoplas, con la cual busca ofrecer soluciones más sostenibles sin comprometer la funcionalidad ni la calidad. Además, responde al compromiso de sostenibilidad de acompañar a las marcas en sus metas de sostenibilidad, impulsando modelos de producción más responsables y circulares.

Con esta aprobación, Litoplas establece un precedente para la industria de empaques flexibles en el país, al demostrar que es posible generar una conciencia ambiental en todos los actores de la cadena para asegurar que el empaque puede volver a la cadena productiva y además cumpla con altos estándares de calidad. Se trata de un avance que trasciende lo técnico y representa un aporte concreto hacia un futuro más sostenible para el sector y los consumidores.

Fuente: Comunicado de prensa

lunes, 12 de mayo de 2025

BID otorgó préstamo a Colombia para aumentar resiliencia ante desastres naturales y emergencias de salud pública

Volcán Galeras, Nariño, en 2010
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo contingente por US$400 millones para apoyar a Colombia a construir mayor resiliencia financiera frente a emergencias por desastres naturales y de salud pública. 

Este préstamo, aprobado por el Directorio Ejecutivo del BID mediante la Facilidad de Crédito Contingente para Emergencias por Desastres Naturales y de Salud Pública (CCF), permitirá al país acceder rápidamente a recursos en caso de emergencias por desastres naturales y de salud pública. Financiará la atención inmediata de la población afectada, ayudando a amortiguar el impacto sobre las finanzas públicas del país y sentar las bases para una recuperación rápida y sostenible.

“Este programa es el primer crédito contingente CCF contratado por Colombia con el BID. Refleja el compromiso del país por seguir fortaleciendo su resiliencia frente a los desastres naturales, así como los esfuerzos del Banco por promover soluciones financieras innovadoras que mejoren la gestión del riesgo de desastres en Colombia”, señaló Ramiro López-Ghio, representante del BID en Colombia. 

El organismo internacional considera que Colombia está expuesta y es vulnerable a amenazas naturales como sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, sequías, tsunamis e incendios forestales. Desde 1990, el país ha registrado 163 eventos extremos que afectaron a más de 13 millones de personas y provocaron miles de millones de dólares en pérdidas.

El programa incluye actividades de asistencia humanitaria, la reconexión de servicios públicos y la rehabilitación temprana de infraestructura critica, entre otras medidas de respuesta inmediata.

Esta operación, junto con un programa de asistencia técnica, contribuirá a mejorar la gestión integral del riesgo de desastres del país en cinco ejes estratégicos: gobernabilidad, identificación y conocimiento del riesgo, reducción del riesgo de desastres y adaptación, preparación y respuesta, y protección financiera.

En caso de desembolsar recursos del préstamo ante un evento elegible, las condiciones financieras que tendría el financiamiento serían un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés basada en SOFR. La SOFR se ha convertido en la tasa de referencia principal para préstamos y derivados denominados en dólares estadounidenses, después de que la LIBOR fuera eliminada en junio de 2023.