miércoles, 29 de octubre de 2025

Colombia, líder en destinos turísticos inteligentes en LATAM

Foto cortesía de FONTUR
Como socios Gold Partner, participa Colombia en la primera edición de Smart City Expo en Cartagena de Indias, que se realiza 29 y 30 de octubre en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas, organizado por FIRA Barcelona Internacional, Corferias y la Alcaldía Mayor de Cartagena.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y el Fondo Nacional de Turismo, FONTUR, destacan que nuestro país es el único de América Latina que cuenta con más destinos reconocidos oficialmente bajo la metodología de SEGITTUR, la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, entidad adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España y responsable de desarrollar, aplicar y certificar el modelo internacional DTI (Destinos Turísticos Inteligentes).

El evento, que tiene como lema “Ciudades que se transforman para vivir mejor”, es el más importante de América Latina en materia de innovación urbana, sostenibilidad y transformación digital.  Reunirá a más de ochenta conferencistas nacionales e internacionales, junto a cincuenta empresas y entidades públicas que promueven soluciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida en las ciudades.

Colombia, referente regional en destinos turísticos inteligentes

Colombia se ha consolidado como referente regional en la implementación del modelo de Destinos Turísticos Inteligentes.

 Durante la feria, el Ministerio presentará la Red Colombiana de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), una estrategia nacional que integra sostenibilidad, accesibilidad, innovación, tecnología y gobernanza como pilares para el desarrollo de territorios competitivos y sostenibles.

El país ya cuenta con Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Salento (Quindío) como destinos reconocidos por su modelo de gestión inteligente, que mejora la calidad de vida de las comunidades anfitrionas y eleva la experiencia de los turistas.

En el marco del evento, el MinCIT expondrá los avances de la Norma Técnica Colombiana NTC 6750 “Indicadores y herramientas de los Destinos Turísticos Inteligentes”, actualmente en construcción con ICONTEC, que propone un sistema de medición estandarizado con 90 indicadores para evaluar la madurez de los destinos turísticos colombianos.

Además, el Ministerio participará en el panel “Smart Tourism: sostenibilidad, desarrollo económico y oportunidades digitales”, junto a expertos internacionales, donde se presentará la estrategia nacional de DTI y el impacto del turismo inteligente como motor de desarrollo económico.

Smart City Expo Cartagena 2025 busca promover la cooperación entre sectores públicos, privados y académicos, así como la transferencia de conocimiento y el impulso de soluciones tecnológicas que fortalezcan la sostenibilidad urbana y turística.

En esta primera edición se estima una inversión conjunta de más de 10.000 millones de pesos, destinada a infraestructura, divulgación y cooperación internacional para el desarrollo de ciudades y destinos inteligentes.

Con esta participación, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, reafirma su compromiso con un turismo que transforma vidas, impulsa el desarrollo territorial y promueve la innovación digital al servicio de las comunidades.

Gracias a la inversión sostenida en infraestructura, formación y tecnología, el país consolida un modelo turístico más sostenible, inclusivo y competitivo, en el que la calidad y la gobernanza son pilares fundamentales para el bienestar de los anfitriones y visitantes.

Esta apuesta se enmarca en los objetivos del Plan Sectorial de Turismo 2022–2026 “Turismo en Armonía con la Vida”, la Ley 2068 de 2020 y la Resolución 724 de 2024, que da vida a la Estrategia Nacional de Destinos Turísticos Inteligentes, alineada con los principios de sostenibilidad, accesibilidad, innovación y tecnología.

El liderazgo de Colombia en esta agenda internacional refleja una visión de país moderno, conectado y consciente de su riqueza cultural y natural, que entiende que la innovación turística no solo transforma los destinos, sino también la vida de quienes los habitan. Cada avance en esta ruta reafirma que invertir en turismo es invertir en calidad de vida, equidad y desarrollo sostenible para todos los colombianos.

Fuente: Comunicado de Prensa MinCIT

viernes, 24 de octubre de 2025

Grupo Puerto de Cartagena respaldado por BBVA en plan de inversiones 2025-2030

Foto cortesía Grupo Puerto de Cartagena
El Grupo Puerto de Cartagena – SPRC y Contecar- recibió más de $360.000 millones de parte de BBVA.

La información fue oficializada a través de la entidad bancaria, que es un aliado clave del Grupo Puerto de Cartagena desde hace más de diez años, respaldando el crecimiento de la operación portuaria para facilitar la conexión con proveedores en Europa y Asia y permitir la adquisición de grúas pórtico de última tecnología. Estas grúas son utilizadas para cargar y descargar contenedores desde los barcos hacia los muelles o camiones.

El banco espera aumentar su participación en el plan de inversiones 2025-2030 del Puerto con $360.000 millones adicionales, que se destinarán a la reconversión de equipos diésel a eléctricos, a la importaciones de camiones con tecnología Euro V, la renovación de grúas pórtico y el mejoramiento de la infraestructura para optimizar la eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones.

Sergio Lizarazo, vicepresidente de Banca Empresas e Instituciones de BBVA Colombia, expresó: “desde nuestra experiencia como banco, podemos reconocer la importancia de financiar los proyectos estratégicos nacionales de infraestructura, ello significa progreso y generación de empleo, lo que nos ayuda a crear un mejor país para todos”.

Cabe resaltar que desde hace más de una década BBVA ha desembolsado $876.000 millones al Puerto para sus planes de inversión.

Confianza en el desarrollo sostenible de la región

Además de su participación financiera en el Puerto de Cartagena, BBVA ha estado acompañando a los cartageneros en otros proyectos como el “Gran Malecón del Mar” liderado por la Alcaldía de Cartagena, operación en la que se destinaron $189.000 millones.

 

También, la financiación sostenible de la malla vial y mejoramiento urbano para la Gobernación de Bolívar con recursos por $98.000 millones. A este, se suma el mejoramiento de vías para Turbaco.

viernes, 17 de octubre de 2025

Operación de regasificación normalizada en Cartagena


La Sociedad Portuaria El Cayao, SPEC LNG, informó que ya se restableció la operación de regasificación en Cartagena y el suministro de gas natural hacia el Sistema Nacional de Transporte -SNT- se desarrolla con normalidad.

SPEC LNG es la terminal de importación y regasificación de gas natural licuado, que respalda la generación térmica al sistema de energía eléctrica en Colombia.

El proceso de estabilización de la Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación, FSRU, terminó con éxito y se alcanzó la capacidad operativa durante la medianoche de este 16 de octubre.

José María Castro, gerente general de SPEC LNG dijo que el gas natural licuado regasificado ha permitido respaldar más del 60% de la generación térmica a gas en Colombia y representa más del 30% de la demanda nacional de gas. Señaló que “los trabajos realizados mantienen la infraestructura en óptimas condiciones para seguir brindando el respaldo que requiere el sistema energético del país”.

Por su parte la viceministra de Minas y Energía, Karen Schutt, expresó que “el mantenimiento de SPEC se desarrolló de manera controlada, cumpliendo los estándares técnicos y sin afectaciones al suministro. El país cuenta con un sistema energético estable y con el respaldo necesario para atender la demanda”.

Para el día de hoy, viernes 17 de octubre, la regasificadora espera un buque metanero de 70.000 metros cúbicos, proveniente de Estados Unidos.

La Sociedad Portuaria el Cayao dijo finalmente que la operación se cumplió sin inconvenientes, gracias a los trabajos realizados por los equipos de SPEC LNG y Hoegh.

Finalmente agradeció, en un comunicado a la opinión pública, la colaboración de los actores involucrados y reiteró su compromiso con la seguridad energética del país.

jueves, 16 de octubre de 2025

Cámara de Comercio de Barranquilla creará comunidad Máster IA

Manuel Fernández, presidente CCB
Comunicado de prensa

La Cámara de Comercio de Barranquilla anunció la creación de la comunidad Máster IA, un sistema integrado para apoyar el uso de la Inteligencia Artificial en empresas de todo tipo y en todos los niveles que comprende el diagnóstico de madurez en la utilización de esta tecnología, la identificación de oportunidades, el desarrollo de soluciones a la medida, su implementación supervisada, y la medición de impacto real. 

La iniciativa fue presentada por el presidente ejecutivo de la CCB, Manuel Fernández Ariza, en la apertura del Caribe BIZ Fórum 2025, el encuentro regional más importante de empresarios, funcionarios públicos y académicos que realiza anualmente esta entidad.

 La comunidad Máster IA se pondrá en marcha en 2026 con una serie de 10 Eventos BIZ de Inteligencia Artificial; cuatro talleres mensuales denominados “Ponte al Día con la IA” y “Aumenta tu Experiencia en IA”, dos módulos por mes sobre Metodología para la Transformación; y 50 acompañamientos directos con expertos para la implementación de Inteligencia Artificial en empresas cuyos diagnósticos muestren que tienen experiencia intermedia o avanzada en la utilización de esta tecnología.

Como anticipo de Máster IA 2026, para el próximo 5 de noviembre se programó el primer taller “Ponte al día con la IA”, un espacio creado por la CCB que a través de una sesión de retos y juegos, le permitirá a los participantes descubrir los fundamentos de la Inteligencia Artificial y aprender, conectar y experimentar con casos reales que buscan inspirarlos a que pongan a la IA a trabajar para sus empresas.

Al sustentar el objetivo de la comunidad Máster IA, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla señaló que “Nuestra obsesión es que las empresas del Atlántico crezcan, aumenten sus utilidades y generen empleo formal, la verdadera fórmula para reducir la pobreza y crear prosperidad”, y citó datos de The Economist de julio de 2024 según los cuales la Inteligencia Artificial General, AGI, será capaz de superar a la mayoría de las personas en la mayoría de los trabajos, y podría elevar el crecimiento anual del PIB a niveles superiores al 20%, lo que implica una reconfiguración radical del mercado laboral y del mercado de bienes, servicios y activos financieros.  

Por eso, Manuel Fernández Ariza aclaró que el propósito de la CCB es ayudar a empresarios a crear capacidades de organización y de tecnología para poder tener impactos de gran escala y crear valor, más allá de enseñar a utilizar IA Generativa, una necesidad que se evidencia con el hecho de que a nivel global el 75% de los CEOs consideran la Inteligencia Artificial como un elemento crítico para aumentar las ganancias de la organización, pero solo el 15% tiene un plan claro para su implementación.

En línea con ello subrayó que el objetivo no es que las empresas tengan IA, sino construir a una ventaja competitiva a través de la elaboración de una hoja de ruta de transformación tecnológica, construir capacidades organizativas y de tecnología y avanzar en la aplicación de la Inteligencia Artificial en máximo dos procesos de las organizaciones que se vinculen a la comunidad Máster IA. 

En la fase de los Primeros pasos con IA, el proceso involucra una biblioteca campus virtual; webinars; cursos virtuales; y espacios “Ponte al Día con la IA, todos los jueves.

La Cámara de Comercio de Barranquilla desarrolla un completo ecosistema de recursos para todo tipo de empresas independientemente de su nivel de adopción de IA. Para las empresas que tienen una experiencia básica en el uso de la Inteligencia Artificial la oferta incluye Eventos BIZ Prácticos; charlas aplicadas; herramientas; casos de uso; y espacios “Ponte al Día con la IA”.

Las empresas con experiencia intermedia en IA, podrán acceder a la Ruta de aplicación a procesos de Inteligencia Artificial; Rutas presenciales de formación; y Eventos BIZ avanzados. Y finalmente, a las empresas con experiencia avanzada en Inteligencia Artificial se les ofrecerá una Ruta IA y la posibilidad de compartir sus experiencias y casos de éxito.

El Máster IA es resultado de la preparación que ha hecho la CCB para liderar, mediante procesos de formación, el desarrollo de las habilidades de directivos y colaboradores de la entidad; experimentar implementaciones con IA a fin de optimizar procesos con soluciones estratégicas dirigidas desde la Alta Dirección con asesoría especializada externa; fomentar la cocreación amplia de soluciones de IA con enfoque en mejoramiento e innovación; y crear una gerencia de Inteligencia Artificial para la coordinación de iniciativas externas e internas, y una política audaz para la adopción responsable de esta tecnología.

Ese proceso le ha permitido a la CCB contactar, entender y segmentar a sus clientes y a éstos identificar la marca Cámara de Comercio de Barranquilla, sus productos y servicios. Atraerlos con un lenguaje que entiendan y los convenza de la importancia de usarlos y de participar en los programas que se ofrecen. Medir qué tanto valor se le está agregando a los procesos de las empresas. Mejorar la calidad de su oferta. Impulsar la recompra y las compras cruzadas. Optimizar la experiencia del cliente. Desarrollar la omnicanalidad. Evitar fallas en la atención. Y convertirse en un aliado de sus públicos objetivo.

Esos avances son resultado de la aplicación del ecosistema de la Cámara de Comercio de Barranquilla en Inteligencia Artificial y de la fase de pioneros de la comunidad Máster IA-CCB, en la cual se ha capacitado a más de 4.700 empresarios; incorporado a la Ruta IA a más de 2.600 empresas; y brindar acompañamiento intensivo a 90 de ellas. 

viernes, 10 de octubre de 2025

FITAC reafirma su liderazgo internacional: dos de sus líderes asumen roles clave en FIATA

Miguel Espinosa, presidente de FIATA para
las Américas
La Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Exterior (FITAC) fortalece su presencia en el ámbito internacional de la logística: Por primera vez en la historia, dos de sus principales líderes han sido elegidos para ocupar posiciones directivas dentro de la Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios (FIATA), la máxima autoridad mundial en este sector.

Guillermo González Larsen, quien preside la Junta Directiva Nacional de FITAC, fue nombrado vicepresidente de FIATA, mientras que Miguel Ángel Espinosa, presidente ejecutivo de FITAC, fue designado como presidente de FIATA para las Américas.

Estas designaciones se confirmaron durante el Congreso Mundial de FIATA que tuvo lugar en Hanói (Vietnam), entre el 6 y 10 de octubre. Representan un logro histórico tanto para Colombia como para FITAC, posicionando al país como un actor clave en la toma de decisiones que influirán en el futuro de la logística y el comercio internacional.

Estos reconocimientos también son un reflejo de la trayectoria, la credibilidad y el compromiso de FITAC con la profesionalización del sector, así como su papel en la integración de América Latina en los grandes foros globales del comercio exterior.

Además, es un paso significativo hacia el reconocimiento internacional del trabajo de FITAC y de toda la cadena logística colombiana, reafirmando la visión de contribuir activamente al desarrollo de un comercio exterior más moderno, seguro y competitivo para la región.

Con sede en Suiza, FIATA agrupa a más de 40,000 empresas de transporte y logística en más de 150 países, y actúa como la voz del sector ante organismos internacionales como la OMC, la ONU, la OMA y la OACI.

Desde estas nuevas posiciones de liderazgo, FITAC tendrá la oportunidad de influir directamente en la definición de políticas, estándares y estrategias globales que impactan la eficiencia y sostenibilidad del comercio internacional.

martes, 7 de octubre de 2025

Según la OCDE, la mayoría de los docentes están satisfechos con su trabajo

Foto cortesía Ministerio de Educación de Colombia
En promedio, nueve de cada diez docentes de los diferentes sistemas educativos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- afirman estar satisfechos con su trabajo en términos generales, según un nuevo informe de esta organización.

El informe The State of Teaching, que se basa en el Estudio Internacional de la OCDE sobre Enseñanza y Aprendizaje (TALIS), señala que, en promedio, cerca del 75% optaría nuevamente por esta profesión si tuviesen la posibilidad de volver a elegir carrera. Además, casi el 95% de los docentes encuestados afirma que lo habitual es que se sientan a gusto con su labor docente.

El estudio, llevado a cabo por la OCDE en 2024, sondeó a cerca de 280 mil docentes y directores escolares de 17 mil centros del primer ciclo de secundaria de 55 sistemas educativos diferentes.

El estudio TALIS tiene como objetivo ayudar a los responsables de la formulación de políticas y a los líderes educativos a diseñar estrategias fundamentadas para mejorar la calidad de la enseñanza y los entornos de aprendizaje.

El 95% de los docentes afirmó darle importancia a tener la oportunidad de contribuir de manera útil a la sociedad. A nivel mundial, el país en el que los docentes se sienten más valorados por la sociedad es Vietnam, donde más del 92% afirma tener esa sensación. Desde 2018, en Arabia Saudí, Bulgaria y Dinamarca, ha aumentado en al menos 19 puntos porcentuales la proporción de profesores que se sienten valorados por la sociedad.  

“El pilar de un sistema educativo de óptimos resultados es un profesorado capacitado”, declaró el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann y agregó: “Si seguimos reforzando la formación del profesorado y las herramientas que este colectivo tiene a su disposición, garantizamos que el alumnado goce de una preparación que les permita tener un futuro brillante en nuestras cambiantes economías y sociedades”.

El informe concluye que, en muchos sistemas educativos, el envejecimiento de la población y los patrones migratorios han modificado la demografía del profesorado. En la actualidad, la edad media de los docentes de los países de la OCDE es de 45 años, y de 50 o más en Letonia, Lituania y Portugal.

Como respuesta, muchas administraciones están contratando a docentes de otros sectores para garantizar que haya una oferta sostenible de educadores cualificados. En la actualidad, en Islandia, cerca de un 21% de la población docente total ejerce esta actividad como una segunda profesión en su carrera y, en el caso de Australia, la proporción se sitúa en el 17%. Estos sistemas también han facilitado que profesionales de distintos ámbitos con una carrera ya iniciada se incorporen a la docencia. Cerca del 47% de los docentes de Australia y el 27% de los de Islandia han cursado programas especializados o acelerados de formación del profesorado.  

En aproximadamente un tercio de los sistemas educativos, también han aumentado los programas de mentorías dirigidos a apoyar la labor de los nuevos docentes, así como la proporción de profesores principiantes que cuentan con un mentor asignado. En el conjunto de la OCDE, en torno a uno de cada cuatro docentes principiantes dispone actualmente de un mentor, en promedio. Más del 50% de los docentes con menos de cinco años de experiencia cuentan con un mentor en Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Polonia, Shanghái (China) y Uzbekistán.

Uno de cada tres docentes ya utiliza la inteligencia artificial en su trabajo, pero a siete de cada diez les preocupa que esta tecnología pueda facilitar el plagio y las trampas entre los estudiantes. Alrededor del 75% de los docentes de Singapur y Emiratos Árabes Unidos afirman utilizar la IA en su trabajo general. Cerca del 29% de los docentes afirmaron necesitar mayor formación profesional sobre el uso de la IA, más que sobre ningún otro aspecto de formación profesional sobre el que se les preguntó.

La participación más elevada de docentes en cursos sobre IA la registra Singapur (76%) y la más baja, Francia (9%), con un promedio del 38% en la OCDE. Entre los docentes que usan la IA, en promedio, alrededor del 73% la emplea para aprender y resumir temas de manera eficiente, y el 69% para planificar las clases.

En casi la mitad de los sistemas educativos, se observa que una parte desproporcionadamente alta de docentes jóvenes menores de 30 años trabaja en los contextos de enseñanza más exigentes. Las mayores diferencias se registran en Baréin, Colombia, Emiratos Árabes Unidos e Israel, donde la proporción de profesores menores de 30 años que afirman trabajar con estudiantes con dificultades lingüísticas es 15 puntos porcentuales superior a la de sus colegas de más edad. 

Países y economías participantes en el estudio:

Albania, Alberta (Canadá), Australia, Austria, Azerbaiyán, Baréin, Bélgica (Comunidades Flamenca y Francófona), Brasil, Bulgaria, CABA (Argentina), Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Chipre, Chequia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Islandia, Israel, Italia, Japón, Kazajistán, Corea, Kosovo, Letonia, Lituania, Malta, Montenegro, Marruecos, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Arabia Saudita, Serbia, Shanghái (China), Singapur, República Eslovaca, Eslovenia, Sudáfrica, España, Suecia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Uzbekistán y Vietnam.

Obsérvese respecto a Bélgica que su Comunidad Flamenca y su Comunidad Francófona se cuentan como tres sistemas educativos distintos, dentro del total de 55.

En cada país se seleccionaron cerca de 200 centros escolares de forma aleatoria. En todos ellos, el director respondió un cuestionario y otros 20 profesores, también seleccionados al azar, respondieron otro.

El informe, The State of Teaching, junto con las notas por país, está disponible en: https://www.oecd.org/en/publications/results-from-talis-2024_90df6235-en.html 

Fuente: Oficina Regional de Medios y Redes Sociales de OCDE México para América Latina

miércoles, 1 de octubre de 2025

Banco de la República mantuvo tasa de interés en 9,25%

Miembros junta directiva Banrepública
La junta directiva del Banco de la República de Colombia decidió que la tasa de interés de política monetaria, se mantendrá en 9,25.

Cuatro directores votaron a favor de la decisión, dos por una reducción de 50 puntos básicos (pbs) y uno por un recorte de 25 pbs. En el comunicado de prensa oficial del banco emisor, la entidad enumeró que tuvo en cuentas estos elementos, para la toma de decisión:

  • La inflación total en agosto se situó en 5,1% y la inflación básica sin alimentos ni regulados en 4,8%, excediendo los pronósticos del equipo técnico. El nuevo escenario de pronóstico sugiere una convergencia más lenta hacia la meta del 3%.
  • Las expectativas de inflación de los analistas han venido aumentando, y según los resultados de la encuesta de septiembre se ubicaban 5% y 4% en la mediana para 2025 y 2026 respectivamente. Las expectativas extraídas de los mercados de deuda pública permanecen por encima de la meta del 3%.
  • La actividad económica creció 2,5% en el segundo trimestre del año, en línea con lo esperado por el equipo técnico. Este crecimiento refleja el buen dinamismo de la demanda interna, con aumentos sostenidos en el consumo y crecimientos recientes en la inversión, especialmente en obras civiles y en maquinaria y equipo.
  • Las condiciones financieras externas se han tornado más holgadas en las últimas semanas. Persiste la incertidumbre sobre los efectos de la política comercial de los Estados Unidos y las tensiones geopolíticas regionales y globales.

El Banco de la República explica que esta decisión, adoptada por la mayoría de los miembros de junta directiva, mantiene una postura cautelosa de la política monetaria, al reconocer los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta.

En el comunicado a la opinión pública señalan que los futuros movimientos de la tasa de interés responderán a la evolución de la inflación y sus expectativas, la dinámica de la actividad económica y al balance de riesgos internos y externos.