En
promedio, nueve de cada diez docentes de los diferentes sistemas educativos de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- afirman
estar satisfechos con su trabajo en términos generales, según un nuevo informe
de esta organización.
Foto cortesía Ministerio de Educación de Colombia
El
informe The State of Teaching, que se basa en
el Estudio Internacional de la OCDE sobre Enseñanza y Aprendizaje (TALIS),
señala que, en promedio, cerca del 75% optaría nuevamente por esta profesión si
tuviesen la posibilidad de volver a elegir carrera. Además, casi el 95% de los
docentes encuestados afirma que lo habitual es que se sientan a gusto con su
labor docente.
El
estudio, llevado a cabo por la OCDE en 2024, sondeó a cerca de 280 mil docentes
y directores escolares de 17 mil centros del primer ciclo de secundaria de 55
sistemas educativos diferentes.
El estudio TALIS tiene como objetivo ayudar a los responsables de la formulación de políticas y a los líderes educativos a diseñar estrategias fundamentadas para mejorar la calidad de la enseñanza y los entornos de aprendizaje.
El
95% de los docentes afirmó darle importancia a tener la oportunidad de
contribuir de manera útil a la sociedad. A nivel mundial, el país en el que los
docentes se sienten más valorados por la sociedad es Vietnam, donde más del 92%
afirma tener esa sensación. Desde 2018, en Arabia Saudí, Bulgaria y Dinamarca,
ha aumentado en al menos 19 puntos porcentuales la proporción de profesores que
se sienten valorados por la sociedad.
“El pilar de un
sistema educativo de óptimos resultados es un profesorado capacitado”, declaró el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann
y agregó: “Si seguimos reforzando la
formación del profesorado y las herramientas que este colectivo tiene a su
disposición, garantizamos que el alumnado goce de una preparación que les
permita tener un futuro brillante en nuestras cambiantes economías y sociedades”.
El
informe concluye que, en muchos sistemas educativos, el envejecimiento de la
población y los patrones migratorios han modificado la demografía del
profesorado. En la actualidad, la edad media de los docentes de los países de
la OCDE es de 45 años, y de 50 o más en Letonia, Lituania y Portugal.
Como
respuesta, muchas administraciones están contratando a docentes de otros
sectores para garantizar que haya una oferta sostenible de educadores
cualificados. En la actualidad, en Islandia, cerca de un 21% de la población
docente total ejerce esta actividad como una segunda profesión en su carrera y,
en el caso de Australia, la proporción se sitúa en el 17%. Estos sistemas también
han facilitado que profesionales de distintos ámbitos con una carrera ya
iniciada se incorporen a la docencia. Cerca del 47% de los docentes de
Australia y el 27% de los de Islandia han cursado programas especializados o
acelerados de formación del profesorado.
En
aproximadamente un tercio de los sistemas educativos, también han aumentado los
programas de mentorías dirigidos a apoyar la labor de los nuevos docentes, así
como la proporción de profesores principiantes que cuentan con un mentor
asignado. En el conjunto de la OCDE, en torno a uno de cada cuatro docentes
principiantes dispone actualmente de un mentor, en promedio. Más del 50% de los
docentes con menos de cinco años de experiencia cuentan con un mentor en
Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Polonia, Shanghái (China) y Uzbekistán.
Uno
de cada tres docentes ya utiliza la inteligencia artificial en su trabajo, pero
a siete de cada diez les preocupa que esta tecnología pueda facilitar el plagio
y las trampas entre los estudiantes. Alrededor del 75% de los docentes de
Singapur y Emiratos Árabes Unidos afirman utilizar la IA en su trabajo general.
Cerca del 29% de los docentes afirmaron necesitar mayor formación profesional
sobre el uso de la IA, más que sobre ningún otro aspecto de formación profesional
sobre el que se les preguntó.
La
participación más elevada de docentes en cursos sobre IA la registra Singapur
(76%) y la más baja, Francia (9%), con un promedio del 38% en la OCDE. Entre
los docentes que usan la IA, en promedio, alrededor del 73% la emplea para
aprender y resumir temas de manera eficiente, y el 69% para planificar las
clases.
En
casi la mitad de los sistemas educativos, se observa que una parte
desproporcionadamente alta de docentes jóvenes menores de 30 años trabaja en los
contextos de enseñanza más exigentes. Las mayores diferencias se registran en
Baréin, Colombia, Emiratos Árabes
Unidos e Israel, donde la proporción de profesores menores de 30 años que
afirman trabajar con estudiantes con dificultades lingüísticas es 15 puntos
porcentuales superior a la de sus colegas de más edad.
Países y economías participantes en el estudio:
Albania,
Alberta (Canadá), Australia, Austria, Azerbaiyán, Baréin, Bélgica (Comunidades
Flamenca y Francófona), Brasil, Bulgaria, CABA (Argentina), Chile, Colombia,
Costa Rica, Croacia, Chipre, Chequia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia,
Hungría, Islandia, Israel, Italia, Japón, Kazajistán, Corea, Kosovo, Letonia,
Lituania, Malta, Montenegro, Marruecos, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega,
Polonia, Portugal, Rumanía, Arabia Saudita, Serbia, Shanghái (China), Singapur,
República Eslovaca, Eslovenia, Sudáfrica, España, Suecia, Turquía, Emiratos
Árabes Unidos, Estados Unidos, Uzbekistán y Vietnam.
Obsérvese
respecto a Bélgica que su Comunidad Flamenca y su Comunidad Francófona se
cuentan como tres sistemas educativos distintos, dentro del total de 55.
En
cada país se seleccionaron cerca de 200 centros escolares de forma aleatoria.
En todos ellos, el director respondió un cuestionario y otros 20 profesores,
también seleccionados al azar, respondieron otro.
El
informe, The State of Teaching, junto con las notas por país, está
disponible en: https://www.oecd.org/en/publications/results-from-talis-2024_90df6235-en.html
Fuente: Oficina Regional de Medios y Redes Sociales de OCDE México para América Latina

No hay comentarios:
Publicar un comentario